Está en la página 1de 26

UNIVERISDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

INGENIERIA CIVIL

REVESTIMIENTOS SUPERFICIALES -ACABADOS

.
ACABADO
S
El acabado dentro d e la construcción e s el trabajo d e revestir
un elemento constructivo, mediante uno o más materiales
convenientemente elegidos para cumplir funciones exigibles tales como:

 Prot e ge r la obra d e a ge nt e s e xt ernos.

 Darles mayor resistencia

 Finalmente revalorizando y mejorando la presencia estética


de los elementos d e la construcción.
ACABADO
S
Los materiales de acabado s e pueden clasificar según su finalidad así:
Para pisos, para muros, para baños y cocinas, para fachadas, y para
cielo rasos.
ACABADOS
REVESTIMIENTO

Es la operación d e cubrir la c ara exterior o interior d e un elemento


mediante la aplicación superficialmente y destinado a mejorar alguna de las
propiedades. Existen dos tipos fundamentales de revestimientos y son:

REVESTIMIENTO CONTINUO

Los materiales son prepa rados e n obra y son aplicados directamente


sob re el elemento constructivo, formado por una o varias capas de
mortero, pa st a o liquido, que s e consolida o fragua directamente en el
lugar colocado.
REVESTIMIENTO DISCONTINUO

Están constituidos por placas d e materiales o materiales prefabricados,


fijándose al muro mediante materiales d e a g a r re o anclaje. Ejm. Alicatados,
Enchapados, etc.
ACABADO
TARRAJEOS S
TARRAJEO FROTACHADO

Este e s aplicado e n la mayoría d e los c a sos, el acabado del tarrajeo queda


nivelado y alisado con frotas (frotachado). La superficie así terminada
muestra granos de arena. El frotachado consiste e n frotar la superficie
del tarrajeo con el frotas pa ra conseguir una perfecta combinación e n tr e el
material aplicado y del fondo, además para igualar y alisar la superficie
del tarrajeo.

TARRAJEO ALISADO
En e s t e caso, el acabado d e la superficie s e efectúa con la plancha d e
empastar de spué s de frotachar, empleando pasta d e cemento o mortero d e
cemento con dosificación 1:1, 1:2. E st e tipo de acabado s e aplica con la
finalidad d e lograr cierta impermeabilidad d e la superficie (zócalo,
jardines).
ACABADO
S
TARRAJEO GRANULADO O ESCARCHADO

Est e tipo de tarrajeo busca un efecto contrario al tarrajeo liso, adoptando en


el pavimento o muro un acabado rugoso, granular o tosco. La irregularidad
depende de la cuantía del grano d e a re na que s e e s t a utilizando en la mezcla,
pudiendo s e r e sc a rc ha do fino, corriente y rústico, además de la distancia de
aplicación y d e la ma nera d e proye cta r lo sellados d e mortero. Actualmente
e s t e tipo de tarrajeo constituye un motivo decorativo.
ACABADO
REVOQUE S
Es el revestimiento d e muros y cielos con una o varias capas d e mezcla d e
arena lavada fina y cemento, llamada m orte ro , y cuyo fin e s el
emparejar la superficie que va a r e cibir de de como
pinturas, for ro s etc .; dándole asíunm ayor
tipo resistenciaacabado
y estabilidad
tal a
muros. Est e proc e so también e s llamado pañete, friso, repello o aplanado.
los
CLASES

Revoque liso: Es el que s e hac e para obte ner una superficie lisa y pareja.
Se utiliza normalmente e n espacios interiores como salas, comedores,
alcoba y en e xt e ri ore s como fachadas y patios.

Revoque rústico: Es el que s e ha c e para obt ene r una superficie dispareja y


s e le da a ciertos tipos d e superficies que van a quedar e xp ue st a s sin más
recubrimientos. El revoque rústico pue de t e n e r diferentes modalidades
como: el revoque rústico áspero, rústico asentado, rústico con gravilla, etc.
y s e utiliza normalmente e n patios, cielorrasos y fachadas.
ACABADO
S
ACABADO
S DE UN REVOQUE
PROCESO CONSTRUCTIVO

a. Prepara r:
Materiales: Arena, cemento, agua.
He rramie ntas : Palas, palustres, llana de made r a , llana
metálica, boquillera o codal, clavos e hilos, nivel de burbuja, martillo d e
uña, maceta, cincel, hachuela, plomada, (Pirulí), escuadra,
flexómetro, manguera t ra nspare nt e para pa sa r niveles.
Equipo: Carretas, andamios, tarros, zaranda

b. Pre pa ra r superficie
Se retiran las protuberancias o pa rt e s
salientes ocasionadas por sobra nt e s d e
material, con la hachuela o ma cet a y
cincel y todo aquello que interfiera con
la aplicación d e mortero.
ACABADO
S
c. Pr epa ra r mortero según dosificación.
Se inicia cerniendo la a re na e n una zaranda y midiendo: primero la
arena y luego el cemento; s e revuelve e n s e c o y s e le agrega el agua
en la art e sa .
ACABADO
d. Localizar puntos m aS
e st r os (Basado)
Se localizan los puntos de referencia untando
mortero a 15 cm del techo y a 15 cm d e la pared
contigua, colocando luego un pedazo d e baldosín
o madera para determinar el grue so del revoque;
en seguida s e busca la verticalidad con la
plomada de pirulí o plomada d e castaña con el
punto de la part e inferior.
ACABADO
S
e. Hilar puntos m a e st ros
Después de localizados los puntos
m a est r os e n un e xt re m o del
muro, s e pa sa al otro e xt re m o y
s e hace lo mismo. Luego pa ra
colocar los puntos centrales s e
coloca el hilo e nt re los puntos
orilleros y s e localizan los puntos
centrales colocando otros pedazos
de baldosín que lleguen hasta el
hilo, sin tocarlo.

Los puntos centrales s e colocan


a una distancia menor d e la
longitud que tenga la regla, así, si
la regla mide 2 m, los puntos s e
colocan a 1.70 ó 1.80 mts.
ACABADO
f. Realizar faja m a e st ra S
Primero s e hume dec e el muro y s e lanza
mortero e nt r e los dos puntos m a e st r os
hasta llenarlos, formando e nt re ellos una
faja que luego e s tallada por medio del
codal o boquillera e nt re los dos puntos,
e s t o s e ha c e de spué s de que el mortero a
fraguado un poco, moviendo el c odal
sua vem ente d e arriba hacia y
a bajo mismo tiempo e n forma al
horizontal.
Si quedan huec os s e rellenan con mortero
y s e pasa nuevamente el codal hasta que
la superficie quede plana.
g. Llenado de espacios e nt re fajas m a e st r a s
Luego s e remoja el muro tratando que no quede muy saturado, luego con el
palustre s e lanza mortero e nt r e las fajas hasta llenarlo completamente, y
con la ayuda d e un codal s e re c ort a el mortero sobrante, tallando el codal
e ntr e las fajas m a e st ras. Si quedan hue cos s e rellenan con mortero y s e
vuelve a tallar .
ACABADO
S
h. Afinar el revoque o pañete
Una vez tallado el mortero, s e proc e de a afinar, para lo cual s e usa un
mort ero m a s plástico y con la ayuda de una llana de madera
humedecida s e va afinando o aplanando el revoque, haciendo
movimientos circulares repetidos hasta lograr una superficie
homogénea y compacta
ACABADO
i. Rematar y detallar la S
superficie
Consiste e n retirar de los rincones los sobra nt e s de mortero y dejar
bien definidos e s t o s sitios a 90 grados.
Los r e m a t e s e n esquinas s e confeccionan colocando dos codales
aplomados, sostenidos por dos ganchos (hechos d e varilla de 3/8) y
rellenando el centro con mortero; luego tallando el mortero ent re los
dos codales con otro codal o con la misma llana d e madera.

j. Afinar el revoque o pañete


Una vez tallado el mortero, s e proc e de a afinar, para lo cual s e usa
un mortero m a s plástico y con la ayuda d e una llana de madera
humedecida s e va afinando o aplanando el revoque, haciendo
movimientos circulares repetidos hasta lograr una superficie
homogénea y compacta.
ACABADO
Ss
k. Realizar juntas o ranura
Est as s e realizan cuando hay e mpat e de dos materiales diferentes en
los muros; por ejemplo: En la unión de muros y columnas, o muros y
vigas, o losas, cuando s e necesita empatar con otro revoque anterior,
o cada 5 m e t ros lineales. Esta junta s e realiza haciendo una pequeña
ranura horizontal o vertical según el c a so y a 45 grados con r esp e c to
a la superficie
ACABADO
i. Curado S
Las superficies d e revoque s e deben cura r rociándolas con agua todos
los dias por lo m enos durante una se m a n a inmediatamente de spués
de ejecutado.

Recomendaciones

o Si el revoque s e realiza e n techo, el basado s e realiza trazando un nivel


sob re las p a r e d e s y luego basando con referencia a e s e nivel, pues el
techo e s una superficie que e st á horizontal.
o Si la vivienda tiene losa s e inicia el revoque por el cielo r a so y luego
se continúa con las parede s.
o No d e b e utiliza r mezclas pasada s, ni cemento
a greg a rles para reutilizarlas.
o Lahumectación de los muros no d e be s e r excesiva
o El agua adicionada a la mezcla no d e be s e r e xa ge ra da
o La mezcla que caiga al piso, pue de s e r recogida si é s t e está limpio;
con frecuencia e s usada con el re st o del material.
ACABADO
o Los c or t e s d e una e taS
pa a otra deben s e r chaflanados para obtener una
buena adherencia.
o Sobre ladrillos sin e st ría s y sup erficie s de conc r e to lisas, s e
debe aplicar un a dhere nt e a nt e s de revocar.
o El re c orrido d e la reg la s e re c omienda s e a en dos
dire ccione s (horizontal y vertical), para que la superficie quede más
plana.
ACABADO
PISOS
S
El barro s e aplica a toda moda y tendencia arquitectónica, y va a
s e r su más se g ura elección, tanto para interiores como exteriores, ya
s e a para su hogar, negocio, resta ura nte s, clubes, ranchos, etc...

El barro e s un producto sumamente resistente. Si e s sellado


correctamente, con su uso adquirirá una patina que al pasar los años lo
hará lucir más bello que cuando fue instalado. Además de pisos hechos
con barro existen pisos terrazos que s e caracterizan por su colorido y
su especial proc e so constructivo.
ACABADO
Para enchapar los pisosS
seguimos los siguientes pasos:
a. Interpretar plano y pre para r
superficie

Si e s piso de baño s e ubican: El


desagüe del sanitario, el sifón d e
piso y la rejilla d e la ducha; Se pasan
niveles e n las esquinas y s e
determinan las pendientes d e piso
para las rejillas de desagüe.
Se ubica el sifón y s e determina el
grueso d e mortero. Es d e
recalcar que todo sitio sob re el que
s e va a colocar mortero, d e be
hume de c e rse a nt e s con agua para
evitar que la superficie s e c a absorba
el agua del mortero de
pega.
ACABADO
S
b. Colocación d e mortero

Se prepa ra mortero e n una


dosificación 1:3 y s e extiende
sob re el piso con un grue so
mínimo de 2 cm, formando un
par d e fajas m a e st ras. Luego s e
llena la parte central,
emparejándolo con un codal o
boquillera, teniendo cuidado de
dejar los desniveles o
pequeñas caídas hacia la rejilla
de desa güe cuando e s un baño o
un patio. Por último, s e afina
con una regla.
ACABADO
c. Pe ga r enchape
S
Antes d e colocar las piezas d e enchape,
se espolvorea cemento puro sob re la
mezcla fre sca y s e inicia el proc e so en una
esquina, asentando las piezas y dejando 2
mm de separación e nt r e ellas;
teniendo cuidado e n c onse rva r el
alineamiento e n las
dos direcciones y la escudaría del baño. Pa ra
e s t e proceso, las baldosas s e humedecen por
4 horas e n un tanque con agua limpia.
Golpee sua ve m e nt e con el codal o la
llana para lograr una penetración d e
unos 2 mm por cada baldosa.
P a s e un cepillo mojado por las ranuras
para
permitir retirar
que pe n eresiduos d elechada,
t re bien la cemento luego
y así
limpie la superficie con una esponja húmeda.
ACABADO
PINTURA S
Es un material de apariencia líquida, que al aplicarse a un objeto
s e adhiere a él, s e e ndure ce y forma una capa sólida que cumple las
funciones de protección y embellecimiento para las cuales fue fabricada.
De acuerdo con su composición y la manera como secan, las
pinturas más utilizadas para pintar viviendas s e clasifican como:

Vinilos: Comúnmente llamada pintura arquitectónica, e s diluible con agua, cubre


los objetos con una capa coloreada y d e brillo variable, e s utilizada
para pintar superficies interiores y exteriores de la vivienda.
Esmaltes: Son pinturas coloreadas que, aplicadas a los objetos los cubren
con una capa brillante, semibrillante o mate y e s utilizada para pintar
puertas y ventanas.
Barnices: Son productos transparentes, con brillo o sin él, cubren los objetos
dejando visible la apariencia d e la superficie, s e utilizan para pintar
made ra s en interiores.
Disolventes: Son líquidos volátiles, de origen natural como el agua, o
sintéticos como la acetona.
En las pinturas s e emplean para: Facilitar la aplicación,
mejorar la adherencia, regular el secamiento, ayudar a obtener
ACABADO
PROPIEDADES DE LAS PINTURAS
S
• Resistencia a la intemperie o a los a ge nte s
corrosivos.
• Adherencia a la superficie tratada.
• Estabilidad del color.
• Terminado decorativo.
• Rendimiento
ACABADO
S
ACABADO
Tips y Sugerencias S
• Cuando quiera pintar de un color especial, prepare d e una sola vez toda la
pintura a usar, así evitará variaciones en el tono.
• Antes de u sa r cada producto, e s necesario removerlo para homogeneizar
el
contenido.
• 1/8 de agua e s suficiente para diluir 4 litros d e una pintura a b a s e d e
látex.
• Pinte los te chos primero: Use una esc alera y un rodillo d e preferencia de mango
largo. e s mejor empezar en una línea tan ancha como s e a posible.
• Prepare bien la superficie a nt es de p roce der a pintar:
• No pinte los exte riore s cuando hac e demasiado sol, porque s e producen
burbujas. En verano s e d eb e pintar temprano en la mañana o e n últimas horas d e
la tarde.
• Si s e trata d e pinturas a b a s e de látex, deje el contenido e n su propio e nva se de
plástico.
• En el cas o d e esmaltes o barnices, si ya terminó d e pintar, e s aconsejable
traspasa r la pintura a un e nva se más pequeño para evitar que s e forme una
película en la superficie. No guarde esmaltes ni barnices por más de 3 mes es .
• Lave los utensilios inmediatamente des pu és de usarlos. Si usó una pintura a b a s e

También podría gustarte