Está en la página 1de 11

POLICÍA NACIONAL DE HONDURAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN POLICIAL


INSTITUTO POLICIAL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

TEMA: GRIPE ESPAÑOLA


GRUPO: 3
INTEGRANTES:
ANTONIO ISAAC COREA MENDOZA
CARLOS EDUARDO ROJAS
JAIRO RAMOS GARCIA
JUAN GUILLERMO RODRIGUEZ LOPEZ
INTRODUCCIÓN
La gripe española fue una pandemia de gripe de increíble gravedad. A diferencia de otras
epidemias de gripe que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas
fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos.
Esta enfermedad fue considerada la pandemia más devastadora de la historia humana.
Tenemos que dejar claro que el origen de esta pandemia no fue España la enfermedad surgió
en los Estados Unidos, en el estado de Kansas, pero los Aliados de la Primera Guerra Mundial
la llamaron gripe española porque recibió una mayor atención de la prensa en España que en
el resto del mundo. Se cree que los primeros contagios de gripe española se dieron en Francia,
entre combatientes de la Primera Guerra Mundial. Los soldados fueron presa fácil, puesto que
su sistema inmune estaba debilitado por el uso de armas químicas y las tensiones de la guerra.
El movimiento de tropas provoco que la enfermedad no tardase en extenderse por todo el
mundo en pocos meses.
HISTORIA DE LA GRIPE ESPAÑOLA
• Hay gran polémica sobre el origen de este gran mal ,pero la mayoría de los
autores mencionan que el primer caso fue reportado el 4 de marzo de 1918. El
origen geográfico también es incierto , está claro que el virus se globalizó
gracias al masivo y rápido movimiento de militares por todo el mundo.
• La epidemia fue causada por el brote de la influenza virus A del tipo H1N1, el
mismo que pareció resurgir hace unos años, aunque, eso sí, mucho más
virulento y mortal tanto en personas ancianas como en individuos fuertes y
jóvenes. El número de muertos a nivel global por causa directa de la Gripe
Española ronda entre los 40 y 50 millones de persona según estudios actuales.
En total el 2,5% de la población mundial pereció y un 20% sufrió este subtipo
del virus de la gripe, científicamente denominado H1N1.
EL VIRUS
• Según estudios recientes se a podido determinar que el virus pudo surgir de la
combinación de una sepa aviar , una porcina y las ya manejadas por el hombre al
convivir con esos animales, obteniendo una mutación extremadamente rápida.
• Hoy sabemos que el causante de la gripe española, llamada también vírus A del
tipo H1N1 influenza, es un virus que se transmite de una persona a otra a través
de secreciones respiratorias expulsadas al toser, estornudar y hablar.
• Un rasgo temible de este organismo simple es su facilidad para realizar
mutaciones.
• Por otro lado, los virus de la gripe, o influenza, también infectan a animales, lo
que supone una amenaza para los seres humanos.
¿POR QUÉ FUE TAN LETAL?
• En las primeras décadas del siglo pasado, este virus infectó
casi un tercio de la población mundial y mató a más de 40
millones de personas, más que las dos Guerras Mundiales
juntas. Sin embargo, la razón de la naturaleza tan
devastadora de este tipo de gripe nunca ha sido totalmente
entendida.
• El virus de la gripe de tipo A esfera con proteínas que se
proyectan a modo de púas. Cuando infecta una célula
humana, se reproduce con tanta rapidez que, a menudo en
menos de diez horas, salen a través de la membrana celular
entre 100.000 y 1.000.000 de nuevas “copias” de este virus.
SÍNTOMAS DE LA GRIPE ESPAÑOLA
• Fiebre de 40 grados, dolor agudo en la cuenca de
los ojos, en los oídos y en la zona lumbar.
• Los síntomas incluían los típicos de la gripe:
fiebre alta, tos, cansancio, dolor corporal y, en
algunas ocasiones, diarrea y vómitos. Había
también otros menos corrientes como dificultades
para respirar (por inflamación y hemorragias en
los pulmones), hemorragias nasales violentas,
marcas rojas en la esclerótica de los ojos y
manchas de color caoba en los pómulos.
¿ COMO SE PROTEGÍAN ?
• Evitando el contagio. Entre un 10% y un 20% de los
contagiados morían en tan solo tres días, no había
medicinas eficaces, ni grandes remedios, ni protocolos
sanitarios, ni se cumplían las cuarentenas.
• Se cerraron escuelas, iglesias, cines y teatros, se
recomendó evitar las aglomeraciones y las zonas
concurridas.
• Los juicios se celebraban en la vía pública con mínima
presencia para minimizar riesgos.
• Sepopularizaron entonces las máscaras de tela y gasa,
aunque eran absolutamente inútiles porque el virus
podía penetrar fácilmente el tejido
ÍNDICE DE MORTALIDAD.
• Se desconoce la tasa de mortalidad de la pandemia
de 1918/1920, pero se estima que murieron del
10% al 20% de los infectados. Con alrededor de un
tercio de la población mundial de aquel tiempo
infectada, esta tasa de letalidad significa que entre
un 3% y 6% de la población mundial murió. La
gripe pudo haber matado a 25 millones de
personas en las primeras 25 semanas.
ESTUDIOS POST- EPIDEMIA

• Gran parte de lo que conocemos sobre el mecanismo de acción de la gripe


española es gracias a la reconstrucción del virus que se llevó a cabo en 2003
y a posteriores pruebas con él en ratones, embriones de pollo y células
pulmonares humanas. De este modo se sabe que el virus causante de la gripe
española era un virus de la gripe aviar que sufrió varias mutaciones que
hicieron que pudiera infectar a humanos.
CONCLUSIONES
• La gripe española de 1918 fue la peor de las tres epidemias de gripe del siglo
XX.
• Las medidas sanitarias eran muy precarias tras la Primera Guerra Mundial
además no se contaba con antivirales, y además los estados, que trataban de
recuperarse del desastre, no pudieron tomar las medidas adecuadas para
evitar que la pandemia se propagara.
• Las comunidades rurales en donde conviven aves, cerdos y personas muy
cerca unos de otros son posibles fuentes de nuevas cepas de gripe.
POR SU ATENCIÓN PRESTADA

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte