Está en la página 1de 18

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE

TAMAULIPAS A. C.

FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA II
ALUMNO: HUGO JAVIER GARCIA ORTEGA

DOCENTE: LIC.BLANCA ESTELA BURGOS


MONTIEL

INVESTIGACION DE:
• NUTRICION PARENTAL
• PACIENTE CON ALIMENTACION POR
GASTROSTOMIA
• NUTRICION ENTERAL

FECHA: 15 DE ENERO DEL 2021


 La nutrición parenteral es el suministro de nutrientes como:
NUTRI Carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y
oligoelementos que se aportan al paciente por vía intravenosa.

CION  Está indicada en todos aquellos pacientes que son incapaces de


ingerir por vía oral los nutrientes necesarios para cubrir parcial o
totalmente sus necesidades nutricionales, ante la incapacidad o
PARENT dificultad de utilización del tubo digestivo, bien por cirugía, en el
postoperatorio inmediato o ante la necesidad de mantener en

ERAL
reposo el tubo digestivo.

NTP
NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL (NPT)
o NUTRICIÓN PARENTERAL CENTRAL :
Proporciona todos los nutrientes
esenciales según las necesidades
nutricionales del paciente.
Es hipertónica, con alta osmolaridad y
contenido de más del 20% de glucosa,
TIPOS DE por ello debe administrarse siempre a
través de vía venosa central.
NUTRICIÓN
PARENTERA NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA
(NPP):
L Satisface parcialmente los
requerimientos nutricionales del
paciente ya que en su composición la
cantidad de lípidos es limitada o nula.

Su composición es de baja osmolaridad


(600-900 mOsmol) y su administración
puede realizarse a través de vía venosa
periférica.
 Los cuidados del catéter (apósito, punto de
inserción) se realizarán según protocolo de la
unidad (protocolo de BZ apósito de gasa cura
CUIDADOS cada 3 días, apósito de poliuretano cura cada 7
días siempre que el apósito esté íntegro y
DE limpio).
 Realizar la conexión entre sistema de infusión y
ENFERMERÍ catéter de forma aséptica, las desconexiones
serán las menores posibles.
A  La unión entre el sistema de infusión y catéter se
CUIDADOS protegerá siempre para disminuir la colonización
de la zona.
DEL  Los sistemas de infusión se cambiarán cada 24
horas.
CATÉTER Y  No añadir soluciones en “Y” en la misma luz,
siempre que sea posible. Compatibilidad con
EQUIPO propofol e insulina.
 Nunca extraer muestras de sangre ni medir
presión venosa central en la misma luz.
 La bolsa de nutrición se
cambiará cada 24 horas,
CUIDADOS aunque no se haya
terminado su contenido.
RELATIVO  Las soluciones cuyo color
ha cambiado son
S A LA inaceptables para la
infusión.
BOLSA DE  Antes de administrar la
PERFUSIÓ bolsa comprobar que no ha
estado a temperatura
NE ambiente
conservación.
para su

INFUSIÓN  Nunca acelerar o


enlentecer la velocidad de
infusión.
CUIDADOS Control y registro de signos
vitales al menos cada 4 horas.
RELATIVOS Control analítico prescrito por

AL facultativo.
Vigilar estrechamente
PACIENTE temperatura
precozmente
para detectar
la aparición de
infección.

CONTROLE Balance hídrico estricto.


Seguir pauta de control
S glucémico según pauta médica, y
si ha habido cambios bruscos en
CLÍNICOS: la velocidad de perfusión.
Mantener la Nutrición Parenteral preparada a 4°C, sacarla del refrigerador 30 minutos antes de la

TÉCNI
administración.
Explicar al paciente lo que se le va hacer, la necesidad y beneficios de este tipo de alimentación.
Lavado de manos higiénico por parte del personal que va a desarrollar la técnica.

CA:
Preparar el material necesario.
Comprobar la identidad de la bolsa de Nutrición Parenteral y la del paciente que va a ser
sometido al tratamiento.
Colocación de guantes no estériles.
Conectar el sistema de infusión a la bolsa de Nutrición Parenteral y purgado del mismo.
Verificar el correcto emplazamiento del catéter intravascular y su buen funcionamiento.
Colocar el sistema en la bomba de infusión programando los parámetros de perfusión pautados.
Realizar lavado antiséptico de manos por parte de la enfermera que desarrollara la técnica.
Colocación de guantes estériles.
Preparar el campo estéril.
Conectar el sistema de infusión y el catéter intravascular de forma aséptica. (No poner llave de
tres pasos sino es necesario por asociación a otras perfusiones).
Inicio de la perfusión pautada.
Recoger, limpiar y ordenar el material utilizado.
Registrar el ritmo de perfusión, hora de comienzo y final programado
 Solución para nutrición parenteral (total o parcial).
EQUIPO  Equipo de administración I.V.
 Bomba de infusión.
 Filtro I.V. de (1.2 mm para NPT con emulsiones de lípidos, filtro de
0.22 mm para NPT sin emulsión de lípidos).
 Campos estériles.
 Guantes.
 Gasas estériles.
 Solución antiséptica.
 Etiqueta para solución.
 Bata, gorro y cubreboca.
Gastrostomía
La gastrostomía, también conocida como gastrostomía
endoscópica percutánea o PEG, consiste en la colocación de
un pequeño tubo flexible, conocido como sonda, desde la
piel, directamente hasta el estómago, para permitir la
alimentación en los casos en que la vía oral no puede ser
utilizada.

Esta técnica puede ser utilizada temporalmente después de


cirugías, especialmente cuando incluye al aparato digestivo
o respiratorio
EQUIPO
Se hace una pequeña incisión en el lado
izquierdo del abdomen, mientras el
paciente se encuentra profundamente
dormido y sin sentir dolor (bajo anestesia
general).

Colocació
n de un
Se inserta en el estómago un tubo (sonda)
pequeño, hueco y flexible, con una punta
de balón o acampanada. Se sutura el

tubo de
estómago alrededor de la sonda y se cierra
la incisión.

La cicatrización del estómago y abdomen

Gastrosto tarda, por lo general, entre cinco y siete


días. El dolor moderado puede tratarse con
analgésicos. Se alimentará al paciente por

mía
vía intravenosa durante un mínimo de 24
horas. Se le comenzará a dar comida
cuando se oigan sonidos intestinales. Se
iniciará la alimentación lentamente,
comenzando con una dieta líquida clara,
para luego incrementarla de manera
gradual.
Antes de alimentar a la persona por una sonda de gastrostomía es muy importante
sentarla o colocarla con la cabecera de la cama elevada, de forma que se evite que la
comida suba del estómago hacia el esófago, provocando sensación de acidez.
Después, se deben seguir los siguientes pasos:

Pasos  Examinar el tubo para garantizar que no existen dobleces que puedan impedir el
paso de la comida;

para
 Cerrar el tubo, usando el clip o doblando la punta, para que el aire no entre en el
tubo;
 Abra la tapa de la sonda y coloque la jeringa de alimentación (100 mL) en el tubo
de la gastrostomía;

alimentar  Desdoblar la sonda y jalar lentamente el émbolo de la jeringa para extraer el


líquido dentro del estómago. Si aspira más de 100 ml, se recomienda alimentar a
la persona más tarde, cuando el contenido sea inferior a este valor. El contenido

a través
aspirado siempre debe volver a colocarse en el estómago;

 Doblar la punta de la sonda hacia atrás o cierre el tubo con el clip y luego retirar la
jeringa;

de la
 Llenar la jeringa con 20 a 40 mL de agua y volver a colocar en la sonda. Vaciar la
jeringa lentamente hasta que toda el agua esté en el estómago;
 Volver a doblar la punta de la sonda o cierre el tubo con el clip y después retire la

sonda
jeringa;
 Llenar la jeringa con 50 a 60 mL de comida licuada y colada;

 Volver a repetir los pasos para cerrar el tubo y colocar la jeringa en la sonda,
teniendo siempre cuidado de no dejar el tubo abierto;

 Empujar el émbolo de la jeringa con cuidado, insertando la comida lentamente


en el estómago. Repita las veces que sean necesarias hasta administrar la
cantidad recomendada por el médico o nutriólogo, la cual no suele pasar de 300
mL.
Nutrición enteral
Es una técnica de soporte nutricional
que consiste en administrar los
nutrientes directamente en el tracto
gastrointestinal mediante sonda.
 1. Nutrición enteral por sonda nasogástrica
 En este procedimiento se coloca un sonda que va a penetrar por la nariz y va a realizar un
recorrido hasta el estómago, donde se irán suministrando los nutrientes. Suele ser el

Tipos de
mecanismo más habitual, a menos que existe riesgo de aspiración pulmonar del contenido
del intestino.

nutrición  Si el paciente está consciente se le va a introducir por los orificios de la nariz y se le va a


pedir que vaya tragando saliva con el fin de dirigir la sonda hacia el tracto digestivo y no
hacia el aparato respiratorio. Pese a ello no es necesaria la colaboración o consciencia del

enteral
sujeto para colocarla.

 2. Nutrición enteral por sonda nasoenteral


 El procedimiento es el mismo que el anterior, salvo por el hecho de que en este caso la
sonda será llevada hasta el intestino.

 3. Enterostomía
 Cuando no resulta viable la alimentación a través de sonda nasoentérica o nasogástrica
existe otro procedimiento: la enterostomía. En este caso no se introduce una sonda por las
vías habituales, sino que se coloca directamente a través de la piel. Más que una sonda
estaríamos ante un tipo de catéter.
 1. Pacientes con aparato digestivo anatómica y funcionalmente
útil:
­Oral: como soporte o complemento en pacientes con dificultad
para la ingestión: edad avanzada, anorexia, neoplasias, sida,
mala oclusión dental, estenosis esofágica, y pacientes con
aumentos de los requerimientos nutricionales: sepsis,
politraumatizados, quemados, prevención del fracaso
Indicaciones de multiórgano en UCI, insuficiencia renal.
­Por sonda como nutrición completa en casos de cirugía maxilar,
la nutrición de esófago y de laringe, enfermedades neurológicas (comas,
demencias, síndrome de Guillain-Barré, esclerosis lateral
amiotrófica, miastenia gravis, tumores, traumatismo
enteral en los craneoencefálico).

siguientes  2. Paciente con aparato digestivo anatómicamente restringido.

grupos ­Por sonda nasogástrica: neoplasias de esófago, síndrome de


intestino cor­Por catéter: estenosis completa de algún tramo,
dificultad para la colocación de sonda, mantenimiento
prolongado, postoperatorio, cirugía digestiva alta.

 3. Paciente con aparato digestivo funcionalmente dificultado;


en este grupo la nutrición será mixta: insuficiencia hepática
grave, pancreatitis aguda, síndrome de malabsorción, fístula
neoplásica del tracto inferior y sida.
TÉCNICA DE  1. Colocar al paciente en posición sentada o semisentada y mantenerlo en esta posición al

ADMINISTR menos hora y media o dos horas tras la administración.


 2. Lavado de manos previa a la manipulación de la sonda o del preparado de nutrición

ACIÓN DE enteral.
 3. Cambio diario del esparadrapo de fijación.

LA  4. Lavar boca y dientes del paciente, aunque no coma, al menos dos veces al día.
 5. Mantener limpios los orificios de la nariz del paciente.

NUTRICIÓN  6. Comprobar mediante aspiración el contenido gástrico antes de cada toma (si el contenido
gástrico es mayor de 250 ml suspender esa toma).

ENTERAL  7. Administrar el preparado de nutrición enteral a temperatura ambiente.


 8. El tiempo de administración de cada toma debe ser superior a los 15 minutos (cada jeringa
de 50 ml debe administrarse en, al menos, 2 minutos). 9. Después de cada toma se debe
lavar la sonda administrando 50 ml de agua.
 10. Lavar cuidadosamente la jeringa de administración después de cada toma.
 11. El preparado de nutrición enteral, una vez abierto, debe guardarse en el frigorífico y nuca
más de 24 horas.
 12. Si el paciente tiene sed a pesar del agua administrada en cada toma según las
indicaciones de su médico, se puede dar agua entre tomas.
 13.Aparte del preparado de nutrición enteral indicado y el agua, no administre otros
alimentos por la sonda. El preparado de nutrición enteral, administrado en la cantidad
indicada, cubre todas las necesidades nutricionales del paciente.
 Sondas
Equipo de  Bomba de infusión

nutrición
 Bolsas de nutrición enteral
 Campo estéril

enteral:  Azafate estéril


 Cubre bocas y guantes
 Biberones de con fórmula enteral

También podría gustarte