Está en la página 1de 19

GOBERNANZA

Desde la perspectiva
latinoamericana
Gobernanza

• Origen: La Comisión Trilateral


• Diagnóstico sobre
gobernabilidad de la
democracia.
• Insatisfacción y desconfianza.
• Interpretación conservadora.
Aproximación a definición
“Arte o manera de gobernar que
se propone como objetivo el
logro de un desarrollo
económico, social e institucional
duradero, promoviendo un sano
equilibrio entre el Estado, la
sociedad civil y el mercado de
la economía.”
Hace referencia a:
• Organismos del gobierno encargados de mantener
la economía y el sector público
• Al conjunto de las organizaciones del Estado:
interacción entre los organismos económicos y
políticos del poder ejecutivo.
• Supone respeto entre poderes.
• Respeto al orden democrático.
Tiene que ver con políticas públicas:
• “El conjunto de decisiones tomadas por las
instituciones legales y legítimas dirigidas a mejorar
integralmente la condición de vida de los habitantes
de una nación, promovidas por la sociedad civil y
por entes gubernamentales y que buscan dar
respuesta institucional a una situación planteada
políticamente en el seno de un país”.
Gobernanza Global
• Globalización

• Según David Held: “ampliación, profundización y


aceleración de la interconexión de todo el mundo en
todos los aspectos de la vida social contemporánea”
Diferencia entre globalismo y globalización
• GLOBALISMO: es un estado • GLOBALIZACIÓN: se refiere al
del mundo que conlleva redes aumento del globalismo. Por lo
de interdependencia en tanto, la desglobalización
distancias multicontinentales. tendría que ver con el declive
Redes que podrán vincularse a del globalismo. Ni el globalismo
través de flujos e influencias de ni la globalización implican
capital y bienes, información e universalidad,
ideas, gente y fuerza, como homogeneización o equidad.
sustancias biológicas y
ambientales.
Cuatro dimensiones

• El globalismo económico
• El globalismo militar
• El globalismo ambiental
• El globalismo social o cultural
Globalización es más que procesos económicos

Problemas transfronterizos

- Configuración de estos
procesos transfronterizos
sobrepasan las capacidades
de los Estados Nacionales
II de septiembre → vulnerabilidad de la infraestructura global: aviación,
energía, telecomunicaciones

• Seguridad interior de la potencia más poderosa depende de…

• Dejó claras las cadenas globales de interdependencia no se


limitaban a los centros económicos

• La ilusión de la seguridad
Gobernanza exige transformaciones de las
instituciones políticas

• Se está erosionando distinción entre política interior


y política exterior
• Estado dependen cada vez más de cooperación
internacional
• Nuevos actores suben a la escena mundial
Perspectivas de la gobernanza global
• Globalistas: se aferran a • Conferir a la gobernanza
un Estado Mundial global una arquitectura
– Un Consejo Social colaborativa para evitar
Mundial que las instituciones
– Visión kantiana del mundo políticas se vean
estatal como una impotentes ante la
federación de repúblicas dinámica inherente a los
libres
procesos de
globalización
• 1- Arquitectura de la gobernanza es policéntrica.

• 2- G.G. descansa en diversas manifestaciones y


niveles de coordinación.
– Organizaciones internacionales asumen funciones de
coordinación y contribuyen a formular enfoques
globales: Kyoto, C.P.I. etc.
3- G.G. no se limita a incrementar el multilateralismo
a escala global.
-existe un sistema multinivel integrado de
redes
-los estados pueden ser gestores de
interdependencia

4- G.G. reduce definitivamente la interpretación


tradicional de soberanía a un rezago anacrónico de
un mundo basado en Estados que dejó de existir
hace mucho tiempo.
5- G.G. reclama la reorganización de los aparatos de
gobierno, así como innovaciones institucionales.

Todas las áreas de la política integradas en
contextos globales. Pol. Exterior, seguridad,
migraciones, etc.

6- G.G. no es sólo un proyecto para los E.N.


-No se puede prescindir de actores privados
-ONG’s excelentes sistemas de alerta precoz con
miras a problemas futuros.
7- G.G. tiene lugar en el campo de tensión formado x
intereses nacionales, relaciones de poder a
menudo asimétricas y la necesidad de solucionar
los problemas globales en forma colectiva.

8- G.G. presupone lo que ya reivindicaba Kant: una


paz asegurada en forma duradera sólo puede
surgir dentro y entre Estados constituidos como
Estados de Derecho
América Latina en el contexto global
• Posición + bien periférica. Con respecto a centros de poder
• 11 de septiembre → falta de protagonismo ante problemas
de escala global.
• Países han adoptado reformas aperturistas: “ una mejor
inserción económica

– Internacional permite alcanzar beneficios que compensan


los riesgos inherentes a la globalización”
No es un proceso fácil
a) Polarización social e la economía mundial va en
aumento.

b) Desequilibrios de poder a escala global:

c) Incomunicación global
Otros problemas secundarios
• Muchos estados latinoamericanos: “soberanía nacional”
como el último reducto frente a una influencia externa
desbordante.
• Ceder poder a organizaciones internacionales o
supranacionales se ve con mucha suspicacia:
• Experiencias con FMI, BM.

• Iniciativa surge cuando los procesos de la globalización


rozan su propios intereses y no se incluye en la agenda las
consecuencias para los países en desarrollo.

También podría gustarte