Está en la página 1de 14

Cataratas

David Blanco
Marco Lezcano
Rodrigo Roldán
Santiago Villaseñor
5A
¿Que son las Cataratas?

La catarata es una opacidad del cristalino del ojo.


Cuando vemos algo, los rayos de luz viajan a nuestro
ojo a través de la pupila y se enfocan sobre la retina,
una capa de células sensibles a la luz en la parte
posterior del ojo, por medio del lente.
El lente debe ser transparente con el fin de
poder enfocar la luz adecuadamente sobre la
retina. La condición de opacidad o
enturbiamiento del lente es llamada catarata.
Tipos de Cataratas

Catarata congénita: producida por la existencia de una


lesión hereditaria o una agresión sobre el embrión
durante su desarrollo.
Catarata adquirida: es el tipo más frecuente y
es la principal causa de pérdida de visión entre
los mayores de 55 años. Está causada por la
acumulación de células muertas en el cristalino
Desarrollo

 
A medida que una catarata lentamente comienza a desarrollarse,
es posible que no se note ningún cambio en la visión al principio.
Pero a medida que la catarata progresa, puede empezarse a
notar que interfiere con las actividades diarias.
Detección

Si la visión se ha vuelto borrosa, turbia o débil, o las cosas que


se ven no son tan brillantes o coloridas como suelen verse,
una catarata puede haberse desarrollado en uno o ambos
ojos. Muchas personas describen la visión con cataratas como
algo similar a ver a través del parabrisas sucio de un auto.
 
Cataratas por cada 1.000 habitantes
Factores de su aparición

Un factor de riesgo es que la madre haya padecido rubeola durante


el embarazo ya que puede infectar al feto y que desarrolle este tipo
de cataratas. Sin embargo, es muy extraño que esto suceda, ya que
hoy en día no es habitual que una madre contraiga esta
enfermedad con los métodos preventivos con los que se cuentan.
Existen otros factores, aparte de la edad, que pueden anticipar
la aparición de cataratas. Un golpe, una punción, un corte, el
calor intenso o una quemadura causada por agentes químicos
son factores que puede lesionar el cristalino dando lugar a una
catarata traumática.
No son causa de ceguera

Las cataratas ya no son causa de ceguera. Puede darse el caso de


que el problema esté muy avanzado. Se pueden distinguir
rápidamente porque es posible observar que la pupila en vez de ser
negra es blanca. Sin embargo, la persona que la padece no llega al
extremo de perder la visión totalmente, sino que sólo percibe luz.
El paciente suele acudir al oftalmólogo porque percibe una pérdida
de visión. Existen pruebas para el diagnóstico como la toma de
agudeza visual, al leer las letras o las filas y con la lámpara de
agudeza visual, puede diagnosticarse si se trata cataratas.
Tratamiento

Desde 1990 existe una cirugía llamada facoemulsificación


consistente en la destrucción por medio de ultrasonidos del
cristalino opaco del paciente y en su lugar se coloca un lente
intraocular para compensar la pérdida de poder de refracción
del ojo, practicando una incisión corneal de tamaño variable.
Las incisiones oscilan entre 2,2 a 3.2 milímetros en las técnicas convencionales o de menos de 2
milímetros en las técnicas microincisionales, para retirar las cataratas. En las técnicas
microincisionales llamadas MICS el cristalino puede ser extraído por incisiones tan pequeñas como de 1
mm, y se trabaja en el desarrollo de las lentes intraoculares de manera que puedan implantarse por
incisiones cada vez menores; el límite de implantación de una lente intraocular está alrededor de 1.5
mm.

También podría gustarte