Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AGARARIA DE LA

SELVA

SISTEMA ELECTRICO

Integrantes
• AYARZA POCOMUCHA FRANZ
• HUAMAN CUESPAN CARLOS
• GOMEZ LAURIANO,
• REATEGUI HIDALGO IDALIA
I. INTRODUCCION

La función principal del sistema eléctrico es el proveer la


energía necesaria para el arranque y el correcto
funcionamiento de los accesorios como las luces y la
instrumentación. Proveer energía para el arranque en las
peores condiciones de operación es usualmente la
consideración principal durante el diseño de un sistema
eléctrico básico.
Los sistemas de 12 Volts son los más comunes y los menos
costosos, pero los sistemas de 24 volts pueden transmitir más
corriente y son más eficientes.
SISTEMA ELECTRICO DEL MOTOR
GASOLINERO

CIRCUITOS ELÉCTRICOS

• Se pretende aquí complementar los conocimientos que se


tienen sobre electricidad, describiendo los diferentes circuitos
eléctricos con los cuales vienen equipados los diferentes tipos
de tractores.

CIRCUITOS (MOTORES A GASOLINA)

• Carga
• Arranque
• Encendido
• Alumbrado
A. CIRCUITO DE CARGA
Cumple con las siguientes funciones:
• Recargar la batería
• Entregar corriente durante el trabajo.
• Existen 2 tipos de circuitos de carga :

Por Dinamo
Por Alternador.
• En ambos circuitos se genera corriente alterna, diferenciándose en la
forma de convertirla en corriente continua.
El circuito de carga consta de:
• Batería
• Dinamo ó Alternador
• Regulador ó Relay
• Amperímetro
Además, trabaja en la siguiente forma :

• En el momento del arranque, es únicamente la batería la que entrega


corriente.
• En trabajo normal, es el dinamo ó el alternador quien entrega la corriente.
• En momentos de máximo consumo de corriente, la batería suplementa la
corriente entregada por el dinamo o el alternador.
LA BATERIA

• La batería o acumulador, como su propio nombre indica, transforma y


almacena la energía eléctrica en forma química. Esta energía almacenada
se utiliza para arrancar el motor, y como fuente de reserva limitada para
uso en caso de fallo del alternador o generador. Es, en esencia, un
recipiente donde se alojan los electrodos positivos (PbO2) y negativos (Pb)
sumergidos en un electrolito(H2SO4)
• La batería está formada por grupos de celdas, donde cada una proporciona
un voltaje de 2V aproximadamente. Las hay de 6V, 12V y 24V.

• Pero la capacidad de ellas están definidas también por el amperaje: las hay
de 45-60 hasta 150 amperios, cuyo valor será seleccionado de acuerdo al
uso que se le vaya a dar.
DINAMO
Produce energía por ¨Inducción Electromagnética¨

• El dinamo consta de :
• Inducido : Formado por multitud de espiras para obtener un voltaje mayor.
Es la parte giratoria en la que nace la corriente eléctrica.
• Colector : Es un anillo formado por barras de cobre llamadas ¨delgas ¨. Va
montado sobre el extremo del inducido y cada ¨delga¨ esta aislada de las
dos adyacente. Los extremos de cada espira se conectan a dos delgas
adyacentes.
• Escobillas : Se fabrican de diversos materiales. Se apoyan frotando el
colector, del que recogen la corriente.
• Los porta escobillas constan de un brazo y un muelle que aplica la escobilla
sobre el colector con una determinada fuerza de flexión.
• Zapatas de los polos : Son imanes permanentes que se fijan a la pared
interior de la caja de la dinamo.Las dos zapatas que dan una enfrente a otra,
formando un débil campo magnético.
• Arrollamiento de campo : Consta de varias espiras sobre cada uno de los
polos y al ser recorridas por parte de las mismas corrientes que producen la
dinamo, se convierten en electroimanes y añaden su flujo a las zapatas.
• Caja : Todas las piezas de la dinamo van dentro de una caja que suele ser
cilíndrica.
• La polea de la dinamo lleva unas aletas para forzar el aire a través del
DINAMO
REGULADOR O RELAY

Realiza las siguientes funciones :


• Corta el paso de la corriente
• Regula el voltaje
• Regula la corriente
• A grandes velocidades del motor el dinamo produce demasiada corriente
y voltaje lo cual puede averiar la batería; por esto el paso de la corriente
lo corta el ¨disyuntor ¨ el cual funciona por inducción electromagnética
lo mismo que los reguladores común y corriente de equipos
electrodomésticos.
DIAGRAMA DEL RELAY
ALTERNADOR
• Cumple la misma función de la dinamo al convertir energía mecánica en energía
eléctrica. Se diferencia de la dinamo en :
• Los alternadores son más compactos
• También son capaces de entregar mayores intensidades de corriente a menos
revoluciones del motor.
• La dinamo son conductores de corriente que cortan las líneas de fuerza de un
campo magnético estacionario, induciéndose en ellos corriente eléctrica. El
alternador es un campo magnético que gira dentro de unos conductores
estacionarios, induciéndose en ellos corriente eléctrica.
• El alternador consta de las siguientes partes principales :
• Rotor: Cumple la misma función que el campo magnético estacionario de la
dinamo, con la diferencia de que el rotor gira.
• Estator: Cumple la misma función que el inducido de la dinamo, del que se
diferencia porque no gira.
• Diodos: Son los encargados de transformar la corriente alterna en corriente
continua.
PRINCIPIO DEL ALTERNADOR
B. CIRCUITO DE ARRANQUE

 Transforma la energía eléctrica, acumulada en la batería, en


energía mecánica con la que se hace girar el cigüeñal del
motor de combustión interna.

Consta de las siguientes partes:


• Batería
• Llave de contacto
• Motor de arranque
EQUIPO DE CARGA Y ARRANQUE

El equipo de carga consiste en el alternador, que genera


electricidad, y el regulador, que mantiene el voltaje constante
de la electricidad generada. El equipo de arranque consiste
en el arrancador. La batería adicionalmente esta siendo usada
como un dispositivo de almacenaje eléctrico que también es
usado como creador del suministro de energía.
EQUIPO DE ARRANQUE
EQUIPO DE CARGA
CIRCUITO DE ALUMBRADO

 Es el circuito más sencillo. Recibe corriente tanto de la batería como


del dinamo o alternador.

• Se caracteriza por el alto consumo de energía, llevando varios sub.


circuitos en paralelo, de acuerdo al uso que se le ésta dando al
tractor.
Los tractores suelen llevar el siguiente alumbrado:
• Luz larga o de carretera
• Luz de cruce.
• Luces de población.
• Luz trasera
• Luz de freno
• Luces interiores
• La corriente necesaria se toma desde el amperímetro, cerrando el
circuito a masa por los sockets de las bombillas.
CIRCUITO DE ENCENDIDO

Sólo para los motores a gasolina


.
• Cumple la función de producir una chispa en la bujía que inflama la
mezcla aire-gasolina.
• Para ello es preciso que el sistema de encendido haga 2 cosas :
• Transformar el bajo voltaje de la batería en impulsos de alto voltaje.
• Sincronizar estos impulsos de alta tensión con las revoluciones del motor.
• El circuito consta de los siguientes elementos:
 Bobina de encendido
 Condensador
 Distribuidor
 Bujías
• Este circuito se compone a su vez de dos (2) circuitos independientes:
CIRCUITO PRIMARIO

 Se alimenta con el bajo voltaje de la batería, consta de:

 Arrollamiento primario de la bobina

 Puntos de contacto del distribuidor

 Condensador
CIRCUITO SECUNDARIO

Se alimenta con los impulsos de alto voltaje producidos por la


bobina, consta de:
 Arrollamiento secundario de la bobina.
 Pipa del distribuidor.
 Tapa del distribuidor.
 Bujías.
BOBINA

• Lleva en su centro un núcleo de hierro dulce y sobre él va


enrollado el arrollamiento secundario que es un alambrado
delgado. Sobre éste va otro alambrado grueso que se llama
arrollamiento primario y tiene menos espiras que el
secundario.
• Los arrolllamientos con el núcleo van envueltos por varias
capas de material magnético y encerrados en una caja metálica
aislante y se cierra herméticamente con la tapa de la bobina.
La tapa lleva los terminales para el arrollamiento primario y
un terminal de alta tensión.
DISTRIBUIDOR
Realiza tres funciones :
 Abre y cierra el circuito primario
 Sincroniza los impulsos de alta tensión de la bobina, con el giro del
motor.
 Distribuye la chispa a las bujías.
 Consta de:

• Eje de accionamiento. Gira a la mitad de las revoluciones del cigüeñal


y es accionado por el árbol de levas.

• Levas. Van sobre el eje de accionamiento. Hay tantas levas como


cilindros.

• Placas del ruptor. Sobre ellas se monta el ruptor (platinos) y el


condensador. Recibe la corriente del arrolllamiento primario de la
bobina (bajo voltaje).
• Ruptor (Platinos). Son fabricadas de tungsteno, material muy resistente al
calor. Consta de dos puntos de contacto: uno fijo y otro sobre un brazo
cargado con un resorte.

• Pipa o Conejo. Va colocada sobre el extremo superior del eje de


accionamiento. Lleva una lámina metálica que sobresale por la punta de
ella y al girar entra en contacto con las terminales de alta tensión que van a
las bujías.

• Condensador. Cada vez que se separan los platinos, tiende a saltar entre
ellos una chispa (pequeña, puesto que la corriente es de bajo voltaje).
Como tantos miles de chispas por minuto estropearían el material de los
platinos rápidamente, se intercala el condensador. Este se encuentra
constituido por hojas finas de estaño alternadas con hojas de papel o mica.
Es una unidad sellada que no puede repararse; cuanto mayor es la
capacidad del condensador, más cantidad de corriente almacenada.
BUJIAS

• Es la encargada de inflamar la mezcla en el cilindro del motor.


• Una bujía no es más que un conductor interrumpido en un pequeño espacio
para que en éste salte la chispa. Consta de dos conductores o electrodos.
Uno de ellos, el central, se conecta por medio de un cable a uno de los
terminales de la tapa del distribuidor, mientras que el otro, el lateral, se esta
conectando directamente a masa.
• Las bujías pueden ser ¨Frías¨ o ¨Calientes¨, según se calienten menos o
más al funcionar el motor. Bujía ¨Fría¨ es aquella que tiene el cono
inferior corto y por lo tanto el calor generado al explotar la chispa se
transfiere rápidamente hacia el sistema de refrigeración del motor.
FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO DE
ENCENDIDO

Antes de arrancar el motor, los platinos están cerrados. Al


cerrar la llave de contacto se cierra el circuito y la corriente
empieza a pasar de la batería al arrollamiento primario de la
bobina creando un campo magnético alrededor de él. Luego
pasa la corriente al distribuidor y como encuentra los platinos
cerrados retorna por masa a la batería. Al girar el motor, hace
girar también el eje del distribuidor que lleva los levas del
ruptor.
RECOMENDACIONES
 Revisar que el nivel del electrolito en cada uno de los de los depósitos de
la batería corresponda a las marcas de referencia
 Mantener limpios y engrasados los bornes para prevenir el desgaste
producido por los depósitos de ácido sulfúrico y para evitar que se produzcan
valores de resistencia, lo que ocasionaría fallos en el sistema eléctrico del
vehículo
 Evitar las descargas completas de la batería, ya que éstas aceleran el deterioro
de las placas.

Revisar periódicamente el funcionamiento general del sistema eléctrico del
vehículo, para evitar fallos en el motor.

La vida de la batería oscila entre los 8 meses y 1 año, aunque en condiciones
de temperaturas extremadamente cálidas se puede acortar.

 Al apagar el motor, apague también todos los accesorios como el aire


acondicionado, radio, luces, etc. La mayor parte del desgaste del motor
resulta de prenderlo. No aumente el desgaste cada vez que prenda el auto
dejando encendidos los accesorios.

También podría gustarte