Está en la página 1de 20

Repaso para el Segundo Parcial

Elementos de la Comunicación
Axiomas de la Comunicación

 Es imposible no comunicarse.

 Existe un nivel de contenido y un nivel de comunicación.

 La naturaleza de una relación se establece en función de la puntuación que las personas


hagan de las secuencias comunicacionales.

 Dos modalidades de comunicación: digital (verbal) y analógica (no verbal).

 La comunicación puede ser simétrica o complementaria.


Comunicación con el Acompañado

 Relación de ayuda y cooperación.

 Ayuda efectiva.

 Contener, asistir, escuchar y sostener enfáticamente.

 Comunicar con empatía.

 Comunicar verbalmente con el mayor respeto, cuidado y pertinencia.

 Evitar toda estigmatización o prejuicio.

 Respetar formas y contenido de lo comunicado.

 Observar reglas del código de ética.


Comunicación con la Familia del Acompañado

 Relación de ayuda y cooperación.

 Contener, colaborar.

 Espacio para canalizar inquietudes.

 Comunicar lo estrictamente necesario y con claridad.

 Comunicar con respeto, claridad y terminología acorde a los patrones de la familia.

 Evitar la estimación del acompañado dentro del sistema familiar.

 Señalar e indicar los beneficios del tratamiento para el acompañado y para la familia también.
Comunicación en Situaciones Complejas

 Nunca tomar una queja como algo personal, porque uno no conoce qué es lo que irrita al otro hasta no
sentarse a dialogar con sinceridad.

 Buscar sentimientos e ideas con los que pueda estar de acuerdo. Si vemos que se miente, no
enfrentarse. No olvidar que uno está tratando con sentimientos difíciles de asimilar. No permitir que la
persona que se manifestó con alguna queja se vaya sin alguna satisfacción posible, creíble y realista (ni
exagerar ni minimizar).

 Escuchar activamente y no dejar pasar la ocasión de dar una mínima respuesta o demostración de
interés, ya que se corre el riesgo de que se instale un pensamiento de ineficiencia en el desempeño del rol.

 Siempre observar indicaciones éticas para cada caso y sostener un vínculo empático.
Importancia del Registro y del Manejo del
Lenguaje Corporal
 El lenguaje corporal resulta más revelador que el verbal.

 El lenguaje corporal se manifiesta desde un primer momento en la vida de una persona.

 El lenguaje del cuerpo no engaña.

 El contacto físico es importante para el bienestar emocional y corporal durante toda


la vida.

 El contacto físico confiere a toda edad la sensación de seguridad y de que se es


apreciado.
Poner el Cuerpo en A.T.

 Maneras de poner el cuerpo en A.T.

 Disponibilidad afectiva del A.T.


Síndrome de Burnout

 Es una respuesta al estrés laboral crónico que se caracteriza por pensamientos de fracaso
profesional, vivencia de agotamiento emocional y actitudes negativas hacia las personas con las
que se trabaja.

 Síntomas del Burnout

 Baja realización personal en el trabajo

 Agotamiento emocional

 Despersonalización
Estrategias de Afrontamiento ante el Burnout

 Afrontamiento directo o acción directa: estrategia aplicada externamente a la fuente


ambiental de estrés para dominar la transacción estresante con el ambiente; se dirige a la
definición del problema, a la búsqueda de soluciones alternativas y a su aplicación.
Generalmente se utiliza cuando las condiciones evaluadas resultan como susceptibles de
cambio.

 Afrontamiento indirecto o acción paliativa: estrategia aplicada a las propias emociones;


se intenta reducir el trastorno cuando se es incapaz de controlar el ambiente a la acción es
demasiado costosa.
Profesionalidad

 Profesionalidad

1) La capacitación permanente.
2) El respeto a la dignidad personal de los usuarios-pacientes.
3) El reconocimiento de su propio papel como profesional. 
Profesionalismo - Veracidad

 Profesionalismo

1) Ciertas características de personalidad.


2) Deficiencias en la preparación académica.
3) Desenfoque en su “status” social.

 Ética y Veracidad
Secreto Profesional
 Entiéndase por secreto profesional aquello que no es ético o lícito revelar sin causa justa, referido a las relaciones clínicas o de consulta
concernientes a pacientes, sus familias o instituciones.

 Cuando se trate de trabajo profesional en equipo, sobre todo los miembros del mismo pesa la obligación de guardar el secreto profesional.

 El deber de guardar secreto profesional subsiste aún después de concluida la relación con el consultante.

 Los acompañantes terapéuticos no deben usar en provecho propio las confidencias recibidas en ejercicio de su profesión, salvo que
tuvieran expreso consentimiento de los interesados.

 Los acompañantes terapéuticos  tienen una obligación primordial de respetar los derechos a la confidencialidad de aquellos con quienes
trabajan o consultan.

 Los acompañantes terapéuticos deben minimizar Intrusiones en la privacidad, sobre todo cuando se trabaje en el domicilio de los
pacientes.
 
Límites del Secreto Profesional
 La información amparada por el secreto profesional sólo podrá ser transmitida para evitar un grave riesgo al que pueda estar

expuesta persona atendida o terceros. En todo caso, sólo se podrá entregar a las personas calificadas la información que, a

juicio del acompañante, aparezca como estrictamente necesaria para cumplir el referido objetivo.

 Los informes escritos o verbales sobre personas, instituciones o grupos deberán excluir aquellos antecedentes entregados al

amparo del secreto profesional, y se proporcionarán sólo en los casos necesarios, cuando constituyan elementos ineludibles

para confeccionar el informe. En el caso de que puedan trascender a organismos a donde no sea posible cautelar la privacidad,

deben adoptar las consecuencias las precauciones necesarias para no generar prejuicios a las personas involucradas.

 La información que se da a padres y/o demás- por ejemplo a las instituciones que la hayan requerido- debe realizarse de

manera que no condicione el futuro del paciente o pueda ser utilizada en su perjuicio.
Rol de A.T. en Discapacidad

Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías


(CIDDM)

Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud


(CIF)
CIDDM

 Este modelo es fundamentalmente lineal, en el que una deficiencia (déficit

o alteración funcional o estructural producido por una enfermedad o


proceso malformativo) produce necesariamente una discapacidad (o
deterioro en la realización de actividades) y esta discapacidad, al
interactuar con el ambiente social, determina una minusvalía (o restricción
en la participación social debido a elementos contextuales que son
barreras para la persona con discapacidad).
CIF

Funcionamiento
(Término neutral) Abarca Función Corporal, Actividad y Participación.

Discapacidad Abarca tanto Deficiencias como limitaciones en la Actividad


(Discapacidad del antiguo modelo) y restricciones en la Participación (Minusvalía de la
CIDDM).

Salud Se propone dada la necesidad de enfatizar el hecho de que la CIF se concibe


dentro de un marco conceptual que evalúa salud y estados de salud.
Rehabilitación Psicosocial

 Este concepto hace referencia a una serie de técnicas


psicoterapéuticas encaminadas al «desarrollo, recuperación
y potenciación de capacidades, habilidades, aptitudes y
actitudes de funcionamiento psicosocial, básicas para
poder mantener al sujeto en su entorno familiar y social
en unas condiciones lo más normalizadas e independientes
posibles».
Perfil del A.T. en Discapacidad

 Vocación: llamado o impulso interno que nos empuja a hacer determinada acción.

 Perseverancia: los logros son lentos y requieren de tiempo y mucho esfuerzo.

 Paciencia: es necesaria para no desanimarse frente a la lentitud en la evolución y en el progreso para alcanzar los objetivos terapéuticos planteados.

 Empatía: es necesaria para la comprensión de la situación o el estado del acompañado y de su familia.

 Creatividad: permite alejar el comportamiento automático y generar el descubrimiento de nuevas respuestas.

 Flexibilidad: posibilidad de adecuarse a condiciones cambiantes sin perder de vista el encuadre de trabajo.
Perfil del A.T. en Discapacidad

 Capacidad de resolución: tomar decisiones rápidas y prácticas frente a situaciones inesperadas.

 Capacidad de poder integrar y trabajar en equipo

 Sentido común

 Estar libre de prejuicios

 Lograr visualizar la capacidad en la discapacidad

También podría gustarte