Está en la página 1de 14

INFLUENCIA ACTUAL DEL

POSITIVISMO
Juan de Dios A. Palomino L.
POSITIVISMO: ¿ROMANTICISMO DE LA
CIENCIA?

“…considerar la realidad finita como la revelación


o realización progresiva de un principio infinito …
Al exaltar la ciencia y considerarla como la única
manifestación legítima del Infinito, el positivismo
la carga de un significado religioso y pretende
suplantar con ella a las religiones tradicionales.”
N. Abbagnano.
ANTECESORES

F. BACON
J. LOCKE
D’ALEMBERT
SAINT SIMON
CONTEXTO
Conflictos y cambios sociales.
(Rev. francesa 1789)

FÍSICA NEWTONIANA

COMTE, Auguste. (1798-1857):

¡CREAR UNA “FÍSICA SOCIAL”!


 ¿QUÉ ES LO POSITIVO?
 1ª.- “en su acepción más antigua
AUGUSTO COMTE. (1798 – 1857)

y más común, la palabra positivo


designa lo real, por oposición a
lo quimérico”
 2ª.– Lo útil, por contraste con lo
inútil
 3ª.- La certeza, opuesta a la
indecisión
 4ª.- Lo preciso, frente a lo vago
 5ª.- Positivo, como lo contrario
de negativo
 6ª.- Lo relativo, en sustitución de
lo absoluto
LOS “TRES POSITIVISMOS”

 El fundacional: Comte, Durkheim, Mill, Spencer, y


otros.
 El “segundo” conocido como empiriocriticismo,
Mach, Avenarius.
 El “tercero”, con el “Circulo de Viena”, filosofía
empírica, atomismo lógico, positivismo lógico,
neopositivismo, y con cercanía al pragmatismo:
empirismo lógico.
TODOS LOS POSITIVISMOS COINCIDEN EN:

 Hacer de las ciencias naturales su paradigma


 Tratar de reducir todo conocimiento al método de las
ciencias naturales
 Tratar de eliminar conceptos “metafísicos” o sin
referentes empíricos
 Tratar de eliminar de la filosofía las especulaciones e
interpretaciones
“Círculo de Viena para la concepción
científica del mundo”
1922 – 1936

Representantes: M. Schlick
R. Karnap, O. Neurath, H. Feigl, H.
Hahn, H. Reichenbach, K. Gödel, A.
Tarski, A. J. Ayer, Ch. Morris, entre
otros.
PRINCIPALES TESIS EPISTÉMICAS DEL
POSITIVISMO LÓGICO
 Existe una base puramente observacional sobre la que se fundamenta
la objetividad científica
 La observación científica es un proceso neutral desde el punto de
vista teórico, que se atiene únicamente a lo dado.
 Sobre la base de los datos observacionales el científico procede
fundamentalmente de forma inductiva, confirmando así leyes
aplicables a una totalidad de fenómenos.
 Es precisamente el fuerte apoyo inductivo que alcanzan las leyes
generales y las teorías lo que justifica su admisión por parte de los
científicos.
 En consecuencia, el desarrollo científico es un proceso acumulativo
en el que va mejorándose el apoyo inductivo de las leyes y teorías, de
modo que las que ya han logrado una confirmación suficiente alta
pasan a formar parte de un cuerpo de conocimientos bien establecido.
ALGUNAS
PARTICULARIDADES
 Enfatizan en el estudio del lenguaje (semiología), de
la ciencia (epistemología) y de la lógica.
 Tratan de reducir toda investigación social,
conductual y educacional a los métodos
experimentales, con énfasis en la estadística y la
matemática.
 Niegan a la pedagogía su carácter científico.
 Son acusados de descriptivos, empiristas,
reduccionistas, atomistas.
ALGUNOS AVATARES
 La autocrítica: Quine, lo analítico/sintético, el
reduccionismo. Goodman, confirmabilidad …
 La diáspora: Al afianzarse el nazismo muchos se
exilan, otros son perseguidos y Schlick es asesinado;
hacia el 39 disolución.
 La crítica externa: Popper, Toulmin, Khun, Lakatos,
Feyerabend
ALGUNOS APORTES

 Fundamentación sólida
 Precisión y rigor
 Análisis lógico y semiológico
 Instrumental de observación
 Instrumental de medición
INFLUENCIA ACTUAL

• COMO ESCUELA
• COMO ACTITUD
• COMO ESTILO DE INVESTIGACIÓN
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte