Está en la página 1de 31

AGUAS SUBTERRANEAS

Es la ciencia que estudia la ocurrencia, la


distribución y el movimiento del agua por
debajo de la superficie terrestre.
REGISTRO DE EMPRESAS
PERFORADORAS DE POZOS
REGISTRO DE EMPRESAS
PERFORADORAS DE POZOS (ANA)
Observatorio de Aguas Subterráneas - Autoridad Nacio
nal del Agua
AGUAS SUBTERRANEAS
• SUMILLA
Estudia la aplicación teórica y práctica de los
conocimientos científicos sobre: hidrologeología,
recurso hídrico subterráneo, ecuaciones para el flujo
subterráneo y soluciones para el flujo subterráneo.
Análisis e interpretación de pruebas de acuíferos,
diseño y equipamiento de pozos, hidrogeoquímica y
modelos para el estudio de aguas subterráneas, para
su aprovechamiento para fines domésticos,
industriales y agropecuarios.
¿Qué es el agua subterránea?
El agua subterránea se encuentra debajo del suelo entre grietas y espacios que hay en la
tierra, incluyendo arena y piedras. El área donde se acumula el agua en las grietas se
llama la zona saturada. La parte de arriba de esta área se le conoce como el nivel freático.
El nivel freático puede encontrarse a un pie del suelo como a cientos de pies debajo de la
superficie.
El agua subterránea se acumula en capas de tierra, arena y rocas conocidas como
acuíferos. La velocidad a la que el agua se mueve depende del tamaño de los espacios en
las capas y de la conexión entre éstos. Los acuíferos consisten típicamente de gravilla,
arena, arenilla y piedra caliza. Estos materiales son permeables porque tienen poros
grandes que permiten que el agua fluya con mayor rapidez.
FLUJO DE AGUA EN EL SUBSUELO
EXPLOTACION DEL AGUA SUBTERRANEA
PARA CONSUMO HUMANO
DISTRIBUCION DEL AGUA EN LA NATURALEZA

 
TIPO DE AGUA VOLUMEN (KM3*10^3) TOTAL. ALM. (%) RESER. AGUA DULCE (%)

MAR 1338000 96.5 0


AGUAS SUBTE 23400 1.7 30.11
GLACIARES 24064 1.74 68.70
ANTARTIDA 21600 1.56 61.66
GROELANDIA 2340 0.17 6.68
ISLAS ARTICAS 83 0.01 0.24
REGIONES MONTAÑOSAS 41 0.00296 0.12
HIELO SUBTERRANEO 300 0.02165 0.86
LAGOS 176 0.01270  
AGUA DULCE 91 0.00657 0.26
AGUA SALADA 85 0.00613  
PANTANOS 11.5 0.00083 0.03
RIOS 2.1 0.00015 0.006
BIOSFERA 1.1 0.00008 0.003
ATMOSFERA 12.9 0.00093 0.037
TOTAL 1385968    

AGUA DULCE 35029 2.53  


DISTRIBUCION GLOBAL DEL AGUA
DISTRIBUCION GLOBAL DEL AGUA
DISTRIBUCION DEL AGUA EN LA NATURALEZA

MAR
AGUAS SUBTE
GLACIARES
HIELO SUBTERRANEO
LAGOS
PANTANOS
RIOS
BIOSFERA
ATMOSFERA

96.5
DISTRIBUCION DEL AGUA DULCE EN LA NATURALEZA

0.86 0.26 0.03 0.01 0.00 0.04

30.11

AGUAS SUBTE
GLACIARES
HIELO SUBTERRANEO
LAGOS
PANTANOS
RIOS
BIOSFERA
ATMOSFERA

68.70
CONCLUSION

• El volumen de agua dulce en la naturaleza es,


pues muy inferior al de agua salada, alrededor
de 40 veces. Además, la mayor parte del agua
dulce se encuentra congelada en glaciares y
casquetes polares por lo que el volumen de
agua dulce disponible es aún menor, pero se
está regerando continuamente.
MOVIMIENTO DEL AGUA EN LA NATURALEZA

1. La energía solar evapora el agua desde la superficie del terreno, de los ríos, lagos y
océanos, incorporando a la atmósfera en forma de vapor de agua, al cual se le une
también el producido por la transpiración de la planta.
2. Gran parte del vapor de agua incorporado a la atmósfera se condensa y precipita
sobre los océanos y la tierra, en forma de lluvia, nieve, etc. Otra pequeña parte se
condensa como rocío o escarcha sobre la superficie de los vegetales y otros objetos.
3. El agua que cae como precipitación podrá hacerlo sobre los océanos o sobre la
superficie del terreno; ésta última tiene un destino variado, una parte se reevapora,
ya sea directamente antes de llegar a la tierra o como consecuencia de la intercepción
de las plantas, edificios y otros objetos. otra parte escurre sobre la superficie y va
parar en los ríos y otras corrientes superficiales que finalmente, la devuelven al mar y
una última parte se infiltra en el terreno.
El agua que se infiltra en el terreno deberá primero satisfacer los requerimientos de
la humedad de las capas superiores de la zona no saturada, para después percolar y
entrar a formar parte de los depósitos subterráneos, donde se almacenen ocupando
los intersticios de las rocas, en la llamada zona saturada y desde busca salida
lentamente hacia corrientes superficiales, manantiales, pozos surgentes, el mar, etc.
MOVIMIENTO DEL AGUA EN LA NATURALEZA
MOVIMIENTO DEL AGUA EN LA NATURALEZA
MOVIMIENTO DEL AGUA EN LA NATURALEZA
Ciclo hidrológico: proceso de circulación del agua entre
los diferentes elementos de la hidrosfera.
Evaporación: cambio del agua en vapor.

Condensación: formación de nubes.

Precipitación: cambio del agua del estado de vapor al estado de líquido.

INTERCEPCION
INFILTRA
POR LAS
CION PLANTASES
ESCORRENTIA
EVAPOTRANSPIRACION

AGUA
HUMEDAD SUBTERRANEA
DEL SUELO
AGUA SUBTERRANEA  AGUA SUPERFICIAL

Reservas: Representan sobre la superficie de la Reservas: Representan sobre la superficie de la


Tierra más del 97% Tierra menos del 3%
   

Estaciones: No presenta grandes variaciones las Estaciones: Hay fuertes variaciones en verano
reservas en verano e invierno. respecto al invierno.
   

Velocidades: La velocidad de transmisión en los Velocidades: La velocidad de transmisión en general


acuíferos son muy bajas siendo de varios metros a son muy elevadas recorriendo cientos de kilómetros
decenas de metros por año. diarios.
   

Velocidad de Contaminación: La velocidad de Velocidad de Contaminación: La velocidad de


transmisión de contaminantes es lenta. transmisión de contaminantes es muy rápida.
   

Facilidad de Contaminación: De media a baja. Los Facilidad de Contaminación: Elevada. No poseen


acuíferos en general poseen filtros biológicos, filtros.
químicos y físicos.
AGUA SUBTERRANEA  AGUA SUPERFICIAL

Recarga: La velocidad de recarga de un acuífero es Recarga: La velocidad de recarga de un río es rápida


lenta. Pueden transcurrir de cientos a miles de años. produciéndose en las estaciones de lluvia.
   

Evaporación: Las pérdidas por evaporación en un Evaporación: Elevadas sobre todo en zonas de
acuífero son muy bajas. acumulación como pueden ser los embalses.
   

Calidad: No depende tanto de la contaminación que Calidad: Pendiente de la contaminación superficial


haya en superficie pues es más difícil que se que se transmite rápidamente a los ríos. Necesita
transmita al acuífero. clorarse.
   

Coste económico: Bajo. La explotación de las aguas Coste económico: Alto. Implica muchas
subterráneas requiere de escasas inversiones construcciones de ingeniería como presas, trasvases,
económicas. canales ...
   

Impacto ambiental: En general, bajo ya que la Impacto ambiental: Alto a medio. La inundación de
construcción de un/os pozo/s no produce grandes grandes áreas para el embalsamiento del agua ha
impactos visuales ni ecológicos. producido la perdida de recursos inestimables
muchas veces.

También podría gustarte