Está en la página 1de 24

PUBLICACIÓN DEL

ESCRITO CIENTÍFICO
DEL CARMEN REYNA EDUARDO
JIMÉNEZ ORTEGA LUIS URIEL
DICTAMEN TÉCNICO
OBJETIVO

• Contar con un control de calidad que asegure que


nuestras publicaciones incluyan trabajos científicos
relevantes en cada campo profesional, pero también
que se brinde la oportunidad de publicar al mayor
número de profesionistas posibles.
PASOS PARA DICTAMINAR UN
ARTÍCULO
• Asegúrese que el artículo haya sido enviado en el formato de
plantilla de artículo.
• Tome la guía para autores y revise que cumpla con los
requerimientos de cada apartado.
• Se puede modificar el título de trabajo para ajustar la extensión o
para hacerlo más atractivo.
• En el apartado de introducción se prefieren textos breves, donde
únicamente que se definan la variable de estudio, que se señale la
importancia del mismo, que se indique lo que se sabe y lo que se
desconoce y que en consecuencia se planteé el objetivo del estudio.
• Las figuras en los resultados respeten el estilo APA que se muestra
en el ejemplo. Si es necesario realice los cambios pertinentes.
• Se pueden incluir notas en el artículo, lo que ayudará al autor a
identificar con mayor claridad los puntos que requiere mejorar.
• Cuando el proyecto evaluado cumpla todos los requisitos o solo
tenga observaciones de aspectos secundarios considérelo “aceptado”.
• Cuando el proyecto evaluado tenga observaciones en aspectos
sustanciales considérelo como “aceptado con observaciones” y se
solicita a los autores que realicen las correcciones ´pertinentes.
• Cuando el proyecto evaluado no cumpla con los criterios técnicos
estipulados en la “Guía de autores”, considérelo como “no aceptado”
y se solicitan los cambios pertinentes antes de aprobarlo
DICTAMEN TÉCNICO

• El artículo debe tener un nivel adecuado y una estructura correcta en cuanto a


forma, estilo y presentación.

• A este respecto el autor debe conocer la metodología de las publicaciones


científicas, tener el criterio suficiente para elegir la revista y ser capaz de crear
un documento formalmente impecable.

• Todas las revistas tienen sus propias normas de publicación. Por ello, lo
primero es seleccionar la revista donde se desea publicar el artículo y luego
adaptar el texto a las instrucciones para los autores.
En estas normas:
• Se definen aspectos tales como:
• el interlineado del texto
• la estructura del texto
• las características de las tablas y figuras
• el número de copias en papel que deben enviarse y si se acepta el
formato electrónico,
• la cita de los autores
• cómo numerar y citar las referencias bibliográficas.
ENVIO DEL TEXTO

• CARTA DE PRESENTACIÓN.
• CARTA DE DERECHOS DE AUTOR.
• CARTA DE DECLARACIÓN DE CONFLICTOS
DE INTERESES.
• CARTA DE CONTRIBUCIONES POR AUTOR.
ENVIO DEL TEXTO
• Debe llevar: carta de presentación firmada por
todos los autores.
• Esta carta debe incluir, como mínimo, la identificación del artículo,
especificando su título completo y los nombres de todos los autores,
el nombre de la revista y la sección donde se desea publicar
(original, revisión, carta al director, etc.), información acerca de la
divulgación previa, total o parcial, del trabajo y una declaración de
conflicto de intereses.
Derecho de autor
El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que
afirman los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los
autores (los derechos de autor), por el simple hecho de la creación de
una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada
o inédita.
Artículo 11

• EI derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en


favor de todo creador de obras Iiterarias y artísticas en virtud del
cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y
privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial. Los
primeros integran el llamado derecho moral y los segundos, el
patrimonial.
• Articulo 12.- Autor es la persona física que ha creado
una obra Iiteraria y artística.

Articulo 13.- Los derachos de autor a que se refiere esta Ley se


reconocen respecto de las obras de las siguientes ramas:

Literaria,Musical, con a sin letra,Dramaticas,


Arquitectonica,Cinematografica, obras audiovisuales,Programas de
radio, television, etc.
• Articulo 15.- Las obras literarias y artísticas publicadas en periódicos o revistas a
transmitidas por radio, televisión u otros medias de difusión no pierden la
protección legal.
• Articulo 18.- El autor es el único, primigenio y perpetuo titular de los derechos
morales sobre las obras de su creación.
• Articulo 19.- EI derecho moral se considera unido al autor y es inalienable,
imprescriptible y lrrenunciable
Artículo 21

• Los titulares de los derechos marales podran en todo tiempo:

• I. Determinar si su obra ha de ser divulgada y en que forma, o la de mantenerla inedita:

• II. Exigir el reconocimiento de su calidad de autor respecto de la obra por el creada y la de


disponer que su

• divulgacion se efectue como obra anonima a seudonima;

• III. Exigir respeto a la obra, oponiéndose a cualquier deformación, mutilacion u otra


modificación de ella, así como a toda acción o atentado a la misma que cause demerito de
ella o perjuicio a la reputación de su autor.

• IV. Modificar su obra

• V. Retirar su obra del comercio,

• VI. Oponerse a que se Ie atribuya al autor una obra que no es de su creacion.


Artículo 27
• Los titulares de los derechos patrimoniales podran
autorizar o prohibir:
• l. La reproducción, publicación, edición o fijación
material de una obra en copias o ejemplares, efectuar
por cualquier medio ya sea impreso, fonográfico,
gráfico, plástico, audiovisual, electrónico u otro
similar.
Artículo 30

• EI titular de los derechos patrimoniales puede,


Libremente, conforme a lo establecido por esta Ley,
transferir sus derechos patrimoniales u otorgar licencias de
usa exclusivas o no exclusivas.Toda transmisión de
derechos patrimoniales de autor será onerosa y temporal.
En ausencia de acuerdo sobre el monto de la remuneración
o del procedimiento para fijarla, así como sobre los
términos para su pago, la determinaran los tribunales
competentes.
ÉTICA Y CONFLICTO DE
INTERES
• Existe conflicto de intereses en un determinado
manuscrito cuando un participante en el proceso de su
redacción, revisión y publicación tiene vínculos con
actividades que pueden influir su juicio en forma
inapropiada.

• El conflicto de intereses más común reside en las


relaciones financieras con una compañía de la industria
farmacéutica (por ejemplo a través de empleos,
consultorías, propiedad de acciones, honorarios, informe
como experto), directamente o a través de lazos familiares
inmediatos.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores Los revisores
• Tienen la responsabilidad de • Deben revelar a los editores
reconocer y declarar sus cualquier conflicto de
conexiones financieras y intereses que pudiera sesgar
cualquier otro conflicto de sus opiniones sobre el
intereses que pudiera sesgar manuscrito y deben excusarse
su trabajo. de revisarlo si lo consideran
• oportuno.
Deben declarar en el
manuscrito todo apoyo • No deben hacer uso de su
financiero recibido y otras lectura del trabajo para
conexiones financieras o favorecer sus propios
personales con ese trabajo. intereses, antes de que el
manuscrito sea publicado.
BIBLIOGRAFÍA

•  Reyes H, Palma J, Andresen M. La importancia de declarar un


conflicto de intereses en las revistas médicas (Editorial). Rev Méd
Chile 2003; 131: 7-9 
• www.impulso.unam.mx/doc/manual_redaccion.pdf
• Declaración de Responsabilidad de Autoría. Rev Méd Chile 2003;
131: (anexo).
• https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/mx/mx025es.pdf

También podría gustarte