Está en la página 1de 9

Tema 21.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Generalidades. Teresa Morales Olivera, nos dice “..el contenido de la Tercera Parte, relativa a
la Estructura y Organización territorial del Estado, debe ser analizada de manera integrada
con todo el resto del texto constitucional, respetando el concepto de la unicidad de la norma”.

En ese entendido se debe partir del análisis del Art. 1 de la Constitución que hace referencia
sustantiva a la temática de la estructura y organización territorial del Estado, cuando señala que
“Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías”
Organización Territorial. Estructura

Art. 269 CPE.- “I Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias,


municipios y territorios indígena originario campesinos.
III. Las regiones formaran parte de la organización territorial…

Régimen Descentralizado

Respecto a la administración de las unidades territoriales:

Descentralización Administrativa: Es la transferencia de competencias de un órgano publico a una


institución de la misma administración a la que ejerce tuición.
Autonomías

“El régimen de autonomías tiene como fin distribuir las funciones político-administrativas
del Estado de manera equilibrada y sostenible en el territorio para la efectiva
participación de los ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones, la profundización
de la democracia y la satisfacción de las necesidades colectivas y del desarrollo
socioeconómico integral del país”. Art. 7 LMAD

Autonomía Departamental .- Art. 277 y sgtes. CPE


Autonomía Municipal Art. 283 y sgtes. CPE
Autonomía Regional.- Art.280 y sgtes. CPE
Autonomía Indígena originaria campesina.- Art 289 y sgtes.CPE
Estado Autonómico

El Estado Autonómico es aquel modelo de organización social y política en el Estado


Nacional distribuye el ejercicio del poder único entre las entidades territoriales
creadas para el efecto. Este modelo se diferencia del federalismo porque las entidades
territoriales autónomas no alcanzan el carácter de verdaderos Estados con soberanía,
simplemente adquieren autonomía política, económica, normativa y administrativa.

El Estado Plurinacional de Bolivia ha adoptado el modelo de Estado Autonómico, lo


que quiere decir: respecto a la distribución territorial del ejercicio del poder político,
Bolivia mantiene su cualidad de Estado Unitario pero con un descentralización
política, administrativa y económica, bajo la modalidad de las autonomías.
Tipos Básicos de Unidades
Territoriales Autonómicas
 Autonomía Departamental (artículo 277CPE)

“El gobierno autónomo departamental está constituido por una Asamblea Departamental,
con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa departamental en el ámbito de sus
competencias y por un órgano ejecutivo”

 Autonomía Regional (artículo 280 CPE).

“I. La región, conformada por varios municipios o provincias con continuidad geográfica y
sin trascender límites departamentales, que compartan cultura, lenguas, historia, economía y
ecosistemas en cada departamento, se constituirá como un espacio de planificación y
gestión”.
Tipos Básicos de Unidades
Territoriales Autonómicas
Autonomía Municipal (Art. 283 CPE) El gobierno autónomo municipal está constituido por un Concejo
Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus competencias;
y un órgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el Alcalde.

Autonomía Indígena Originaria Campesina (artículo 291 CPE)

I. Son autonomías indígena originario campesinas los territorios indígena originario campesinos, y los
municipios, y regiones que adoptan tal cualidad de acuerdo a lo establecido en esta Constitución y la
ley.

II. Dos o más pueblos indígenas originarios campesinos podrán conformar una sola autonomía indígena
originaria campesina.
PRINCIPIOS

De acuerdo a lo dispuesto por el Art. 270 de la CPE y el Art. 5 de la Ley 031


Marco de Autonomías y Descentralización son:
 Unidad
 Voluntariedad
 Solidaridad
 Equidad
 Bien Común
 Autogobierno
 Igualdad
Distribución de Competencias
Artículo 297.

I. Las competencias definidas en esta Constitución son:

1. Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega, y están


reservadas para el nivel central del Estado.

2. Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia las facultades
legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.

3. Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y los otros
niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.

4. Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa Plurinacional cuya
legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales autónomas, de acuerdo a su
característica y naturaleza. La reglamentación y ejecución corresponderá a las entidades territoriales
autónomas.

También podría gustarte