Está en la página 1de 15

PLAN DE EMERGENCIA

LIC ENF SOSA HERNANDEZ CARLA ALEJANDRA


DEFINICION :
• Definiremostécnicamente al Plan de Emergencia como el proceso
por el cual se identifican por anticipado las capacidades y
necesidades, tales como recursos (humanos, financieros,
materiales y técnicos), estrategias y actividades que permitan
implementar las medidas necesarias para disminuir el impacto
negativo en los usuarios o en un sector de la población o en su
conjunto ante una situación de emergencia.
• Plan de Emergencia es necesario hacer un análisis de peligros y
vulnerabilidades, ya que la importancia de éste radica en establecer,
estructurar e implementar los procedimientos que permitan a la
población desarrollar actividades para, a través de protocolos, enfrentar
de mejor manera las amenazas que pueden afectar su integridad.
PLAN DE EMERGENCIA Y SUS
FUNCIONES
• FASE 1. ANÁLISIS DE RIESGO – VULNERABILIDAD:
• metodológica del análisis documental y en campo de
antecedentes históricos de la ocurrencia y recurrencia de
situaciones de emergencia y su magnitud (de mayor a menor) para
5 determinar los niveles de riesgo mediante procedimientos
adecuados para la identificación de las amenazas en espacio y
tiempo determinados
• También deberá analizarse la constitución de las brigadas
vecinales o comunitarias, la influencia de las decisiones de las
autoridades y las acciones de respuesta de los cuerpos de
auxilio.
FASE 2. ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN
DEL PLAN DE EMERGENCIA
• Enesta fase ya debemos saber los resultados del análisis de riesgo y
vulnerabilidad, así que estamos en posibilidad de establecer la
organización y objetivos del Plan de Emergencia, proyectándolos a
corto, mediano y largo plazo.

• Debemos también fijar un cronograma de actividades, es decir,


establecer tiempos de ejecución para cada una de las actividades
que se definan en el Plan de Emergencia.
ORGANIZACIÓN Y ASIGNACIÓN DE
RESPONSABILIDADES
• Los cuerpos de auxilio y las brigadas
comunitarias o vecinales serán responsables
de ejecutar, cumplir y hacer cumplir las
políticas, normas, acciones y procedimientos
que deriven de la toma de decisiones del
gobierno y las autoridades (primer
respondiente), mediante esquemas de
organización
ESQUEMA ORGANIZATIVO
• Elesquema organizativo del Plan de Emergencia depende la mayor de
las veces del conocimiento existente de los fenómenos perturbadores
de mayor recurrencia en la localidad, pues es esto lo que nos permite
establecer el ciclo de preparación para atender la emergencia.
NIVELES DE INTERVENCIÓN DE ACUERDO
A LA MAGNITUD DE LA EMERGENCIA
• Nivel 3: Estratégico:
• Coordinación general en la emergencia o desastre, requiere para ello
establecer objetivos inmediatos para la adecuada toma de decisiones
por parte de las autoridades, determinando prioridades de actuación en
el marco del Sistema de Protección Civil.
• Además, asigna funciones y zonas específicas de trabajo a los cuerpos
de auxilio del Nivel Táctico (brigadas, grupos de trabajo, cuadrillas,
unidades de búsqueda y rescate, etc.).
NIVEL 2: TÁCTICO
• Cuerpos de auxilio de los sistemas estatales y del Distrito Federal,
municipales y delegacionales, dirigiendo sus esfuerzos de manera
coordinada al control y mitigación de la emergencia, tomando
decisiones oportunas al momento del ataque frontal en función de la
magnitud y evolución de la misma.
NIVEL 1: TAREA
• Se concretan a las actividades rutinarias del personal especializado de
los cuerpos de auxilio. Para lograr el cometido del nivel táctico, estas
actividades rutinarias deben dejar de ser esfuerzos aislados o
individuales para obtener el mayor beneficio de la población.
FASE 3: INTEGRACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DE
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
• ¿Qué pasó? Debemos mencionar el tipo de incidente o emergencia,
causa y magnitud.
• ¿Cuántos afectados? Número de lesionados, muertos y personas
desaparecidas.
• ¿Qué pudo haber sucedido? La respuesta a esta pregunta se da
mediante la construcción de escenarios de daños con base en el
análisis de riesgo-vulnerabilidad .
FASE 4. INVENTARIO DE RECURSOS
• En esta fase debemos realizar un inventario de recursos, es decir,
todos aquellos equipos, materiales, equipamiento y maquinaria con
las que contamos para hacer frente a una situación de emergencia.
FASE 5: RECUPERACIÓN Y
RECONSTRUCCIÓN
• En esta etapa se inicia el camino de la recuperación a través del
restablecimiento de los servicios básicos que cubren las necesidades
fundamentales de la población que se vio afectada por el impacto de algún
fenómeno perturbador.

También podría gustarte