Está en la página 1de 7

202

1
Urbanismo 2 – Espacio y Movilidad
Tercer Semestre J.N

INTEGRANTES
Varón Martínez Jeison David
Olano Osuna Paola Andrea
Valderrama Juan Sebastián
URBANISMO

Docente: Arq. Avella Palacio Carolina


Y M O V I L I D A D
Titulo del articulo: Análisis del transporte masivo y la movilidad en Bogotá

Autores: Javier Jolonch Palau (Docente - Investigador Universidad Autónoma de Bucaramanga)

Concepto Clave: Transporte y movilidad masiva

Resumen:
El transporte masivo es uno de los resultados del crecimiento a nivel poblacional, juega un papel muy importante para la infraestructura y
la morfología urbanística, además su comportamiento, economía, política, sociedad y cultura. En Bogotá tenemos varios problemas de
movilidad, como arterias viales no lógicas ni conexiones favorables con otras poblaciones, esto se debe a obras inconclusas , vías
deplorables, corrupción, crecimiento incontrolable de la población, asentamientos de barrios de invasión que no cubren las necesidades
básicas de una población; esto conlleva a una problemática social que va en aumento y que colapsa con el paso del tiempo.
Para un desarrollo lógico y funcional de la ciudades se debe tener en cuenta al ciudadano que se debe desplazar por necesidad a sus
funciones diarias pero de igual manera al turista, la unión de estas fichas claves no solo hace que la ciudad funcione sino que crezca ya que
atrae a vivir, convivir, visitar y hacer parte de la ciudad, transitar a través de ella y conectar con puntos estratégicos que impulsen la
economía de la ciudad. Trasportes como El Transmilenio es un sistema lento , costoso, excluye socialmente. En Bogotá el alto nivel de
concentración vehicular esta en todo tipo de vías incluso en las zonas residenciales, esto es un síntoma de la irregularidad de la expansión
urbana y conurbana. Para poder mejorar la movilidad en Bogotá es necesario categorizar las empresa de transporte masivo, proyectar la
situación futura de Bogotá, Cundinamarca y de Colombia, además de la globalización, un acceso a Bogotá con vías modernas con
tecnología de punta, un cuerpo especial que regule su uso y funcionamiento, un transporte masivo amigable con el medio ambiente con
combustibles a base de Gas, electricidad, sistemas modernos aplicativos, alternativas diferentes según el tipo de usuario, trabajador,
estudiante, turista, buses normales, turísticos, metro, bicicleta, tranvía, establecer vías para vehículos grandes o pesados, y de no ser
posible, regular su flujo vehicular con horarios, motivar la convivencia y cultura del usuario, realizar controles en la ejecución de obras
publicas, corredores viales, peatonales, ciclovías eficientes.
Titulo del articulo: Movilidad Urbana

Autores: esmartcity.es

Concepto Clave: Ciudad inteligente, movilidad urbana , modos y medios de transporte, competitividad territorial, ciudad inteligente.

Resumen:
La movilidad urbana es un factor determinante en la evolución de un territorio ya que a través de ella articula el funcionamiento de una
ciudad, aquellos transportes que hacen eficiente o ineficiente la calidad de vida de los integrantes de una población así como también
producción, economía y temas que a veces se pasan desapercibidos como la salud mental de la población, los niveles de estrés que se
manejan en este ejercicio y su eficiencia energética eco ambiental son indispensables en el momento de pensar en movilidad urbana, los
artículos tratados entre si se conectan a través de una idea central de movilidad y su importancia de conectividad de la ciudad, esta
conexión permite no solo el transporte de personas sino la movilización de mercancías, cargas, información. El transporte publico y privado
que debe estar articulado entre si, para que esta conectividad sea eficiente es necesario no solo tener en cuenta el vehículo a gasolina sino
pensar en todas las disposiciones que están al alcance y que mejorarían en gran manera ya que se esto disminuiría el colapso de un solo
medio de transporte, evitando que todos tomen el mismo medio de transporte a la vez, por ejemplo para mejorar la condición eco
ambiental se debe estructurar un sistema hibrido y como bicicletas, patinetas , monociclos, vehículos eléctricos, bicicletas con motor, etc,
por esta razón es de suma importancia pensar en una buena disposición de andenes y vías que sean optimas para este tipo de vehículos a
demás pensar que la ciudad es hecha para la gente o peatones, andenes que cumplan la normativa, que generen seguridad al caminar y
espacios que se conecten de manera rápida y eficiente, a medida que avanza la tecnología se debe tener en cuenta diferentes métodos
como aplicaciones que comuniquen el medio de transporte con el usuario, horarios, servicios y demás, vías categorizadas y que distribuyan
el transito vehicular seccionándolo de acuerdo a su tamaño o carga, se debe tener en cuenta no solo al usuario que debe ir a trabajar o
estudiar sino que también al turista, convertir su estadía en un viaje placentero y sin caos, como también la cultura de las personas, el
respeto y la tolerancia, si todo esto y muchos factores mas de optimización se tuvieran en cuenta; Bogotá será mucho mas competitiva y se
convertiría en una ciudad inteligente.
Titulo del articulo: Sistema de transporte publico masivo tipo BRT

Autores: Daniel A. Rodriguez and Erik Vergel Tovar

Concepto Clave: movilidad urbana , modos y medios de transporte, problemas de movilidad, transmilenio.

Resumen: Antes de TransMilenio, todo el transporte público de Bogotá lo proporcionaban choferes de autobús privados organizados en
empresas o asociaciones, las cuales añadían o cancelaban servicios con poca supervisión por parte del gobierno. La inversión en BRT,
TransMilenio, formaba parte de una estrategia integrada más amplia para abordar los problemas de movilidad, reclamar los espacios
públicos para los peatones y aumentar el acceso a zonas verdes. TransMilenio se ha implementado en dos fases, con una tercera fase
actualmente en proceso de diseño. El sistema comprende una infraestructura especializada, que incluye carriles exclusivos para ofrecer una
capacidad de alto servicio, estaciones de embarque cerradas y una flota racionalizada de autobuses articulados con sistema de cobro de
tarifas en plataforma previo al embarque.
Un servicio coordinado con rutas alimentadoras permite acceder a TransMilenio desde vecindarios alejados de la ruta del autobús. A
noviembre de 2007, el sistema tenía 114 estaciones, operaba más de 1.000 autobuses y realizaba más de 1,4 millones viajes en sentido
único por día a una velocidad media de 27 km/h. Considerado como un excelente ejemplo de sistema BRT, el caso de Bogotá ilustra la
transformación de corredores de transporte tradicionales afectados de una seria contaminación, problemas de seguridad y un entorno
poco atractivo en un nuevo sistema que ofrece tiempos de desplazamiento considerablemente menores, menos ruido y menos emisiones
de gases de efecto invernadero .
El pico de precios de 2003 en la zona de intervención puede ser el resultado de la previsión de los propietarios ante la expectativa de
apertura de la ampliación del sistema BRT, o de otros cambios en el submercado inmobiliario que nuestras variables no tuvieron en cuenta.
Titulo del articulo: Movilidad Urbana Sostenible y Espacio Publico
Autores: JORNADAS DE TRABAJO / REGENERACIÓN URBANA

Concepto Clave: Movilidad urbana, Desarrollo, Contaminación.

Resumen:

En los últimos tiempos se han presentado diversos cambios sociales, tecnológicos y económicos que han desencadenado un nuevo
modelo de movilidad urbana. El crecimiento urbano descontrolado ha traído consigo diferentes consecuencias una de ellas y que nos
afecta a todos es el hecho de que las distancias que separan a los lugares donde se realizan las distintas actividades económicas y sociales
no ha dejado de crecer, cada vez gastamos mas tiempo en hacer desplazamientos de un lugar a otro y no solo es el tiempo a esto también
se le suma lo económico, según este articulo las personas gastan en transporte aproximadamente una tercera parte de sus ingresos, todo
esto ha llevado a que las personas opten por el transporte motorizado privado, provocando así mas congestión y contaminación, se dice
que la movilidad es el principal agente contaminante, algo que debería preocuparnos en gran manera. Por otra parte cabe mencionar que
muchas ciudades no han logrado establecer un optimo sistema de transporte publico, un ejemplo de esto es Bogotá, una ciudad que
cuenta con un sistema masivo de transporte "El Transmilenio" que lastimosamente es un sistema lento, costoso, inseguro y excluyente
socialmente.

Como se puede ver este crecimiento urbano a desencadenado una serie de problemas, convirtiéndose así en una problemática de gran
escala que debe tratarse de inmediato, por ello es importante que urbanismo, movilidad y espacio público se integren en miras a proyectar
una ciudad pensada para todos. Se necesita mas participación y conciencia ciudadana, algo tan mínimo como aumentar el uso de la
bicicleta beneficiaria mucho a la movilidad.
Titulo del articulo: Análisis del transporte masivo y la movilidad en Bogotá -Movilidad Urbana

Autores: Javier Jolonch Palau - esmartcity.es

Conclusiones:

• La ciudad y la movilidad debe trabajar entre si, una depende de la otra para un correcto funcionamiento y desarrollo.
• El transporte masivo es la traducción de una ciudad que aumenta su tamaño y que necesita estructurar de manera funcional tos aquello
mecanismo que permitan una circulación coherente a su morfología urbanística.
• El aumento de carros, la pésima situación de las vías e infraestructura, la contaminación, la corrupción, las obras inconclusas , el asentamiento de
barrios invasivos, la pobreza, el estrés, la congestión vehicular, el transporte publico desorganizado, la incoherencia de conectividad y transporte,
son síntomas de una ciudad al borde del colapso y una mala administración o falta de proyección.
• Hay factores muy importantes y muchas veces los menos tomados en cuenta como la salud mental de las personas, esto ocasiona, la falta de
cultura, el caos, la intolerancia, el irrespeto, la falta de funcionalidad en los medios masivos de transporte por lo tanto se ben mejorar los medios
de transporte para mejorar la calidad de vida de una población.
• No solo es necesario mirar de cerca los medios de transporte convencionales sino otras alternativas que eviten el colapso de estos y que mejore
el medio ambiente, como bicicletas, ciclas eléctricas, patinetas, patines, vehículos eléctricos, vehículos para una sola persona, esto mejoraría
considerablemente el transito o circulación.
• El uso de la tecnología, aplicaciones de conectividad vial, la cultura y la Buena gestión vial hacen que la ciudad sea una ciudad inteligente.
• Es mejor categorizar los diferentes medíos de transporte y no hacen que circules tos por el mismo medio, andenes para peatones, vías para
vehículos, vías para camiones y de carga, andenes que puedan ser usados por peatones de a pies, y demás vehículos híbridos, amigables con el
medio ambiente.
• El ciudadano habitacional y el turista deben encontrar en los medios de transporte una experiencia tranquila y funcional, Buena calidad de vida
La jerarquía de la movilidad urbana prioriza los modos
de transporte que promueven la equidad, el beneficio
social y dañan menos el medio ambiente.

Como muestra la gráfica, el orden debe dar prioridad a


peatones (especialmente a personas con discapacidad,
niños, adultos mayores, etc.), después a ciclistas,
seguidos de usuarios de transporte publico, transporte
de carga y al final el automóvil y motocicletas.

El derecho a moverse es universal y no debe reservarse


solo a los propietarios de automotores privados.

También podría gustarte