Está en la página 1de 73

Infecciones por parásitos

Dra. Angélica Estrada


Cátedra de Dermatología
Contenido
1. Amebiasis cutánea
2. Escabiasis
3. Pediculosis
4. Tungiasis
5. Larva migrans
6. Miasis
7. Leishmaniasis
Amebiasis
• Entamoeba histolytica.

• Infección a 50 millones de casos invasivos


al año causando 100 mil muertes anual.

• Humanos: Reservorios

• Transmisión: fecal-oral
• Manos contaminadas, agua contaminada,
alimentos contaminados y el sexo oral-anal.
Etiopatogenia Características clínicas
• El principal mecanismo patogénico es a • Colitis: Dolor abdominal, tenesmo, diarrea con
través de la lisis de tejido intestinal por sangre y ulceraciones.
enzimas proteolíticas: catepsina B y
colagenasa.
• Afección cutánea: Menos de 1%
• Extensión del recto a ano, perineo o vulva.
• Trofozoítos: Destrucción de neutrófilos • Extensión de un absceso hepático a la piel de la
liberando sus contenidos intracelulares pared abdominal.
contribuyendo a la destrucción. • Inoculación del pene durante el coito anal.
• Amebiasis cutánea primaria: inoculación
externa.
• Mecanismos de defensa: Ac IgA
antiamebas, LT citotoxicos, linfoquinas • Complicaciones por diseminación hematógena:
(IFN γ), producción de moco por la Abscesos hepáticos, empiema y efusión
mucosa del colon. pericárdico.
Descripción de lesión elemental.
Diagnóstico Tratamiento

• Heces por parásitos: múltiples • Metronidazol oral


muestras recientes. • Adultos: 500 a 750 mg tid por 7-10
• Examen microscópico de días.
preparaciones frescas de secreción • Niños: 35-50 mg/kg/día dividido
(pus) de lesiones. en 3 dosis por 10 días.
• Platina caliente. • Otros: Diloxanida, tinidazol, pentamidina y
iodoquinol.
• Histología
• Necrosis central (con trofozoitos) con
hiperplasia pseudo-epiteliomatosa
adyacente.
• PCR: detección de especie.
Escabiasis
• Compañero de la especie humana durante más de Factores asociados
2500 años.
• Mala higiene
• Promiscuidad
• 300 millones de individuos afectados  Problema
mundial. • Hacinamiento
• No es un vector conocido para enfermedad • Retraso en tratamiento
sistémica. • Falta de conciencia de la
condición.
• Prevalencia: 4-100% en países de bajos ingresos.
• Mayor índice de infestación: Niños y
adolescentes.
• Adultos sexualmente activos.
Etiopatogenia
• Sarcoptes scabiei variedad hominis.
• Ocho patas
• Espículas en el dorso.
• Ciclo de vida: 30 días.
• Depósito de 3 huevos/día dentro de la
epidermis.
• Maduración: 10 días.
• Adulto en 14 días.
• Adulto hembra vive 4 a 6 semanas.
• Depósito de 40-50 huevos.
• Viabilidad fuera de la piel: 3-7 días.
• Incubación: 2-6 semanas.
Etiopatogenia
• Transmisión
• Contacto personal cercano - Contacto sexual.
• Depósito de fómites.
• Síntomas: 2 a 6 semanas.
• El sistema inmunitario se sensibiliza con
el ácaro resultando en prurito y erupción
generalizada.
• Prurito es el síntoma principal y debe ser
evaluado en todos los contactos cercanos del
paciente.
• En la noche o con Baño caliente.
• Subsecuente infestación se reconoce
dentro de las 24 a 48 horas.
Distribución
• Adultos: Línea de Hebra.
• Pliegue interdigitales, flexura de
muñecas.
• Axilas.
• Muslos.
• Ombligo.
• Pliegue interglúteo.
• Pliegue submamarios.
• Genitales.
• Bebés, Ancianos e Inmunosuprimidos.
• Piel cabelluda y cara.
Manifestaciones clínicas
Signo del cirujano Aspecto de Cielo estrellado
Descripción de lesión elemental.
Manifestaciones clínicas
Variante nodular

• Nódulos en escrotos, ingles y axilas, secundario a sensibilización.


• Ausencia de parásitos.
Manifestaciones clínicas
Variedad costrosa

• Individuos inmunosuprimidos y Alteraciones de las funciones sensoriales.


• Hiperqueratosis marcada: Costras gruesas amarillentas en áreas subungueal y acral.
• Mínimo prurito. Altamente contagioso.
Complicaciones Diagnóstico

• Eccematización. • Técnica de Muller


• Infección bacteriana secundaria. • Raspado del extremo del túnel.
• Gota de aceite mineral.
• Staphylococos aureus.
• Microscopía óptica (10x).
• Streptococcus pyogenes.
• Eosinofilia periférica.
Manejo
• Medidas preventivas
• Ropa, ropa de cama y toallas utilizadas dentro del la semana anterior se
deben lavar con agua caliente y secar a fuego alto.
• Guardar en una bolsa durante 10 días.
• Limpieza de superficies de madera, plástico y metal.
• Planchado de sillones y colchones.
• Tratamiento simultáneo a todos los miembro de la familia y contactos
cercanos.
• Las mascotas no pueden albergar los ácaros humanos y no tienen que ser
tratados.
Manejo
• Tópico
• Permetrina 5% crema: Aplicación la noche 1 y
la noche 8.
• Azufre 5-10% en base de petrolato: 3 noches
consecutivas.
• Crotamitón 10% loción o crema: 3 – 5 noches
consecutivas.
• Oral
• Ivermectina 200-400 mcg/kg: Dosis única día
1 y día 8 (o día 14).
• + Ivermectina 1% loción: afección subungueal
o costrosa.
Pediculosis
• Orden: Anoplura
• Género: Pediculus
• Pediculus humanus Factores asociados
• Variedad capitis: 12 millones casos/año. • Mala higiene
• Variedad corporis. • Promiscuidad
• Phthirus pubis. • Migraciones
• Cosmopólita
Pediculosis capitis
• Mayor incidencia: 3-11 años.
• Menos frecuente en afroamericanos.
• Más frecuente sexo femenino.
• Factores asociados:
• Pelo ulótrico.
• Longitud del pelo.
• Transmisión:
• Contacto directo de cabeza a cabeza.
• Fómites en peines, cepillos, secadores, accesorios
para el cabello.
• Ropa de cama, cascos y sombreros.
Etiopatogenia
• 2–3 mm, 6 patas
• Se alimenta cada 4-6 horas.
• Hembra vive 30 días.
• Deposita 5-10 huevos por día (L: 0.8 mm) a 1 cm de
la piel cabelluda.
• Color marrón: viables.
• Color blanco: incubados.
• Sobrevive 6 a 20 horas lejos del ser humano
Manifestaciones clínicas
• Primera infestación: 2-6 semanas / 24-
48 horas.
• Piel cabelluda (región occipital),
retroauricular y nuca.
• Prurito intenso: Saliva/Excremento
• Excoriaciones, eritema, pioderma,
descamación
• Producen sensación de cosquilleo
hasta la sensibilización que
produce prurito mas intenso.
Se visualizan mejor en luz de Wood
Complicaciones
• Impétigo
• Staphylococcus aureus
• Streptococcus pyogenes

• Linfadenitis regional dolorosa.


• Occipitales.
• Retroauriculares.
• Erupción
• Urticariana.
• Maculopapular.
Manejo
• Eliminación física:
• Peines de dientes angostos.
• Productos no pesticidas para disminuir el movimiento del
adulto y facilitar la extracción.
• Pediculicidas tópicos: 2 aplicaciones, 1 semana
aparte.
• Piretrinas loción, champú, espuma y crema (10 min):
Derivado de Crisantemo.
• Permetrina 1% loción y enjuagues (10 min), Permetrina 5%
crema (8-12 horas)
• Malatión 0.5% loción y gel (20 min)
• Alochol bencílico 5% (10 min, día 1 y 8)
• Spinosad 0.9% crema (10 min)
• Ivermectina oral para casos resistentes: 200-400
mcg/kg día 1 y 8.
Pediculosis corporis
• Infestación del ser humano y su ropa.
• Pediculus humanus var. Corporis
• Depósito de 30 huevos (a lo largo
de su vida) adherido a los hilos de
la ropa.
• Factores asociados:
• Hacinamiento.
• Falta de higiene.
• Pobreza, guerras, desastres
naturales.
Vectores de enfermedades sistémicas

Rickettsia prowazekii Borrelia recurrenti Bartonella quintana

Tifus epidémico Fiebre recurrente Fiebre de trinchera


Angiomatosis bacilar
Endocarditis
Manifestaciones clínicas
• Predomina en tronco
(espalda), hombros,
cintura y cuello.
• Prurito intenso.
• Máculas y pápulas
eritematosas puntiformes.
• Lesiones de rascado.
• Complicaciones
• Impétigo.
• Linfadenopatía.
¿Qué es la Enfermedad de los vagabundos?
Manejo
• Desecho de la ropa y la ropa de cama de los individuos infestados en
bolsas herméticas de plástico con riesgo biológico e luego deben ser
incineradas.
• Fumigar la ropa o lavarla con agua caliente (55°C) luego se secan a
fuego alto.
• Planchado en caliente de las costuras de los muebles tapizados.
• Insecticidas tópicos con regímenes similares a la escabiasis.
Pediculosis pubis
• Phtirus pubis.
• Hombres de 15-40 años.
• Transmisión:
• Por contacto sexual (>HSH,
promiscuidad).
• Infección de transmisión sexual.
• Fómites de ropa, toallas y ropa de
cama.
• Se encuentran en mayor cantidad por más
lentitud en su desplazamiento.
Etiopatogenia
• Forma de cangrejo: 1 mm
• Huevos unidos al pelo son viables
por 10 días.
• Sobrevive fuera del ser humano de
12-48 horas.
• Localización
• Vello púbico
• Cabello
• Cejas y pestañas
• Bigote y barba
• Axilas
• Zona perianal
Manifestaciones clínicas
• Prurito variable. ¿Qué son las máculas cerúleas?
• Macula eritematosa alrededor de los folículos pilosos.
• Excoriaciones
• Complicaciones
• Impétigo
• Linfadenopatía
• Pediculosis ciliaris
Manejo
• Pediculicidas tópicos.
• Permetrina 5%: día 1 y día 8 en todas las áreas
pilosas.
• Benzoato de bencilo al 25%
• Ivermectina oral: 250 mcg/kg el día 1 y 8
• Ciliar: Técnicas de remoción del vello.
Tungiasis
• Orden: Siphonaptera
• Tunga penetrans
• “La pulga excavadora”
• “La pulga de arena”
• Primer reporte: 1942 en los miembros de la tripulación de Cristóbal
Colón.
• Prevalencia mayor en las islas del Caribe, del 15-50%.
Etiopatogenia
• Pulga sin alas de 1 mm
• Limitada capacidad de salto.

• Hábitat: Suelo cálido y seco.

• Succionador de sangre: 1 cm.

• Más de 100 huevos en 3 semanas.

• Penetra hasta la dermis superficial.


Manifestaciones clínicas
• Pies, plantas y dedos (periungueal).
• Síntomas secundarios al túnel.
• Dolor o prurito.
• Mácula negra puntiforme  Pápula banquecina
perlada  Nódulo.
• Ulceración.
• Impétigo.
• Linfangitis.
• Tétano.
• Gangrena, amputación.
• Deformidad de uñas.
• Pérdida de uñas.
Manejo
• Extirpación de la pulga hembra.
• Aguja estéril .
• Curetaje, electrodesecación .
• Escisión quirúrgica.

• Profilaxis antitetánica.

• No existe tratamiento tópico/oral beneficioso.


Infección por larvas
• Dermatosis por helmintos.
• Familia: Nematoda (gusanos redondos) y Platyhelminthes (gusanos
planos).

Clasificación por Ciclo de vida


1. Trasmitidas por el suelo: Anquilostomas, Larva migrans cutánea.
2. Transmitidas por insectos: Oncocercosis, Filiariasis y Loiasis.
3. Infecciones cuyo ciclo de vida involucra caracoles: Fascioliasis y Esquistosomiasis.
4. Adquiridas por ingestión: Cisticercosis, Equinococosis, Enterobiasis, Triquinosis, y Toxocariasis.
Larva Migrans Cutánea
• Penetración y migración accidental de anquilostomas animales.

• Huésped irregular  Parasitismo limitado  Autoresolutivas.

• Distribución mundial.
• Climas más cálidos. ¿Qué es el Sindrome de
Loeffler?
• Espalda y extremidades (planta y pie)
• Terrenos arenosos.
Etiopatogenia
• Ancylostoma caninum
• Ancylostoma brasiliense
• Uncinaria stenocephala

• Contacto directo de la piel con suelo


contaminado de excremento animal.
• Penetración por folículos pilosos y
glándulas sudoríparas.
• Carecen de colagenasa: Confinado a la
epidermis.
Descripción de lesión elemental.
Manifestaciones clínicas
• Prurito intenso localizado inicia poco después
de la penetración.
• Las lesiones se establecen en 4 a 6 días.
• Avanza 1-2 cm cada día, sobre todo en la
noche.
• Extremidades, glúteos, espalda.
• Complicaciones
• Excoriaciones y costras
• Impétigo
• Vesículas y ampollas pueden desarrollarse mas
temprano en pacientes previamente
sensibilizados.
Manejo
• Autolimitado: 2-8 semanas.

• Albendazol: Dosis única 400 mg (45-100%), 400-800 mg/día x 3-5 días


(80-100%).
• Tiabendazol: Solución tópica 10-15% tid x 15 días.
• Ivermectina: Dosis única 150 mcg/kg (80-100%).
Miasis
• Artrópodos
• Orden: Díptera
• Mosca de dos alas.

• Infestación mundial con variación


estacional.
• Ambiente cálido y húmedo.
Etiopatogenia
• Dermatobia hominis
• Deposita los huevos en mosquitos, mosca
común, garrapatas.
• Cordylobia anthropophaga
• Deposita los huevos en ropa húmeda, ropas sucia
y en la arena.
• Incubación hasta la edad adulta: 1-12 semanas.
• Larvas diféricas que se alimentan de los tejidos del
huésped, sustancias corporales líquidas o alimentos
ingeridos.
• Sin alimentación: 15 días.
Miasis en heridas

• Cochliomyia hominivorax (gusano barrenador)


Miasis foruncular

• Dermatobia hominis
Miasis en placa

• Dermatobia hominis
Miasis progresiva/migratoria

• Gasterophilus nasalis
• Gasterophilus intestinalis.
• Hypoderma bovis
Miasis de cavidad corporal

• Cochliomyia hominivorax
Manejo
• NO FORZAR LA EXTRACCIÓN.

• Asfixia por oclusión > desbridamiento quirúrgico


• Alternativa: Ivermectina oral  Miasis de cavidad corporal

• Evaluar complicaciones: Infecciones bacterianas, Clostridium tetani


• Medidas preventivas.
Leishmaniasis
• Epidemiología: 2 millones de casos nuevos/año y 12 millones de
personas infectadas.
• Más frecuente en hombres de 20 a 40 años.
• Transmisión: Picadura de mosquitos hembras infectadas.
• Géneros:
• Phlebotomus (Viejo Mundo) y Lutzomyia (Nuevo mundo)-mosca de
arena.
• Reservorios:
• Marsupiales, roedores, zorro, oso hormiguero, perro; y en Panamá, el
oso perezoso de 2 garras (Choloepus hoffmani).
• Transmisión humano a humano: L. tropica.
Patrones clínicos
1. Cutánea: limita a la piel.
• Viejo Mundo: L. major o L. tropica > L. infantum (Europa) o L. Aethiopica
(Etiopía y Kenia).
• Nuevo Mundo: L. mexicana.
2. Mucocutánea: piel y mucosa.
• Nuevo Mundo: L. braziliensis.
3. Difusa cutánea.
• Nuevo Mundo: L. amazonensis.
4. Visceral: Hígado y bazo.
• L. donovani (India), L. infantum (Europa, coinfección por VIH) y L. chagasi
(América Central y del Sur ).
Lutzomia
gomezi
Manifestaciones clínicas
Leishmaniasis cutánea
• Sitios expuestos: cara, oído (úlcera del chiclero – México y Centroamérica),
cuello, brazos y piernas.
• Solitarias >>> múltiples o en patrón linfático.

• Viejo mundo:
• Zoonótica (rural, húmeda, ulcerativa temprana): curso leve, rápido,
causada por L. major.
• Antroponótica (urbano, seca, ulcerativa tardía): curso más crónico ,
causada por L. tropica.
Descripción de lesión elemental.

¿Cuál es la evolución de la lesión?


Manifestaciones clínicas
Leishmaniasis cutánea
• Nuevo Mundo: Patrones • Leishmaniasis Recidivante
• Esporotricoide • Forma crónica y destructiva por la
recurrencia en el sitio de una úlcera
• Pustulosa original dentro de los 2 años en el
• Tipo impétigo borde de la cicatriz.
• Eccematoide
• Tipo sarcoidosis • Curación sin tratamiento.
• Erisipeloide • L. cutánea del viejo mundo desaparece
• en un lapso de 2-4 meses (L. major) ó
Papulotuberoso 6-15 meses (L. tropica).
• Verrugoso • L. cutánea del Nuevo Mundo causado
por L. mexicana se resuelve dentro de
los 3 meses en > 75 % de los casos.
Maifestaciones clínicas
Leishmaniasis mucocutánea
• Incubación: pocos meses hasta más de 20 años.

• Leishmania spp. en el subgénero Viannia (L. braziliensis > L. panamensis , L.


guyanensis).

• Desde edema de labios y nariz hasta a la perforación de la nariz, paladar y


cartílago laríngeo (alteración de fonación).

• Curación espontánea: menos de 10% para L. braziliensis y 35% para L.


panamensis).
Descripción de lesión elemental.
Cruz palatina de escomel Espundia
Manifestaciones clínicas
Leishmaniasis difusa (diseminada) cutánea
• Reducción de la inmunidad mediada por
células.
• L. aethiopica (en África) y L. amazonensis
(en América).

• Múltiples nódulos de aspecto queloideo en


cara y extremidades.
• Infiltración nasal y ulceración pueden estar
presentes, pero sin destrucción del tabique
nasal.
Manifestaciones clínicas
Leishmaniasis visceral (Kala-azar)
• Médula ósea, bazo e hígado.
• L. donovani en adultos y L. infantum o L. chagasi en
niños.
• Incubación: 1 a 36 meses.
• Pápulas, nódulos o úlceras en los sitios de inoculación.
• Causas de muerte: hemorragia
gastrointestinal, neumonía y nefritis
• Hallazgos no específicos: púrpura,
hiperpigmentación, xerosis y
decoloración del cabello – hallazgos
similares al kwashiorkor.
Diagnóstico

Reacción de montenegro Frotis


• Prueba de reacción de hipersensibilidad • Raspado del borde de la lesión para
retardada a antígenos homólogos o obtener muestra moderada de tejido.
heterólogos de promastigotes de Leishmania.
• El material se extiende en hasta obtener
• Contiene 40 g de nitrógeno proteico por ml. una delgada película y fijado con alcohol
• Sólo indica contacto previo con el parásito. metílico
• No diferencia entre especies de Leishmania. • Tinción Giemsa
• Empieza a hacerse positiva hacia la cuarta • Microscopio de luz con objetivo 100X.
semana después de la exposición al parasito.
• Lectura a las 48-72 horas, diámetro de la
induración. • Positividad de 88%.
Diagnóstico
Histología
• Áreas de ulceración, hiperplasia
seudoepiteliomatosa e infiltrado
inflamatorio mixto (histiocitos, linfocitos,
células plasmáticas y neutrófilos).
• Amastigotes en macrófagos dérmicos, que
con el tiempo disminuye el número de
parásitos y aumenta el número de células
gigantes.

• Biopsia de mucosa nasal: Amastigotes en el


51% de los casos.
Manejo

• “Indicaciones: Persistencia durante > 6 meses, ubicación sobre articulación,


múltiples lesiones(≥ 5-10) o lesión grande (≥ 5.4 cm)”.

• Antimoniales pentavalentes parenterales: Elección para leishmaniasis cutánea y


mucocutánea.
• 20 mg/kg/día IM por 20 días.
• Anfotericina B liposomal: Elección para leishmaniasis visceral.
Antimonio de meglumina
• Medicamento de primera elección para el tratamiento de la
leishmaniasis cutánea en Panamá.
• Eficacia clínica en América: 85-93%.

• Registrados en Panamá:
• Antimoniato de Meglumina Lazar 1.5g/5mL Solución Inyectable IM de
Laboratorios I. B. S, S.A. de Argentina. (405).
• Glucantime 1.5g/5mL (Antimoniato de Meglumina) Solución Inyectable IM, IV,
de Laboratorios Aventis Pharma LTDA de Brasil. (425).
Antimonio de meglumina
• Antimonio (Sb5+), elemento 51 de la tabla periódica.
• Forma pentavalente: Arseniato Sb(A)
• Forma activa: Sal de animonio Sb(V), entra a través de un transportador de
fosfato
• Mayor concentración en amastigotes axénicos (cultivados) que en promastigotes.
• Sb (V) con gluconato se comporta a como un profármaco, que se somete a
reducción biológica para ser mucho más activa/tóxico  Trivalente de antimonio
Sb (III) que presenta actividad antileishmanial.
Antimonio de meglumina
• La dosis usual diaria es de 20 mg de antimonio de
meglumina por kilo de peso corporal
• 20mg/Kg/día por 20 días
• Ampolla: 1.5 g en cada 5 ml .
• Equivalente de Sb (V): 425mg de antimonio por
cada 5 mililitros, es decir 81mg por cada mililitro.
Antimonio de meglumina
• Diferentes especies de leishmania en Panamá con variabilidad en la respuesta
terapéutica.
• Especies como L. panamensis responden en un rango de 10-20 mg/kg/día, y otras
especies como L. Brasiliensis, L. colombiensis y L. mexicana y L. amazonensis sólo
responden a dosis de 20mg/kg/día.
Antimonio de meglumina
• Volumen < 15 ml: vía INTRAMUSCULAR
• Volumen > 15 ml: vía INTRAVENOSA (más de 3 ampollas)

• La dosis administrada debe ser exactamente la que se calculó según el peso del
paciente, sin redondear, ya que puede ser la diferencia entre la curación y la
aparición de toxicidad.
• Si el volumen a administrar por vía intramuscular, excede 10mL, se debe dividir
en dos dosis.
• No debe guardar el sobrante de las ampollas para otras aplicaciones, ya que
existe un alto riesgo de contaminación.
Antimonio de meglumina
ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO:
• Realizar las pruebas de función cardiaca (electrocardiograma), hepática (transaminasas),
pancreática (lipasa y amilasa) y renales (creatinina y urinálisis)
• Solicitar a toda mujer en edad reproductiva, una prueba de embarazo e indicar un método de
planificación efectivo durante al menos 3 meses después de haber finalizado el tratamiento.
• Los antimonios pentavalentes contienen sulfitos en su formulación, por lo que podría producir o
agravar reacciones de tipo anafiláctica en personas sensibles y particularmente en pacientes
asmáticos.
• Corregir las deficiencias férricas y de cualquier elemento.
• Riesgo de mortalidad asociado a intoxicación por antimonios pentavalentes en: enfermedad
cardiaca (arritmias), falla renal, hepática, desnutrición severa, infección avanzada por VIH,
embarazo.
Antimonio de Meglumina
DURANTE EL TRATAMIENTO:
• Dieta rica en proteínas.
• Monitorear cada semana por alteración hepática, renal, pancreática o cardiaca.
• Pruebas de función cardiaca, hepática, pancreática y renal: entre los días 7 y 10
del tratamiento (periodo de mayor alteración)
• Aplicación profunda en mucha masa muscular disminuye el dolor en el sitio de
administración (reacción adversa más frecuentemente y que induce el abandono
de la terapia).
Antimonio de Meglumina
NO ADMINISTRAR:
• Cardiotóxicos, nefrotóxicos, hepatotóxicos, pancreotóxicos e inmunosupresores,
debido a que pueden potenciar la aparición de efectos tóxicos sobre estos
órganos.
• Durante el embarazo o lactancia, si el paciente es alérgico o padece de
insuficiencia renal, hepática y/o cardiaca.
• Pacientes con desnutrición severa, tuberculosis activa e hipertiroidismo.

También podría gustarte