Está en la página 1de 32

PRINCIPIOS BÍBLICOS PARA LA

FORMACIÓN DE LA NIÑEZ
INTRODUCCION

• Bienvenida
*

 La niñez en al Antiguo Testamento (AT)


1

• La niñez en el NT
2
LECTURA BIBLICA
13Dios mío, tú fuiste quien me formó
en el vientre de mi madre.
Tú fuiste quien formó cada parte de mi cuerpo.
14Soy una creación maravillosa, y por eso te doy gracias.
Todo lo que haces es maravilloso, ¡de eso estoy bien seguro!
15-16Tú viste cuando mi cuerpo fue cobrando forma
en las profundidades de la tierra;
¡aún no había vivido un solo día,
cuando tú ya habías decidido, cuánto tiempo viviría!
¡Lo habías anotado en tu libro!
Salmos 1:13-16 TLA
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Comprender la valoración que se tenia de la niñez desde la
cultura hebrea en el AT y NT
1- LA NIÑEZ EN AL AT
En el Antiguo Testamento
se aborda el tema de la
niñez ligado al Pacto
(Alianza) con Dios y a la Ley
(Torah).
La concepción del AT en
relación con la niñez
pertenece a las creencias
de la Teología del Antiguo
Testamento.
Los niños eran importantes
en cuanto herederos o
hijos, como proyecto futuro
Salmos 139:13-16 llegaran a ser signo de Dios.
“ Losedadniños sólo se vuelven valiosos cuando alcanzan la
para celebrar la liturgia de los adultos y puros,
cumpliendo los ritos correspondientes; las niñas, en
cambio adquieren valor por su maternidad
PIKAZA, Xavier (2007). Diccionario de la Biblia. Historia y Palabra. Estella (Navarra): Verbo Divino. p.. 696.

La visión patriarcal y adultocéntrica de la niñez es la forma como se construían las
familias en el AT y sus las relaciones sociales también.
LA VALORACIÓN DE LA NIÑEZ EN EL AT

La fecundidad es
bendición divina (Sal
128, Pr 17:6) o premio Como un ser inacabado, en
de Dios (Ex 1:21) crecimiento, imperfecto,
sin credibilidad, sin
autoridad personal.
LA SITUACION DE LA NIÑEZ EN EL AT

En el Antiguo Testamento existen textos importantes de la época de los patriarcas que expresa la
bendición y protección de Dios a la niñez a pesar de su situación de vulnerabilidad: Génesis 21:9-17 el caso
de Ismael; Éxodo 1-2 el nacimiento de Moisés.

En el Antiguo Testamento un matrimonio no se concebía sin desear tener muchos hijos (HAAG, H.; VAN
DEN BORN, A & DE AUSEJO, S. (1987). Diccionario de la Biblia. Barcelona: Herder. p. 1336.), así el niño era
un don de Dios (Gn 33:5; cf. Gn 4:1; 16:3; 30:2-6), tener hijos es una recompensa (Sal 127:3-5; 128:1-3). La
esterilidad y la falta de hijos era una gran desgracia (Gn 30:1), un profundo oprobio, vergüenza (1 Sam 1:5;
Is 4:1; Lc 1:25), era un castigo de Dios (Is 47:9; Jer 18:21; Os 9:12)

En el AT cuando se cometía el adulterio el castigo es no tener hijos (Lev 20:21). Los hijos eran muy
esperados desde la perspectiva de la continuidad de la familia y el linaje (1 Sam 4:20; 2 Sam 18:18; Rut
4:13-15; Sal 127:3-5). Si una mujer tenía muchos hijos es más bendecida (1 Sam 1:1-7) y trae autoridad al
padre o jefe del clan (Sal 128:3ss). Los hijos son “la corona de los ancianos” (Prov 17:6).
LA SITUACION DE LA NIÑEZ EN EL AT

La primogenitura era muy valorada, “el primogénito gozaba de ciertas


prerrogativas. Mientras vivía su padre tenía la preferencia entre los hermanos,
Gn 43:33. A la muerte de su padre recibía el doble de la herencia Dt 21:17” (DE
VAUX, R. (1985). Instituciones del Antiguo Testamento. Barcelona: Herder. p.
78.) y era la cabeza de la familia.

Aunque por falta grave el primogénito podía perder la primogenitura como


Rubén por el incesto Gn 35:22; otros textos: Gn 49:3-4; 1 Cro 5:1, se podía
vender la primogenitura como lo hizo Esaú Gn 25:29-34. La ley protegía al
primogénito Dt 21:15-17.

Hubo un explícito mandato de Dios, el Señor (YHHW) aborrecía los sacrificios


de los niños Lev 20:2-5, este mandato muestra que las naciones y religiones
circundantes practicaban este acto horroroso. El sacrificio de Isaac muestra
que Dios es un Dios de la vida Gn 22. Los levitas eran consagrados como
sustitutos de los primogénitos del pueblo Nm 3:12-13; 8:16-18.
LA SITUACION DE LA NIÑEZ EN EL AT

“En los libros de Levítico (18:21), 2 Reyes (16:3; 21:6; 23:10), 2 Crónicas (28:3; 33:6), e incluso
Jeremías (7:31 ss; 19:2 ss; 32:35), se encuentra reminiscencias de holocausto de niños ofrecidos por
habitantes de Jerusalén – aunque era una práctica condenada explícitamente por la Tora y los
profetas- emulando a los idólatras que sacrificaban a su hijos ante el Dios Molok” (BELDA, Rafael.
(2009). Al paso de los niños. Niños en la Biblia. Valencia: Edicep. P. 29).

Según un especialista: “El niño en Israel, dependía muy estrechamente de su familia y los mayores
debían proporcionarle una educación severa (Pr 13:24, cf Eclo 22:3, 30:1-3) y lo más rica posible
respecto a su religión y su moral (Pr 1:8; 6:20; 22:6)” (BELDA, Rafael. (2009). Al paso de los niños.
Niños en la Biblia. Valencia: Edicep. P. 28).

“También una práctica frecuente consistía en arrojar niños casi recién nacidos –el propio hijo- en
las fosas que servían de cimientos para la construcción de una nueva casa (1 Rey 16:34)” )” (BELDA,
Rafael. (2009). Al paso de los niños. Niños en la Biblia. Valencia: Edicep. P. 29).
“ Visto así, da la sensación que el niño en Israel no tenía valor en sí
mismo y como tal, sino que se le valoraba en tanto y cuanto sea
beneficioso y útil para sus padres, bien para sacarles del oprobio,
bien para serviles como personas adultas, bien para serviles de
siervos y servidores en la ancianidad
BELDA, Rafael. (2009). Al paso de los niños. Niños en la Biblia. Valencia: Edicep. P. 29

La valoración de la niñez era muy diferente a la que tenemos hoy, la niñez era amado por
un lado y por otro vistos adultocentricamente donde la niñez podía ser castigado, sin
derechos y vulnerables a situaciones adversas.
LA SITUACION DE LA NIÑEZ EN EL AT

¿Cómo se trasmitía la fe a los niños? Según Dt 4:9; 6:4-9 los hebreos narraban a los hijos la historia de la
salvación del Señor para que se afirme su identidad como pueblo de Dios. Los hijos eran parte de la
familia extendida considerados “retoños del olivo alrededor de la mesa” (Sal 128:3), que daban su fruto
con la repetición de las escrituras.

Como explica Belda: “En Israel, los niños se convierten e los primeros receptores de la fe de los Adultos.
“Ahora estas dos cosas, la Tora y nuestros hijos, están relacionados entre sí para siempre. Juntas son la
garantía de nuestro pacto con Dios y nuestras posesiones más queridas. Y así es como, hasta hoy, a los
niños de Israel se les enseña desde muy pequeños a escuchar la palabra del Señor, la Tora. (Midras
Rabba, Cantar de los cantares 1:4)” en: BELDA, Rafael. (2009). Al paso de los niños. Niños en la Biblia.
Valencia: Edicep. P. 32.

Los niños de Israel son hijos de la promesa, los niños de la Alianza que crecen conociendo la Torá, son el
recuerdo visible de la Torá y el cumplimiento de la ley en sus vidas.
LA SITUACION DE LA NIÑEZ EN EL AT

En el libro de Números también se encuentra la valoración de los niños ligados a la Torá, cuando los
israelitas tienen que marchar al combate del enemigo, construyen ciudades-refugio donde poner a
salvo a su pequeños ( Num 32:16-26), los niños no podrán guerrear pero si orar, ellos también estarán
incluidos en el culto del Señor (Ex 10:24), los niños son eficaces intercesores para mover el corazón de
Dios (Jl 2:16), Dios no es indiferente del grito del niño (Ismael).

La pequeñez y la infancia, realidades humanas que podría provocar el menosprecio ( 1 Sam 16:4-12) y
hasta el desprecio (1 Sam 17: 32-33), pero para el Señor los niños es una opción preferencial de amor y
ternura, así el Señor es protector del huérfano y defensor de sus derechos (Ex 22:21 ss; Sal 68:6), sabe
manifestar su ternura (Ps 11:14).

El estado de la niñez ha inspirado alabanza (Sal 8:2), el profeta de Isaías muestra a su hijos un amor de
madre, que amamanta a sus pequeños, consolándoles junto a su pecho, llevándolos en sus brazos y
acariciándoles en su rodilla (Is 66:10-13). Israel es el niño satisfecho y colmado de amor (Sal 130).
2- LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ EN
EL CONTEXTO DEL SIGLO I
1- La
exposición de
niños

Era habitual
en la cultura 5- La
2-El
mediterránea explotación en
infanticidio
la prostitución
del siglo I las
siguientes
práctica:

3-La esclavitud
4-La tortura o
y trabajos
el abuso sexual
forzados

“Es cierto que hoy en día muchos niños de ambos sexos siguen siendo sometidos a semejantes violencias,
pero la diferencia está en que la inmensa mayoría de la gente lo ve como algo anormal y execrable, mientras
en aquellos momentos era muy pocas voces que lo condenaban” (Carmen Bernabé Ubieta en Rafael Aguirre
(Edi). Así vivían los primeros cristianos. 2017, verbo Divino. p. 238)

Aunque sin duda algunos niños eran muy queridos por sus
padres como lo demuestran las numerosísimas inscripciones
que han a aparecido en lápidas de sus sepulcros, la
consideración que se tenía de ellos en la antigüedad era muy
diferente a la que hoy en día. Estaban expuesto a una gran
violencia que se ejercía de forma múltiples
Carmen Bernabé Ubieta en Rafael Aguirre (Edi). Así vivían los primeros cristianos. 2017, verbo Divino. p. 238

La valoración de la niñez en la antigüedad era muy diferente a la valoración en la
actualidad, el trato a la niñez desde nuestra perspectiva sería como un especialista lo ha
denominado una vida de “horror”.
Entre los métodos de
control de natalidad se
encontraban: el aborto, el
infanticidio y la exposición
Muchos vivían en un
situación de subsistencia, de niños, estos también se
intentaban controlar la usaban en caso de
ilegitimidad,
cantidad de niños que
En el siglo I la niñez malformaciones o señales
importaba como proyecto podían criar, para muchos
era caso de vida o muerte. adversas en el nacimiento.
de adulto, tenían una
valoración muy diferente
que la nuestra de la niñez.
1.1- El nacimiento de los niños y las niñas en el siglo I

• “El nacimiento de un romano (siglo I) no se limitaba a ser un hecho biológico. Los recién nacidos no vienen al
mundo, o mejor dicho, no son aceptados en la sociedad, sino en virtud de una decisión del jefe de familia; la
anticoncepción, el aborto, la exposición de niños de origen extraconyugal y el infanticidio del hijo de una
1 esclava eran, pues, prácticas usuales y perfectamente legales.” (Paul Veyne, p. 25)

• “En Roma, no puede decirse que un ciudadano “ha tenido “ un hijo: lo “toma” o “acoge” (tollere); el padre
ejerce la prerrogativa, inmediatamente después de nacido su hijo, de levantarlo del suelo, donde lo ha
depositado la comadrona, para tomarlo en sus brazos y manifestar así que lo reconoce y rehúsa exponerlo.”
2 (Paul Veyne, p. 25)

• “La madre daba a luz (sentada en una butaca especial, lejos de miradas masculinas) o bien ha muerto durante
el parto y ha habido que extraer el bebé de su vientre abierto.” (Paul Veyne, p. 25)
3

• La criatura que su padre no ha levantado se verá expuesta ante la puerta de su domicilio o algún basurero
público; lo recogerá quien lo desee. Seneca decía: “Hay que separar lo bueno de lo que no sirve para nada”

4 (Paul Veyne, p. 26) (Paul Veyne, refiriéndose a los niños no aceptados por sus padres.

Paul Veyne, Historiador francés


1.2- Nacimientos peligrosos

Nacimientos peligrosos-
“En la antigüedad, la niñez
era una época de terror. Los
niños los miembros de la
sociedad más débiles y
vulnerables. La mortalidad
infantil alcanzaba hasta el
treinta por ciento. Otro
treinta por ciento moría en
torno a los 6 años;
ciertamente un sesenta por
ciento había desaparecido
para los 16 años No es de
extrañar que en la
MALINAS, B. & ROHRBAUGH, R. (1996). Los evangelios sinópticos y la cultura mediterránea del
siglo I. Comentario desde las ciencias sociales. Estella (Navarra): Verbo Divino, p. 367.
antigüedad se ensalzase la
juventud y se venerase a la
vejez”
1.3- Exposición de niños

Esta práctica cruel significa


que si no querían criar a un
niño recién nacido, lo
exponían en un
determinado lugar de la
ciudad, la arqueología a
determinado que los
dejaban en algunos lugares
de Roma como a orillas de
Tiber, o cerca de la columna
de Lactaria, en el foro
Olitorio, donde cualquiera
podía cogerlos y utilizarlos
en sus propios intereses,
educarlo y venderlo como
esclavos.
1.3- La exposición de niños (Crepundia)

“Hilarión a su hermana
Alis… Has de saber que aún
estoy en Alejandría. No te
preocupes si los demás
vuelven y yo permanezco
en Alejandría. Te ruego que
cuides de mi pequeño y tan
pronto reciba el salario te lo
enviaré. Si por fortuna estas
embarazada y es un niño,
que viva, si es niña, exponla
(deséchala) …”
EN: Oxyrhynchus papyrus
744. G. siglo I.
Crepundia
1.3- La exposición de niños (Crepundia)

La exposición de niños (Ekqesij, Apoqesij) que consistía abandonar al


bebé al bebé por las fuentes parece una practica muy difundida en el siglo
I. Al parecer la pobreza extrema era la causa más común. Marc Huys y
William Harris en su investigación han mostrado la terminología de la
exposición de niños del siglo I.

“Algunos filósofos grecorromanos, Musonio Rufo, Tácito o


Hierocles, criticaron estas prácticas, pero sin mucho éxito, hasta
que la situación comenzó cambiar a finales del siglo II” (Carmen
Bernabé Ubieta en Rafael Aguirre (Edi). Así vivían los primeros
cristianos. 2017, verbo Divino. p. 241) la investigación de Odd
Magne Bakke hace un detallado análisis de esta situación de la
niñez.
1.4- El aborto en el siglo I

La especialista Margaret Mac Donald nos informa, que la mayoría de métodos


anticonceptivos no funcionaban (plantas, telas suaves a modo de condones o pomadas
como espermicidas), cuando estaban embarazadas practicaba el aborto, era tan riesgoso
que la mujer moría o quedaba estéril, usaban bebidas o manipulación mecánica. (Margaret
Mac Donald, El lugar de la mujer en la iglesia primitiva, p. 83-87)

Las razones para el aborto eran muchas, según Rodney Stark “Lo que no mencionaban
estos autores es que la mayoría de casos eran los varones quienes decidían y ordenaban el
aborto, como decidían la muerte o la vida del bebé; como cabeza de familia era el varón
quien aceptaba al bebé” (Rodney Stark, el auge del cristianismo, p. 132-134).

Es encomiable leer los escritos judíos y cristianos sobre el aborto del siglo I-II, en los escritos
judíos los abortos son practicas de los gentiles. Flavio Josefo en su escrito apologético
llamado Contra Apión (Contra apion, 2.202-203), explica sobre el matrimonio: se han de criar
todos los hijos y las mujeres no deben provocar abortos ni acabar con los fetos, si lo hacen
serían acusadas de infanticidio. En el Nuevo Testamento no se acepta la practica de abortos
de los niños, Jesús con su mensaje del Reino de Dios dignifica, defiende y hace
protagonistas a los niños, y como judío nunca aprobó el aborto de niños.
1.5- La pederastia en el siglo I

La practicada de la pederastia en el mundo grecorromano del siglo I era común. En Grecia ataba
admitida y se consideraba aceptable y normal que un hombre mayor tuviera sexo con niños y niñas
de estatus social más bajo (Kenneth J. Dover, Arethusa Nro 6, 1973). En el mundo romano del siglo
hay muchas fuentes que aluden al sexo con niños y niñas esclavos, viéndolos como normal y
deseables, a veces considerado mejor que el sexo con mujeres.

Fuentes que muestran la pederastia son: Juvenal (Satiras 6:29-35), Catulo ( Poemas 61, 134), Horacio
(Satiras 1,2, 114) o Marcial (Epigrafias 1,58) (Lorne Zelyck Matthew 18:1-14, Biblica 2017,). Estaba
prohibido para la mujeres y algunas voces romanas condenaron estas practicas: Caton (Polibio Hist.),
Musonio Rufo (Sobre costumbres sexuales) pero eran una minoría. Existe una inscripción del siglo I,
en una casa familia donde se prohibía a sus familiar corromper niños y vírgenes y las relaciones
sexuales entre hombres casados y mujeres casadas, fueran libres o esclavas. (Margaret MacDonal,
The power of children.)

La enseñanza de los judíos contra la pederastia es clara, como en Filón de Alejandría (Decalogo;
Contempla), en los oráculos Sibilinos (3.185-186), la Misna, la tosepfta y el Talmud contienen
numerosas condenas a la practica de la pederastia. (Lorne Zelyck lo ha demostrado
exhaustivamente)
Marcial • Epigramas escrito • Escrito cristiano sirio del

La Didaje
romano del siglo I siglo I
• Que no debes hacer: No
• Defendía y loaba las matarás, no adulterarás,
relaciones con niños no corromperás a los
esclavos niños (ou
paidopstoreseis), no
fornicaras, no robaras, no
harás magia, no mataras
a tu propio hijo por
aborto, no matarás al que
ha sido dada a luz, no
desearás lo que es de tu
prójimo (Didaje 2.2)
1.6- La educación de la niñez

Los filósofos griegos estoicos sitúan la niñez en dos etapas: a) Los primeros siete
años, el niño no participa del logos, ni de la racionalidad; y b) en la segunda
parte, de 7 a 14 años, se desarrolla la racionalidad, los griegos los educan con las
fabulas o historietas pedagógicas, con las oraciones y costumbres particulares.
(Stanley F. Bonner, La educación en la roma antigua, p. 18)

En el siglo IV d.C los padres de la Iglesia daban consejo a los padres y educadores sobre la
formación de la niñez, como: Juan Crisóstomo. Es muy claro ver en estos escritos que los
primeros siete años no tenía importancia en la antigüedad, excepto en algunos casos
excepcionales como: Platón que quería que los estudios de los niños empiecen a los seis
años, Aristóteles a los cinco años, Crispo a los Tres, los estudios empezaban a los siete
años en las escuela públicas y en las escuelas privadas, como en las familias; en el
judaísmo empezaba a los 8 años, pero solo era para los varones. En la antigüedad la
enseñanza era diferente a la educación; la enseñanza lo realizaba el maestro, la
educación la nodriza o pedagogo, el pedagogo le acompañaba al hijo de su patrón y le
ayudaba en los estudios.
1.6- La educación de la niñez

Los niños pobres estaban totalmente excluidos de estos estudios, era una sociedad
estratificada por clases sociales, esta realidad hacia que no había oportunidades para los
niños pobres, era costumbre que “los mismos niños servían la mesa” (Stanley Bonner, p.
78 ), según Gregorio de Nisa, Eucomio arriano era hijo de un campesino que logró
aprender taquigrafía y llego a ser secretario del obispo Aecio; Agustín siguió sus estudios
gracias a la ayuda económica de Romaniano. Los niños esclavos podían estudiar si el
patrón los hacía estudiar. Se ha encontrado un hallazgo arqueológico: un cuaderno de un
pequeño escolar cristiano egipcio del siglo IV d.C. idéntico al manual helenístico, aparece
los mismos nombres mitológicos, las mismas sentencias, y anécdotas morales, pero con
una relectura cristiana como: la invocación “bendito sea Dios” y la cruz monográfica en
cada página.

Los juegos de la niñez- En la antigüedad los juegos infantiles eran


simples, los juguetes que se han encontrado en las tumbas de
niños cristianos y paganos son los “juegos eternos”: las bolas, las
muñecas, los caballos, instrumentos de cocina, de jardinería, las
carretas, las pelotas. . (Stanley F. Bonner, La educación en la roma
antigua, p. 22)
1.7- El infanticidio

Narrado en los evangelios cuando


Herodes mando matar a los
niños, los reyes y gobernantes
podían mandar a matar a cierta
cantidad de niños con algunas
justificaciones; un hallazgo de
100 esqueletos de bebes fueron
descubiertos en un burdel del
Imperio Romano en Ashkelon
(Israel), es la primera prueba
arqueológica del infanticidio en el
imperio Romano, esto tiene
lógica cuando en el siglo IV
Constantino el grande prohibió el
maltrato a los niños, según
algunos cristianos de la época por
influencia de los cristianos.
El Infanticidio
1.7- El infanticidio

El infanticidio o la acción de eliminar un niño o niña


según los nuevos hallazgos fueron practicados en el siglo
I, la muerte a los niños se realizaba antes de los siete
días, también entre 1 a 3 años. Las practicas eran
arrojarlos al agua, a los ríos, a las cloacas. Algunos niños
nacidos deformes o débiles al no ser aceptados por el
padre era asesinados, aunque los nuevos estudios
muestran que no era una practica muy generalizada.
1.8- La actitud del judaísmo y cristianismo del siglo I

En la época del siglo I las practicas antes mencionadas estaban generalizadas entre
egipcios, griegos y romanos, cuyas leyes y costumbres no las prohibían. Algunos
filósofos grecorromanos como Musonio Rulfo, Tácito o Hierocles, criticaron estas
prácticas, pero sin mucho éxito, hasta que la situación empezó a cambiar a fines del siglo
II. (Odd Magne Bakke)

La niñez en el judaísmo del siglo I y los discípulos de Jesús condenaban las prácticas
abusivas contra la niñez. Aunque entre ellos hubo algunos casos de exposición de niños
no era practicas habituales y consideraban contrario a la práctica de Jesús. Los estudios
sostienen que en el rabinismo judío solos se acepto exposiciones de niños por causa de
extrema pobreza, encontraron el fundamento en la teología de la creación.

Los discípulos de Jesús rechazaron estas practicas y muchos venían del judaísmo. Según
Aristóteles los judíos criaban a todos los hijos que le nacían, según los historiadores la
única crítica generalizada de la practica y la única negativa colectiva al abandono de
niños en los tres primeros siglos se produjo entre los judíos y primeros cristianos. (Larry
Hurtado, p. 211).
1.8- La actitud del judaísmo y cristianismo del siglo I

Los evangelios narran varios hechos de Jesús, el relato de Marcos 10:13-16 donde Jesús abraza y bendice a
los niños y pide a sus discípulos que no se les impida acercarse a él, estaba haciendo alusión al mandato de
acoger niños huérfanos o expuestos (Jhon T. Fitzgeraltz), pero es en Mateo 18:5-7 donde de forma clara
(Lorne Zelyck) se condena la exposición de niños y el abuso sexual de los niños, según la autora el uso del
término del verbo escandalizar (σκανδαλίζω) que se hace en otros lugares del evangelio y en la literatura
extra bíblica, permite afirmar que aquí se alude un pecado de tipo sexual.

Lorne Zelyck sostiene que se refiere a la exposición de niños y niñas por el verbo
(καταφρονέω) que se usa en Mt 18:10 acerca del menosprecio a los pequeños, porque este
verbo se usa en relación a la exposición de niños en otras obra: Epístola de Basilio de Cesárea y
Hechos Apócrifos de Tomas 79.

Los seguidores de Jesús denominaban “seductores de niños” a aquellos que tenían sexo con ellos, se
negaban a llamarles “amantes” (Cornelia Horn y Jhon Martens, Let the Little children come to me, p. 229),
el cristianismo primitivo se volvió verdadero luchador por los derechos de la niñez. Los seguidores de Jesús
fundamentaron sus actos desde la teología de la creación como los judíos, consideraban a los niños como
seres creados a la imagen de Dios, también enseñaron una ética sexual y la responsabilidad de los padres en
la crianza de los niños, llegaron a mejorar la vida de los niños y niñas.

También podría gustarte