Está en la página 1de 34

Universidad

Autónoma de
Ciudad Juárez

Demanda y oferta

Dr. Humberto Rubí Juárez


Octubre 2019
Unidad I: Revisión de Microeconomía

Objetivo de la unidad:
Describir los conceptos fundamentales de
la microeconomía para vincularlos con la
economía ecológica.
2
Unidad I: Revisión de Microeconomía

Tema 1.1 Demanda

Objetivo
El alumno describe los conceptos de demanda,
oferta y equilibrio parcial para vincularlos con
3
temas propios de la economía ecológica.
DEMANDA

La demanda de un bien se refiere a las


cantidades demandadas de ese bien
que los consumidores desean comprar.

4
Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Variables en la demanda

Precio del bien


Ingreso
Variables en Gustos
la demanda
Preferencias
Precios de los
bienes
relacionados
Expectativas
5
Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Variables en la demanda

Precio del bien:

El valor monetario que paga el consumidor para adquirir ese


bien, producto o servicio.

Si aumenta el precio del bien que requiere el demandante,


tiene tres alternativas:
 Comprarlo pero anula la compra de otro bien.
 Esperar a que disminuya el precio.
 Buscar un bien sustituto.
6

Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Variables en la demanda
Ingreso:
Este lo obtienen los consumidores,
por el salario que reciben de su
trabajo para consumir los bienes
necesarios.
O por la renta de algún inmueble,
en el caso de las empresas que
también son demandantes,
obtienen sus ingresos por las
ventas realizadas.
7

Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Variables en la demanda
Gustos:
Si un producto esta de moda, aumentará su demanda,
mientras que, al perder popularidad, disminuirá su demanda.
Preferencias:
Se relaciona con la elección de los demandantes, al elegir la
mejor opción que satisfaga sus necesidades.
Expectativas:
Se refiere a las posibilidades del consumidor para cambiar su
escenario, lo que influirá positiva o negativamente en la
demanda de un bien.
8

Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Variables en la demanda
Bienes relacionados

Bienes sustitutos: Son aquellos que satisfacen


un tipo de necesidad parecido y por tanto, el
individuo puede sustituirlos en su consumo en
función de su nivel de precio.

Bienes complementarios: Son aquellos que


satisfacen conjuntamente un mismo tipo de
necesidad.
9

Economiadehoy.es (3 de octubre de 2016). Bienes sustitutivos y Bienes complementarios.


Bienes relacionados en la demanda

Bienes
Bienes sustitutos
complementarios
Impresora y
Coca-Cola y Pepsi cartucho para
impresora
Auto, moto, bici y Semillas y
transporte público fertilizantes

Mantequilla y
Gasolina y automóvil
margarina

Computadora y
Te y café
software 10

EconLink (13 de mayo de 2016). Bienes Sustitutos.


EconLink (s/f). Bienes Complementarios.
Ceteris paribu
Si los demás aspectos permanecen constantes.

Significa que se modifica un factor que


se está considerando mientras todos
los factores restantes se mantienen
constantes o sin cambios.

11

Samuelson P. A., Nordhaus W. D. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamerica.


México: Mc Graw Hill Educación, p.698..
Bajo las condiciones ceteris paribus la función de la
demanda para un artículo está dada por:

Qd = a - bp

En donde:
Qd = cantidad demandada
p= precio del artículo

Tabulando y graficando los datos, se obtiene la curva de la


demanda.
12

Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Curva de la demanda
Precio

Cantidad
demandada

A mayor precio del artículo, menor es la cantidad demandada.


13

Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Ley de la demanda

Expresa la relación inversa que existe


entre el precio de un bien y la cantidad
demandada: Al aumentar el precio
disminuye la cantidad demandada, y lo
contrario ocurre cuando se reduce el
precio.

14
Mochón Morcillo F. (2006). Principios de economía. España:
McGraw-Hill / Interamericana de España, p. 18.
Desplazamientos de la demanda
a) A lo largo de la curva de la demanda (Cambio en la cantidad
demandada): Cuando cambia el precio de un bien ajustándose la
cantidad del mismo. Los cambios se dan sobre la misma curva.

Aumento o disminución
de precios.
Cambio en la
cantidad
Aumento o
demandada disminución de la
cantidad demandada

En el punto a el precio es mayor y por tanto la cantidad


demandada es menor, cuando el precio del bien disminuye, b, se
15
adquiere más cantidad de ese bien.
Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Desplazamientos de la demanda

b) Desplazamiento de toda la curva de la demanda a la derecha o


a la izquierda (Cambio en la demanda): se presenta por
diferentes factores que intervienen.

Cambio en
Aumento en
la demanda la demanda

Disminución en
la demanda

16

Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Factores que desplazan la curva de la
demanda a la izquierda o a la derecha

Ingreso
Gustos y
Factores preferencias
Precios
esperados a
futuro
Precio de los
bienes
relacionados 17

Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Factores que desplazan la curva de la
demanda a la izquierda o a la derecha

Desplazamiento de la curva hacia la derecha: Existe un


aumento en la demanda, ya sea por aumento del ingreso de
los consumidores, la ropa de moda, o si se tiene información
previa acerca de un repentino aumento de precios.
Desplazamiento de la curva hacia la izquierda: Existe una
disminución en la demanda, cuando disminuye el ingreso, la
ropa está fuera de temporada, o aumenta el precio del bien
sustituto.
18
Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Unidad I: Revisión de Microeconomía

Tema 1.2 Oferta

Objetivo
El alumno describe los conceptos de demanda,
oferta y equilibrio parcial para vincularlos con
19
temas propios de la economía ecológica.
esté dispuesto a vender
en un cierto periodo de
tiempo.

Depende del precio del


artículo y de los costos de
producción.
Oferta del producto

20

Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Variables de la oferta

Precio de los Precio de los


Precio del factores de Precio de la bienes
bien producción tecnología relacionados

21

Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Variables en la oferta

Precio de los factores de producción:

Los factores de producción son tierra, trabajo y capital,


estos factores tienen un costo, donde para el factor tierra
es la renta, al trabajo le corresponde el salario y al capital
los intereses; estos precios, al verse alterados, modifican
la producción y el precio que le corresponde a ésta.

22

Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Variables en la oferta

Tecnología:
Se refiere a todo
proceso técnico,
para la mejora de
la producción.

Expectativas
En la producción se refiere al precio de un bien
que ofrecen y desplaza la oferta.
23

Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Variables en la oferta
Bienes relacionados
Bienes sustitutos: En la
producción son aquellos que
utilizan los mismos insumos.

Bienes complementarios: En la
producción son aquellos que se
producen conjuntamente.

24
EconLink (13 de mayo de 2016). Bienes Sustitutos.
EconLink (s/f). Bienes Complementarios.
Bienes relacionados en la producción
Bie
Un
agricultor
puede
Bie
Gasoli
na y
nes
producir
trigo o nes
asfalto
sus
maíz.
Una
fábrica de
com
Cuero
en la
titut
automóvil
es puede ple
produ
cción
os:
producir
un modelo
de auto, o
me
de
camioneta
s. ntar
carne
vacun
Una
fábrica
textil
ios
a
puede
producir
Leche
ropa de y
hombre o
de mujer. crema
Una noche
en un
estadio se
puede usar
para un
concierto
o un
partido de
fútbol.

25

EconLink (13 de mayo de 2016). Bienes Sustitutos.


EconLink (s/f). Bienes Complementarios.
Bajo las condiciones ceteris paribus la función de la oferta
para un artículo está dada por:

Qs = a + bp

En donde:
Qs = cantidad ofrecida
p= precio del artículo

Tabulando y graficando los datos, se obtiene la curva de la


oferta. 26
Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Curva de la oferta
Precio

Cantidad ofrecida

A mayor precio del artículo, mayor es la cantidad ofrecida y


viceversa.
27
Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Ley de la oferta

Expresa la relación directa que existe


entre el precio y la cantidad ofrecida:
Al aumentar el precio se incrementa
la cantidad ofrecida

28
Mochón Morcillo F. (2006). Principios de economía. España:
McGraw-Hill / Interamericana de España, p. 24.
Desplazamientos de la oferta
a) A lo largo de la curva de la oferta (Cambio en la cantidad
ofrecida): Cuando cambia el precio de un bien ajustándose la
cantidad del mismo. Los cambios se dan sobre la misma curva.

Aumento o disminución
de precios.
Cambio en
la cantidad
Aumento o disminución
ofrecida de la cantidad ofrecida

En el punto a el precio es menor y por tanto la cantidad ofrecida


es menor, cuando el precio del bien aumenta, b, la cantidad
ofrecida es mayor. 29

Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Desplazamientos de la oferta

b) Desplazamiento de toda la curva a la derecha o a la izquierda


(Cambio en la oferta): Se presenta por diferentes factores que
intervienen.

Cambio en
la oferta Disminución
en la oferta
Aumento
en la oferta

30

Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Factores que desplazan la curva de la oferta
a la izquierda o a la derecha

Costo de
producción
Precio de los
Factores insumos

Tecnología
Precio de los
bienes
relacionados 31

Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Factores que desplazan la curva de la
oferta a la izquierda o a la derecha

Desplazamiento de la curva hacia la derecha: Existe un


aumento en la oferta, porque se presenta una
disminución en el costo de los insumos, en la adquisición
de tecnología o en el precio de un servicio.
Desplazamiento de la curva hacia la izquierda: Existe una
disminución en la oferta, es porque se aumenta el costo
de los insumos, la tecnología es obsoleta, aumento de los
precios de los servicios o bienes que intervienen en la
producción del servicio.
32

Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Créditos y referencias
• EconLink (13 de mayo de 2016). Bienes Sustitutos.
Recuperado de https://
www.econlink.com.ar/bienes-sustitutos
• EconLink (s/f). Bienes Complementarios. Recuperado de
https://www.econlink.com.ar/bienes-complementarios
• Economiadehoy.es (3 de octubre de 2016). Bienes
sustitutivos y Bienes complementarios. Recuperado de
https://
www.economiadehoy.es/noticia/9350/economia-practica/
bienes-sustitutivos-y-bienes-complementarios.html
• Mochón Morcillo F. (2006). Principios de economía. España: 33
McGraw-Hill / Interamericana de España.
Créditos y referencias

• Samuelson P. A., Nordhaus W. D. (2010). Economía con


aplicaciones a Latinoamerica. México: Mc Graw Hill
Educación.
• Tellez Giron, A. C. N. (s/f). Microeconomía. México:
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Contaduría y Administración, Sistema Universidad Abierta y
Educación a Distancia. Recuperado de
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20
172/contaduria/2/apunte/LC_1255_29096_A_Microecono
mia.pdf
• Todas las imágenes fueron tomadas de Pixabay 34
https://pixabay.com/

También podría gustarte