Está en la página 1de 16

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y EL DESARROLLO DE

HABILIDADES SOCIALES EN LAS CLASES DE


EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS
DE LA UDEL NÚMERO DOS DEL MUNICIPIO DE
VILLAVICENCIO.
JORGE LUIS BEJARANO UBAQUE
JHON DAIRO ROMERO AYALA

DIRECTOR: EDGAR ALBERTO TALERO JARAMILLO


“La educación es mucho más que
educación fisica, pero seria muy poco sin
ella ”

—Hammeleck, 1976
¿Cuál es la relación que se da entre el
aprendizaje cooperativo y el desarrollo de PREGUNTA
habilidades sociales en las clases de PROBLEMA
educación física de la UDEL número dos del
Municipio de Villavicencio?
Objetivo general
• Identificar como los docentes de educación física de la UDEL

número dos de Villavicencio conciben la relación entre

aprendizaje cooperativo y habilidades sociales.

OBJETIVOS Objetivos específicos


• Reconocer el tipo de metodologías cooperativas

implementadas por los docentes para el desarrollo de

habilidades sociales.
• Determinar de qué forma los docentes fomentan el desarrollo

de habilidades sociales a partir del aprendizaje cooperativo.


MARCO TEÓRICO

APRENDIZAJE COOPERATIVO: COMPONENTES ESENCIALES:


Es una metodología educativa que se
basa en el trabajo en grupos, Interdependencia positiva,
generalmente pequeños y heterogéneos, interacción promotora, responsabilidad
en los cuales cada alumno trabaja con individual. (David W. Johnson -
sus compañeros para mejorar su propio Roger T. Johnson Edythe J. Holubec
aprendizaje y el de los demás. 1999)
(Velásquez 2010, p. 23)
Heterogeneidad (Velásquez 2010,
p.55).
MARCO TEÓRICO

Capacidad de escucha:
“La escucha es una actividad natural y activa que supone
HABILIDADES SOCIALES: la capacidad de recibir, entender, interpretar y responder a
los mensajes (verbales y no verbales) del interlocutor”
(Cova, 2012, p.129).
“Se entiende que las habilidades
sociales son un conjunto de
comportamientos interpersonales Empatía:
que se ponen en juego en la Al intentar describir coloquialmente la empatía, suele
interacción con los demás” recurrirse a frases como: ponerse en el lugar o en los
(Peñafiel y Serrano, 2010, p.10). zapatos de los demás, buscando una metáfora para la idea
de comprender o sentir lo que lo el otro siente en
determinada situación.” (López y Aran, 2014, p.38)
• Agentes socializadores
METODOLOGÍA
Nuestro proyecto se desarrllo a partir de la metodologia de estudio de caso con un
enfoque cualitativo.
Para Stake (2005). Todo buen diseño incorpora
La investigación se desarrolla teniendo
una teoría, que sirve como plano general de la
como referencia un enfoque de corte
investigación, de la búsqueda de datos y de su
cualitativo, pues al hablar de estudios
interpretación. A medida que el caso se
de tipo social, este enfoque analiza,
desarrolla, emerge una teoría más madura, que se
interpreta y comprende la naturaleza
real del objeto que se quiere estudiar. va cristalizando (aunque no necesariamente con

perfección) hasta que el caso concluye.


POBLACIÓN
El estudio de caso se determino a partir de 9 docentes de Educación Física, Recreación y Deporte

de la UDEL número dos de la ciudad de Villavicencio. Se considera que los sujetos que componían

el universo de esta investigación debían tener , como criterio de inclusión, poseer una o algunas de

las siguientes características:


• Ser docentes con dedicación exclusiva o parcial a la enseñanza de la Educación Física, Deportes

y Recreación de una institución pública de la ciudad de Villavicencio.


• Ser docente de educación física en secundaria.
• Poseer vinculación de tiempo completo (planta de personal o nombramiento provisional) u hora

cátedra.
TECNICAS E INSTRUMENTOS

Diario de Revisión
Entrevista
campo documental
Estructurada
Observación no Plan de estudio y
participante plan aula
Diario de Campo – Observación no Revisión Documental Entrevista
Participante:
Durante el desarrollo de las observaciones (63 Durante la revisión documental realizada a La entrevista realizada constaba de 10
en total, 7 por cada docente) en las distintas cada uno de los planes de estudios de preguntas encaminadas a las diferentes
instituciones las cuales se llevó a cabo bajo la educación física de las distintas instituciones categorías de análisis que componen el
observación no participante, según Osorio se evidencio que en dichos planes los proyecto en la que se concluyó de manera
(1999) distingue dos modos pasivos de la contenidos van orientados a la realización de general tienen pocos conocimientos teóricos al
observación, estos modos pasivos de actividades en el marco de la estructura hablar del aprendizaje cooperativo,
observación implican el mirar (en cuanto competitiva, y con menos frecuencia a la habilidades sociales, (capacidad de escucha y
registro visual que permite describir lugares, realización de actividades dirigidas en el empatía).
ceremonias, y personas) y el escuchar. marco de la estructura individual. Cabe
aclarar, que de nueve instituciones solo se
realizó el análisis a seis planes de estudios. Así mismo, la entrevista estructurada “las
preguntas se fijan de antemano, con un
Por otro lado, se solicitud a cada uno de los determinado orden. Tiene la ventaja de la
docentes la entrega de sus secuencias sistematización, la cual facilita la clasificación
didácticas para ser analizadas a lo cual ellos y análisis, asimismo, presenta una alta
manifestaban no hacer uso de ella debido a su objetividad y confiabilidad.” Díaz-Bravo,
experiencia y tiempo orientando clases. En 2013.
consecuencia, se identificó que en los planes  
de estudio nunca es mencionado la estructura  
de aprendizaje cooperativo.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
A partir de los tres instrumentos empleados se puede evidenciar que los docentes observados y entrevistados no emplean
el aprendizaje cooperativo en el desarrollo de sus sesiones de clase entendiendo que se rigen por un plan de estudios que
desconoce el aprendizaje cooperativo.

En relación con lo anterior, durante el desarrollo de las observaciones (63 en total, 7 por cada docente) en las distintas
instituciones se determinó que en ninguna de las sesiones de clases orientada por los docentes se llevó a cabo bajo el
aprendizaje cooperativo. No obstante, al desarrollar la entrevista algunos de los docentes entienden el aprendizaje
cooperativo como “Es aquel que se basa en un trabajo de grupos mixtos y pequeños, con asignación de tareas ya sea en
la parte cognitiva o en la parte motriz, donde se les da una organización por grupos pequeños y se les asignan unos
subtemas entre ellos se socializan y luego ellos en el caso nuestro lo socializan ante el grupo ayudándose de una manera
mutua y liderando también las practicas, lógicamente que supervisados por mí. (P2R3).
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se infiere de lo anterior, que los docentes en su mayoría tienen mínimos conocimientos acerca de lo que es el
aprendizaje cooperativo entendiendo que en las diferentes respuestas dadas por los docentes se puede evidenciar
unas pocas características del mismo como lo expresa el siguiente profesor “El aprendizaje cooperativo es una
estrategia que le permite al estudiante poder resolver situaciones a través de la experiencia propia y compartida
con sus otros compañeros. (P2R2).

Ahora bien, a partir de los análisis de los planes de estudio de las II.EE, se evidenció que los contenidos
estructurados en dichos planes van orientados permanentemente a la ejecución de clases y actividades bajo la
estructura de tipo competitivo, y en menor frecuencia, al desarrollo de actividades orientadas hacia la estructura de
tipo individual. Por lo tanto, los docentes obedecen al plan de estudio de cada institución, aunque en pocas
ocasiones hayan hecho intentos de utilizar la metodología de aprendizaje cooperativo.

Así mismo, de las 63 clases observadas, 47 iban direccionadas hacia la estructura competitiva, por otra parte, 10
de las clases observadas estaban diseñadas bajo la estructura individual.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En ese sentido, las 6 clases restantes se realizaron bajo la estructura cooperativa, pero empleando la metodología del
juego cooperativo en donde se pudo evidenciar el desarrollo de habilidades sociales ( capacidad de escucha, empatía).

Los docentes expresan acerca de las habilidades sociales, “considero que es como las capacidades que tienen los
estudiantes para desarrollarse en el medio de la clase, teniendo en cuenta sus compañeros y diferentes variables que se
presentan. Entonces es la capacidad que tienen para poder estar y ser en medio del grupo” (P4R6). De igual manera
En ese sentido,
expresan, las 6 clases
“Las habilidades restantes
sociales se realizaronque
son características bajo
loslaestudiantes
estructura obtienen
cooperativa, pero
a raíz de empleando
compartir con la sus
metodología del juego cooperativo en donde se pudo evidenciar el desarrollo de habilidades sociales.
compañeros y a través del aprendizaje cooperativo se pueden desarrollar la capacidad de escucha y el respeto. (P4R7).

Del párrafo anterior podemos inferir que, los docentes tienen un claro conocimiento acerca de lo que son las
habilidades sociales y por tanto cada que utilizaban la metodología del juego cooperativo estas eran su principal
interés en dicha sesión de clase.
CONCLUSIONES

• Se dedujo que de las metodologías de tipo cooperativo como son: aprendizaje cooperativo, juego cooperativo,
tutoría entre iguales y aprendizaje colaborativo, se implementó por los docentes el juego cooperativo en el
que se evidenció el desarrollo de las habilidades sociales, ya que les permitía a los estudiantes relacionarse
unos con otros. No obstante, la capacidad de escucha y la empatía se fomentaron desde el juego cooperativo y
no a partir de el aprendizaje cooperativo.
• Se logra determinar que los docentes no llevan a cabo el aprendizaje cooperativo ya que no cumplen con todas
las características del mismo, como lo son, grupos heterogéneos, interacción promotora, interdependencia
positiva y habilidades sociales. Así mismo, ninguno de los docentes de educación física participantes en el
estudio caso tenían conocimiento acerca de el aprendizaje cooperativo, sus referentes teóricos y componentes
esenciales del mismo; por tanto, la capacidad de escucha y la empatía no se desarrollaron a partir de esta
metodología.
RECOMENDACIONES
Una vez realizado el proyecto se logró identificar que los docentes tienen pocos
conocimientos acerca de la metodología del aprendizaje cooperativo, es
necesario que se realice capacitaciones a los docentes de las distintas
instituciones de la UDEL numero dos con la finalidad de conocer la importancia
del aprendizaje cooperativo y como este puede ayudar al desarrollo de las
habilidades sociales en las clases de educación física.
BIBLIOGRAFIA
 
CAMILLONI, A., Celamn, S., & Paulou, C. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires:
Paidós Educador, 2005, p. 94
CURTO, Cristina, GELARBERT Isabel, GONZALES Carles y MORALES José. Experiencias con éxito de aprendizaje cooperativo en
educación física. España: Inde,2009, p.10
DAVID W. Johnson - Roger T. Johnson Edythe J. Holubec. Los nuevos círculos de aprendizaje: cooperación en el salón de clases y en
la escuela. Estados unidos de América. Alexandria, 1940, p.26
DAVID W. Johnson - Roger T. Johnson Edythe J. Holubec. El aprendizaje cooperativo en el aula. Argentina: Editorial Paidós SAIC,
1999, p.18
DIAZ Martínez. La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género, citado por
OZONAS Lidia, PÉREZ Alicia. Universidad Nacional del Comahue: Facultad de Humanidades. 2004-05. p.200
FERNANDEZ, Javier. El Aprendizaje Cooperativo: Modelo Pedagógico para Educación Física. España: (FEADEF), 2014, p.6
En eseJavier.
GARCIA, sentido, las 6 clases
Competencias restantes
sociales se realizaron
en las relaciones bajo ylagrupales.
interpersonales estructura cooperativa,
Madrid: pero
Pirámide. 2016. empleando la
p. 39
metodología
GARCIA, Santiago,del
M yjuego cooperativo
BLÁZQUEZ, Florentino.en dondecooperando.
Aprender se pudo evidenciar
Mérida: JuntaelExtremadura
desarrolloConsejería
de habilidades sociales.
de Educación, Ciencia y
tecnología, 2003, p. 22.
GIL, Francisco. habilidades sociales. Madrid: Síntesis. 1998. p. 15
GIRALDO, Javier. Juegos cooperativos. Barcelona: Océano Ámbar, 2005, p.9.
Osorio. Metodología de las ciencias sociales, citado por MARADI Alberto, ARCHENTI Nélida, PIOVANI Juan. Buenos aires: Emecé
Editores. 2007. p.195
PEÑAFIEL, Eva y SERRANO, Cristina. Habilidades sociales. Madrid: Editex, 2010. p. 10
ÚRIZ, Nicolás. Aprendizaje cooperativo. Pamplona: Milagros Ortega, Mikel Melero,1999, p.37
VELÁSQUEZ, Carlos. Aprendizaje cooperativo en educación física. España: Inde, 2010, p. 23.
VELASQUEZ, Carlos. Aprendizaje cooperativo: aproximación teórica-práctica aplicada a la educación física. España: EMASF, 2009, p.
24.

También podría gustarte