Está en la página 1de 28

TIPOS DE EMPRESAS

CONCEPTOS LEGALES DE FORMALIZACIÓN


ELEMENTOS A EVALUAR A LA HORA
DE DECIDIR EL TIPO DE EMPRESA

De que forma voy a llevar


adelante mi emprendimiento,
en forma individual o con
otras personas?
ELEMENTOS A EVALUAR A LA HORA
DE DECIDIR EL TIPO DE EMPRESA

Cómo se ve afectado el
patrimonio y responsabilidad
individual en cada uno de las
diferentes opciones
ELEMENTOS A EVALUAR A LA HORA
DE DECIDIR EL TIPO DE EMPRESA

Costos de formalización según


los diferentes tipos
ELEMENTOS A EVALUAR A LA HORA
DE DECIDIR EL TIPO DE EMPRESA

Limitaciones al giro e
impuestos según el tipo
societario.
Ejemplo no se puede ser SRL y
estar incluido como
monotributo.
ELEMENTOS A EVALUAR A LA HORA
DE DECIDIR EL TIPO DE EMPRESA

Capital mínimo exigido por ley


para cada tipo societario
UNA EMPRESA PUEDE ESTAR
CONSTITUIDA LEGALMENTE
COMO PERSONA NATURAL O
PERSONA JURIDICA.EN OTRAS
PALABRAS EN EL MOMENTO QUE
DECIDIMOS FORMALIZAR UNA
EMPRESA , DEBEMOS ELEGIR SI LA
CONSTITUIREMOS
BAJO LA FORMA DE PERSONA
NATURAL O BAJO LA FORMA
DE PERSONA JURIDICA.
EMPRESAS CONSTITUIDAS COMO PERSONAS NATURALES

EMPRESAS UNIPERSONALES
Emprendimiento empresarial que puede ser
realizado en forma individual, sin necesidad de
constituir una sociedad.
No posee personería jurídica, se lleva a cabo por una
persona natural.
El titular de la empresa responde personal e
ilimitadamente por las obligaciones de la misma.
EMPRESAS UNIPERSONALES

Es conveniente en emprendimientos comerciales de


menor envergadura donde no es necesaria la
constitución de una persona jurídica
.
EMPRESAS UNIPERSONALES

Ventajas:
Rapidez en su constitución.

Bajo costo de inscripción en organismos públicos (DGI/BPS/MTSS).

No tienen vencimiento o plazo que delimite su actividad.

Posibilidad de acceder a una carga tributaria menor cumpliendo

determinadas reglamentaciones (ej: Monotributo, Iva Mínimo).
No existe obligación de la constitución de un Capital Mínimo al inicio.

Posibilidad de operar ya sea dentro del rubro Servicios como así

también en Industria y Comercio.

.

PERSONA JURIDICA

El contrato de sociedad comercial da nacimiento a


una persona jurídica. Ese nuevo sujeto de derecho es
totalmente independiente de las personas de los
socios; tiene sus propios derechos y sus propias
obligaciones. Al igual que la persona física, la
persona jurídica tiene un patrimonio, un nombre y
un domicilio.
PERSONA JURIDICA

Es la sociedad comercial, como persona jurídica, la


que recibirá los aportes de los socios. El conjunto de
estos aportes constituirá el patrimonio inicial de la
sociedad que es distinto al patrimonio de los socios
considerados individualmente. Es la sociedad la que
se hará cargo de las deudas sociales y es el
patrimonio social la garantía de los acreedores de la
sociedad.  
TIPICIDAD Y SOCIEDADES ATIPICAS

Las sociedades comerciales deben adoptar alguno de


los tipos previstos en la ley, sino se reputan como
sociedades irregulares.
Lo que permite diferenciar un tipo y otro de sociedad
es la responsabilidad de los socios, es decir si estos
comprometen o no sus bienes particulares respecto a
las obligaciones de la sociedad.
TIPICIDAD Y SOCIEDADES ATIPICAS

La Ley 16.060 incorpora y reglamenta los tipos que ya


estaban previstos en nuestra legislación tradicional:
colectiva, comandita simple y por acciones, de
responsabilidad limitada, de capital e industria,
anónima y accidental o en participación.
Los más comunes en nuestro país son: Empresas
unipersonales, Sociedades de Hecho, S.R.L. y S.A.
SOCIEDADES DE HECHO

Carecen de contrato social documentado por escrito


o existe como contrato privado.
Giro: no tiene limitaciones operativas, salvo la de
realizar actividades financieras
Responsabilidad: Los socios responderán
subsidiaria, solidaria e ilimitadamente por las
obligaciones sociales
Capital: No tienen mínimo ni máximo
SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA (S.R.L.)

Tiene la ventaja de la limitación de la


responsabilidad de los socios.
El socio arriesga solo lo invertido.
Única limitación al giro: no pueden realizar
actividades financieras.
SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA (S.R.L.)
CONTENIDO DEL CONTRATO SOCIAL
Nombre de los socios
Denominación y tipo social adoptado (JUANES S.R.L).
Domicilio.
Giro (a que se va a dedicar)
Plazo
Capital
Monto y cantidad de cuotas
Administración y representación de la sociedad
Forma que se distribuirán las ganancias y soportaran las
perdidas.
SOCIEDADES ANÓNIMAS

Son aquellas en las qué el capital se divide en


acciones, las que se representan en títulos
negociables.
Sus socios se llaman accionistas
La responsabilidad de los accionistas se limita a las
acciones que suscriban.
Su patrimonio personal no se ve afectado por las
acciones de la sociedad.
SOCIEDADES ANÓNIMAS

La administración esta a cargo de un administrador o


directorio.
Se las considera el tipo societario adecuado cuando se
desarrollan emprendimientos que requieren una gran
aportación de capital.
Tienen un capital mínimo exigido por ley para su
formación.
Su funcionamiento se lleva a cabo a través de asamblea
de accionistas donde se da cuenta de las acciones
llevadas a cabo, de los resultados obtenidos y se obtiene
la aprobación (o no ) de los mismos.
PASOS NECESARIOS PARA LA FORMALIZACIÓN

Una vez seleccionada la forma jurídica y qué se


hayan con los requerimientos de la misma se deberá
inscribirse en los siguientes organismos en forma
obligatoria:

Dirección General de Impositiva (DGI)


Banco de Previsión Social (BPS)
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
(M.T.S.S.).
PASOS NECESARIOS PARA LA FORMALIZACIÓN

De acuerdo a las características del emprendimiento


pueden existir otros organismos de contralor.
Banco de Seguros del Estado: cuando se
contrata personal dependiente es obligatorio
contratar una póliza de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
Bromatología: en aquellos casos de manipulación
de alimentos.
Bomberos: en aquellos casos de contar con un local
comercial.
PASOS NECESARIOS PARA LA FORMALIZACIÓN

Inscripciónes
DGI y BPS
Se realiza en un formulario conjunto (351 en 3 vías),
En algunas localidades las oficinas de bps y dgi se
encuentran físicamente juntas.
Además BPS solicita el REC 205 con la elección de
sueldo ficto patronal (en caso de monotributo no es
necesario).
Contrato de conexión remota y creación de perfiles con
BPS.
PASOS NECESARIOS PARA LA FORMALIZACIÓN

Datos que se ingresan


i. Naturaleza jurídica
ii. Denominación
iii. Fecha de inicio de actividades
iv. Domicilio fiscal: corresponde al lugar donde se desarrolla
la actividad.
v. Domicilio constituido: donde se encuentra la
documentación de la empresa (puede ser el mismo)
vi. Giro de actividad
vii. Impuestos que paga
viii. Datos personales del tiular o socios
PASOS NECESARIOS PARA LA FORMALIZACIÓN

En el caso del REC 205 (BPS)

Corresponde indicar la categoría de sueldo ficto por el


que se opto. Un vez elegida la categoría no es posible
volver el cambio a una inferior.
PASOS NECESARIOS PARA LA FORMALIZACIÓN

D0cumentación que se obtiene

DGI copia sellada de la inscripción y formulario 6351,


tarjeta de RUT con número y datos identificatorios.

BPS copia sellada y sábana de BPS, con datos número


de BPS y datos registrados de la empresa.
PASOS NECESARIOS PARA LA FORMALIZACIÓN

M.T.S.S.
Se realiza una vez finalizado los trámites en DGI BPS
En primera instancia se realiza vía web a través del
sistema venetus del m.t.s.s.
Una vez aprobado por el Ministerio se solicita se concurra
en forma presencial.
En el caso de ser solamente un patrón o socios, sin
personal dependiente, no plazos para realizar la gestión.
En el caso de tener personal dependiente el plazo es de 24
horas para iniciarlo.
PASOS NECESARIOS PARA LA FORMALIZACIÓN

Documentación que se obtiene

Libro de trabajo (sellado)


Planilla de control de trabajo
Constancia de realización del trámite ante el
organismo.
PASOS NECESARIOS PARA LA FORMALIZACIÓN

CASOS QUE SE CUENTA CON PERSONAL


DEPENDIENTE

El alta se da en BPS (GAFI) y conjuntamente en la


planilla de contralor de trabajo.

También podría gustarte