Está en la página 1de 72

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SGSST
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo - SGSST

El principal objetivo de un
Consiste en la planeación, programa del Sistema de
organización, ejecución, control y Gestión de la Seguridad y
evaluación de todas aquellas
actividades tendientes a preservar, Salud en el Trabajo SGSST
mantener y mejorar la salud es proveer de seguridad,
individual y colectiva de los
trabajadores con el fin de evitar protección y atención a
accidentes de trabajo y los empleados en el
enfermedades laborales.
desempeño de su trabajo.
Referentes Normativos

Decreto 1072 de 2015. Decreto Único


Reglamentario del Sector Trabajo. Título 4.
Capítulo 6: Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.

Resolución 312 de 2019. Se definen los


Estándares Mínimos del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
• La evaluación inicial deberá realizarse una única vez, por personal
idóneo de acuerdo con la normatividad vigente, incluidos los
estándares mínimos, con el fin de identificar las prioridades en SST.

1. Evaluación • Se utiliza para establecer el plan de trabajo anual o para la actualización del
existente.
inicial del • La identificación de la normatividad vigente en materia de riesgos laborales.
• La verificación de la identificación de los peligros, evaluación y valoración
Sistema de de los riesgos, la cual debe ser anual.
• La identificación de las amenazas y evaluación de la vulnerabilidad de la

Gestión de la empresa la cual debe ser anual.


• La evaluación de la efectividad de las medidas implementadas, para

Seguridad y controlar los peligros, riesgos y amenazas.


• El cumplimiento del programa de capacitación anual, establecido por la
empresa, incluyendo la inducción y reinducción para los trabajadores
Salud en el dependientes, cooperados, en misión y contratistas.
• La evaluación de los puestos de trabajo en el marco de los programas de
Trabajo. vigilancia epidemiológica.
• La descripción sociodemográfica de los trabajadores y la caracterización de
sus condiciones de salud, así como la evaluación y análisis de las
estadísticas sobre la enfermedad y la accidentalidad.
• Registro y seguimiento de los resultados de los indicadores definidos en el
SG SST de la empresa del año inmediatamente anterior.
• La identificación de peligros, evaluación y valoración
de los riesgos debe ser desarrollada por el
empleador con la participación y compromiso de
todos los niveles de la empresa.

• Anualmente.
• Cada vez que ocurra un accidente de trabajo
2. Identificación de peligros, mortal o un evento catastrófico en la empresa.
Evaluación, Valoración de • Cuando se presenten cambios en los procesos, en
los Riesgos y Gestión de las instalaciones en la maquinaria o en los
los mismos. equipos.
• Una vez identificados los peligros, evaluados y
valorados los riesgos cada empresa puede
identificar las medidas de prevención y control
necesarias de acuerdo con la valoración obtenida.
EVALUACIÓN INICIAL E IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS
 De acuerdo con la normatividad
vigente el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo,
en su Decreto Único Reglamentario
del Sector Trabajo 1072 de Mayo
de 2015, en su Artículo 2.2.4.6.16
se establece que el empleador
deberá realizar una evaluación
inicial del SGSST, con el fin de
identificar las prioridades en
Seguridad y Salud en el Trabajo,
que le permita estructurar el Plan
Anual de Trabajo.
La identificación de los peligros, debe
De acuerdo a estos conceptos, los ser realizada por todos los empleados,
peligros se identifican, ya que están por tanto deben estar capacitados
presentes en los entornos laborales y acerca de los tipos de peligros que
los riesgos se generan a partir de la existen en su entorno laboral, y se
exposición a los peligros identificados y deben implementar estrategias que
no gestionados de forma oportuna. permitan la participación y consulta en
la identificación de mismos.
Conceptualización y clasificación de
riesgos y peligros.
Para iniciar la identificación de
peligros, evaluación y valoración
de riesgos se deben tener claros
los conceptos de peligro y riesgo:

Riesgo: Combinación de la
Peligro: Fuente, situación o acto
probabilidad de que ocurra una o
con potencial de causar daño en la
más exposiciones o eventos
salud de los trabajadores, en los
peligrosos y la severidad del daño
equipos o en las instalaciones.
que puede ser causada por éstos.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN,
VALORACIÓN DE RIESGOS
A continuación se definen los peligros más comunes en las diferentes actividades económicas, sin decir
con esto que son los únicos, con base en los peligros encontrados en el Ejemplo de Tabla de Peligros,
de la GTC-45.

 BIOLÓGICO:  Como también, empresas cercanas


 Exposición frente a agentes a sitios ribereños, obras de
patógenos durante la actividad construcción, donde es fácil
laboral, donde el trabajador debe encontrarse con serpientes
entrar en contacto con venenosas que pueden ocasionar
microorganismos como virus, hongos, mordedura o con avispas e
bacterias, parásitos, Rikettsias, que se insectos que pueden causar
comportan como virus y bacterias al picaduras.
mismo tiempo, inoculando a la pulga,  El riesgo biológico puede ser
el piojo, la garrapata y estos transmitido por la piel, las
posteriormente al hombre. mucosas, el sistema digestivo o el
 Lo mismo sucede cuando se trabaja respiratorio y generar
en clínicas, hospitales, hoteles y enfermedades laborales.
moteles, donde se entra en contacto
con los fluidos corporales.
FÍSICO:

 Los peligros físicos son aquellas


situaciones del ambiente que pueden ser
medibles con distintos instrumentos,
éstos actúan sobre el organismo de los
trabajadores expuestos a su acción, con
variabilidad de intensidad y tiempo de
exposición; tales como: ruido,
iluminación, radiaciones, temperatura,
vibración y presión atmosférica. Estos
peligros pueden ocasionar enfermedades
laborales.
 Los peligros físicos pueden afectar la
salud del trabajador de acuerdo a
diferentes características del entorno
laboral:
RUIDO:

 Sensación no agradable que  El ruido constante provocado por una


percibe el oído a través del máquina por encima de los 85 decibeles
en un puesto de trabajo, hace que se
movimiento de ondas vibratorias pierda parcial o totalmente la audición;
de partículas de aire, generadas este proceso se conoce como hipoacusia
en un medio de propagación o acusia.
hasta alcanzar el oído con muy  En las oficinas el ruido tolerado es hasta
variada frecuencia e intensidad. 75 decibeles.
 A su vez, un sonido fuerte de alto
 El ruido tiene características impacto puede provocar la pérdida total
perturbadoras tanto sobre las de la audición en cuestiones de
personas, como sobre las segundos; esto último se considera como
actividades laborales que ellas un accidente de trabajo, al ser un suceso
repentino que provoca la pérdida de la
efectúan.
audición.
VIBRACIONES:

Las de cuerpo entero son producto del


Se propagan mediante


contacto directo con los diversos medios de
movimientos ondulatorios transporte, como los utilizados en
construcción, actividades agrícolas, minería,
oscilantes y continuos que algunos camiones de transporte de carga y
transporte público, trenes, embarcaciones,
van a producir tensiones y motocicletas, aeronaves, máquinas y equipos
deformaciones sobre el industriales.

medio donde actúan.  Las segmentarias sólo comprometen la mano


y brazo al entrar en contacto con máquinas
 Las vibraciones se pueden
en movimiento en las variadas ramas de la
clasificar de cuerpo entero industria, en actividades mineras y agrícolas,
como también, en algunos procesos de la
y segmentaria. construcción, donde se sujetan las
herramientas con las manos y los dedos.
ILUMINACIÓN:

 Para ejecutar las actividades  La iluminación deficiente puede afectar el


sentido de la vista.
laborales en los lugares en donde no
 Generalmente los puestos de trabajo tienen
es suficiente la luz natural se un mal diseño de iluminación, ya sea por
requiere de la instalación de un luminarias muy distantes o por insuficiencia
sistema de iluminación artificial que de éstas en calidad y cantidad requerida,
permita realizar las labores con aspecto que dificulta la tarea y puede
ocasionar un accidente de trabajo o una
comodidad y facilidad, en cantidad
enfermedad laboral.
suficiente, sin producir  El diseño de puestos de trabajo con los
deslumbramiento y con un contraste niveles de iluminación exigidos evitan la
donde se distingan los objetos. fatiga ocular.
 La unidad de medida del nivel de  Las luminarias requieren de mantenimiento
correctivo y preventivo, cambiando de
iluminación es el lux (lx), que inmediato las que se dañan y limpiando
equivale a un lumen /m2. periódicamente las que se encuentren en uso.
 Son radiaciones electromagnéticas o  Se refiere a aquellas regiones del espectro
corpusculares, capaces de producir electromagnético, en que la energía de los
lesiones directa o indirectamente a su fotones emitidos es insuficiente bajo
paso a través de la materia. circunstancias ordinarias, para producir
ionizaciones en los átomos de las
 Las ionizantes son empleadas en las moléculas absorbentes.
centrales nucleares para la generación  Generalmente se considera que el límite
de energía y como métodos de más bajo de longitud de onda para estas
diagnóstico y tratamiento del cáncer. radiaciones no ionizantes es de 100
 Radiaciones Ionizantes: Rayos X, nanómetros (nm).
gamma, beta, partículas alfa,  A este grupo pertenecen las radiaciones generadas por las líneas de corriente
neutrones y protones. eléctrica o por campos eléctricos estáticos. Otros ejemplos son las ondas de
radiofrecuencia, utilizadas por las emisoras de radio y las microondas
utilizadas en electrodomésticos y en el área de las telecomunicaciones.

RADIACIONES IONIZANTES: RADIACIONES NO IONIZANTES


TEMPERATURA:

 La temperatura en los puestos  Es por esto, que se requiere


de trabajo puede causar de supervisión directa en
accidentes de trabajo o
estos puestos de trabajo y
enfermedades, sobre todo en
situaciones de extremo calor o seguir las medidas de
frío, como es el caso de los prevención dados por la
cuartos de refrigeración o en empresa.
hornos y calderas.
 La falta de procedimiento de
trabajo seguro dentro de la
empresa puede generar graves
traumas, incluso la muerte.
QUÍMICO:  Los elementos y sustancias
químicas pueden entrar al
 Se puede encontrar en forma de organismo, mediante inhalación,
polvos, nieblas, rocíos, gases, absorción cutánea o ingestión,
vapores, humos, fibras y otros, que ocasionando intoxicación,
pueden penetrar al organismo a quemaduras, irritaciones o
través de las vías respiratorias y la
lesiones sistémicas.
dermis.
 De ahí la importancia que reviste el
 Dependiendo del grado de
uso de los elementos de protección concentración y tiempo de
personal EPP, para prevenir estas exposición, se pueden clasificar
lesiones como son la protección según sus efectos en: irritantes,
respiratoria, guantes, calzado asfixiantes, anestésicos,
adecuado y ropa de trabajo. narcóticos, tóxicos, sistémicos,
productores de alergias,
neumoconiosis, cáncer,
mutagénicos, teratogénicos.
 PSICOSOCIAL:  Las extralaborales con todos los
factores ajenos a la empresa como
la familia, las actividades sociales y
 Está relacionado con las condiciones el desenvolvimiento en el medio
individuales, intralaborales y ambiente externo.
extralaborales.
 Las condiciones individuales están  Estos escenarios interactúan unos
relacionadas con la autoestima, la con otros mostrando un ser en
personalidad, los conocimientos, la equilibrio, en armonía; pero cuando
formación profesional y la manera de uno de ellos entra en desequilibrio,
enfrentar el estrés y el manejo de las
repercute en los otros, surgiendo un
relaciones interpersonales, entre otros.
estado de peligro que interfiere con
 Las condiciones intralaborales se el desarrollo normal de las funciones
relacionan con el clima organizacional,
del trabajador y la productividad
la forma de contratación, los aspectos
laboral.
relacionados con el puesto de trabajo,
las funciones del cargo y la interacción
con los compañeros de trabajo.
BIOMECÁNICO:

 Son todos aquellos peligros inherentes al  Es por ello que se requiere de


proceso o tarea que incluyan aspectos
organizacionales en la interacción hombre
una buena higiene postural, y
– medio ambiente, condiciones de trabajo un buen manejo de columna a
y productividad, que tienen repercusión través de una escuela de
en la carga física, carga estática y postura. espalda (centros de fisioterapia,
 El peligro biomecánico está presente en
todas las funciones que se cumplen
polideportivos o clubes
dentro de una empresa debido a que deportivos) para ayudar al
siempre se requiere de una postura trabajador a evitar estas
sentada, de pie, semisentado o acostado, lesiones, consideradas como el
lo que trae consigo fatiga muscular,
cansancio y sobreuso de articulaciones, número uno de enfermedad
ocasionando las lesiones osteomusculares laboral en Colombia.
 CONDICIONES  LOCATIVO:
DE SEGURIDAD

 Son todos aquellos peligros que involucran  Tiene que ver con el estado de las paredes,
condiciones peligrosas originadas en un pisos, techos e instalaciones; los problemas de
mecanismo, equipo, objeto o instalaciones orden y aseo, los sistemas de almacenamiento
locativas, que al entrar en contacto con la y la superficie de trabajo.
persona pueden provocar un daño físico de  Algunos puestos de trabajo se concentran en
acuerdo con intensidad y tiempo de contacto. sus tareas y olvidan la importancia de
 Son todos los factores de riesgo que involucra mantenerlos en orden, aseo y almacenaje
adecuado; en conservar en buen estado las
aspectos relacionados con electricidad,
estructuras e instalaciones, evitando accidentes
tecnológicos (explosión e incendio),
de trabajo y enfermedades laborales.
mecánicos y locativos.
 Los riesgos de seguridad se encuentran
presentes en todas las actividades laborales.
 El trabajador está expuesto a múltiples
factores que pueden afectar su integridad
personal, incluso la vida.
 MECÁNICO:  TECNOLÓGICO:
 Proviene del contacto con las  Como derrames, fugas, explosión e
máquinas, equipos e implementos incendio, éstos pueden causar
intoxicación, quemaduras y muerte.
de trabajo, que pueden generar
accidentes de trabajo como: corte,  PÚBLICO
amputaciones, fracturas,  Comprende todos aquellos aspectos
aplastamiento y atrapamientos. que ponen en riesgo la integridad
física de las personas como: atracos,
 ELÉCTRICO: secuestros, asaltos, atentados,
 Agente potencial de quemaduras, extorsión, orden público o, delitos
internos en la propia empresa por
fibrilación ventricular,
ataques de un trabajador hacia otro,
electrocución, muerte. motivado por muy variados aspectos
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Es el que ocurre sobre la vía y se  Se contempla dentro de los
presenta súbita e inesperadamente,
determinado por condiciones y actos peligros laborales cuando
irresponsables potencialmente quien sufre el accidente es
previsibles. un trabajador que se
Generalmente se atribuyen a factores
humanos al operar vehículos desplaza en un vehículo
(preponderantemente automotores), a que presta servicios
condiciones climatológicas, señalización contratados por esta, y se
y caminos; éstos ocasionan pérdida
prematura de vidas humanas, lesiones y encuentra dentro del
secuelas físicas o psicológicas, ejercicio de su funciones
perjuicios materiales y daños a terceros. labores.
TRABAJO EN ALTURAS:  Se considera trabajo en altura
 Cualquier actividad o cualquier tipo de trabajo que se
desarrolle bajo nivel cero,
desplazamiento que realice
como son: pozos, ingreso a
un trabajador mientras esté
tanques enterrados,
expuesto a un riesgo de excavaciones de profundidad
caída de distinto nivel, cuya mayor a 1.5 metros y
diferencia de cota sea situaciones similares; en estos
aproximadamente igual o casos se comienzan a
mayor a 1.5 metros con compartir conceptos de trabajo
respecto del plano horizontal en espacios confinados.
inferior más próximo.
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS:

 Labores realizadas en
espacios cerrados o
semicerrados, que por su
tamaño o forma permiten
la entrada de una persona;
sin embargo, no está
diseñado para la ocupación
de seres humanos, por ello
ofrecen dificultades para
entrar y salir de ellos.
FENÓMENOS NATURALES:

 Todas las condiciones externas  Se consideran fenómenos


afectadas por cambios producidos por
la naturaleza; se presentan naturales los tsunamis,
repentinamente desencadenando terremotos, sismo,
alteraciones en las actividades y
vinculando trabajadores, estructuras,
vendavales, derrumbes, y
instalaciones y bienes, las cuales no precipitaciones de lluvias,
pueden ser controladas directamente granizadas y heladas.
por el empleador.
 Algunas veces, es producto del uso
inadecuado de suelos para
asentamientos urbanos susceptibles
de inundaciones y otros desastres
naturales..
La presente tabla proporciona orientación y no constituye una lista exhaustiva de todos los
peligros existentes
MATRIZ LEGAL SGSST
• 1. Incluir el nombre de la empresa y su actividad económica
principal.
• 2. Mencionar el alcance a todos los centros de trabajo y todos sus
trabajadores, independiente de su forma de contratación o
3. Política •
vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas.
3. Especificada frente a la naturaleza de los peligros y tamaño de la
y Objetivos •
empresa.
4. Establecer el compromiso de la empresa hacia la implementación
de •
del SG –SST.
5. integrarla a las demás políticas de gestión de la empresa.
Seguridad • 6. Documentarla de forma concisa, clara, fechada y firmada por el
representante legal de la empresa.
y Salud en • 7. Difundirla a todos los niveles de la organización y estar accesible,
incluido el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el
el Trabajo. Trabajo según corresponda. (COSST)
• 8. Revisarla como mínimo una vez al año y actualiza los cambio en
SST.
SUITE VISION EMPRESARIAL
SUITE VISION EMPRESARIAL
Comité de
Seguridad y Salud
En el Trabajo El Artículo 13 de la Resolución 04367
del 29 de agosto de 2018 dispone la
Departamento de Policía conformación de los COSST en las
Metropolitanas y Departamentos.
Boyacá
• Conformación del COSST

Artículo 14 de la
Resolución
04367 del 29 de
agosto de 2018.

• Sesiones del COSST


Actas COSTT

Acta 037-SUBCO-GUTAH-2.25 (9 de marzo de 2021)


Acta 066-SUBCO-GUTAH-2.25 (21 de abril de 2021)
Acta 080-SUBCO-GUTAH-2.25 (11 de mayo de 2021)

Enero y Febrero 2021


Se puede legalizar en la No.
019 del 8 de febrero 2021
• Evaluación inicial.
4. Plan de • Identificación de Peligros, evaluación y valoración
de riesgos.
Trabajo Anual • Resultados de las auditorías internas.
• Revisiones por la alta dirección.
del Sistema de • Acciones preventivas y correctivas.
• Entre otras
Gestión de la
Seguridad y • En el Plan de trabajo anual del SG-SST de cada
empresa se debe identificar como mínimo lo
Salud en el siguiente:

Trabajo y • Metas.
• Responsabilidades.

asignación de • Recursos (financieros, técnicos y el personal necesario).


• Cronograma de actividades.

recursos.
SUITE VISION EMPRESARIAL
Plan Categoría
1.Ámbito Misional Policial > 1.Región de Policía No. 1, Central. DISEC >
PONAL_2021_SGSST_Policia Nacional Departamento de Policía Boyacá DEBOY DISEC

Fecha Inicial Fecha final


Nombre
planificada planificada

6525. Actualizar la matriz legal del SGSST. 01/04/2021 0:00 30/06/2021 0:00
63. Realizar el despliegue del plan de comunicaciones del SGSST -
Unidades 01/01/2021 0:00 30/06/2021 23:59
1305. Realizar actividades para la prevención de incidentes,
accidentes y enfermedad laboral (calificadas) 01/01/2021 0:00 30/06/2021 23:59

1627. Realizar acciones para inspecciones sistemáticas 01/01/2021 0:00 30/06/2021 23:59

6521. Realizar de manera mensual las sesiones del COSST. 05/02/2021 0:00 10/07/2021 0:00

6526. Realizar actividades de promoción y prevención (PYP) 01/01/2021 0:00 15/07/2021 0:00

1857. Realizar el Inventario de sustancias químicas 01/01/2021 0:00 30/07/2021 23:59


INVESTIGACIÓN ACCIDENTES DE TRABAJO
CENTRO DE TRABAJO FECHA AFECTADO ACCIONES CORRECTIVAS
Estación de Policía Sativasur 18 de marzo de 2021 It. Víctor Hernando García Blanco Sensibilización en temas de autocuidado al caminar, correr,
utilizar el calzado adecuado, recomendación de la adecuación
de las escaleras donde se presentó el accidente, desarrollo de
terapias ordenadas por el médico.
Estación de Policía de Tibasosa 13 d marzo de 2021 Pt. Javier Alexander Castillo Capacitación al funcionario policial en medidas de prevención
en normas de seguridad vial.
Estación Policía Soatá 12 de febrero de 2021 Pt. Yeisson Fernando Guerrero Amador Sensibilización en temas de autocuidado al caminar, correr,
utilizar el calzado adecuación re recomendación de la
adecuación de las escaleras donde se presentó el accidente,
desarrollo de terapias ordenadas por el médico.
Estación de Policía de Sogamoso 23 de enero de 2021 Pt. Mónica Gissela Bravo Capacitación sobre normas de seguridad y prevención en la
Pt. Henry Fabián Patiño Tejedor. vía,uso de los elementos de protección personal

Estación de Policía Chiquinquirá 23 de marzo de 2021 Pt. Killiam Fabián López Calderón Asignar elementos de protección personal (EPP) para el
Pt. Miguel Ángel Díaz Castro desarrollo de las actividades de conducción de motocicletas.
Fortalecer las medidas de Prevención Vial en los ciudadanos
que incumplen las señales de tránsito.
Integrante grupo de reacción 8 de marzo de 2021 Pt. José Jonathan Galeano Moncada Adecuación de las escaleras donde ocurrió el accidente, con
Moniquirá las medidas de prevención para evitar la caída del personal.
SETRA 18 de abril de 2021 Pt. Harnold Julián Fernández Capacitación en medidas preventivas caída a diferente nivel en
Guataquira la inspección de vehículos de carga y de autocuidado
ESDUI 01 de mayo de 2021 St. Edison José Ibarguen Palencia Capacitación en control del multitudes y asignación de los
elementos de protección personal (EPP) para atender el
servicio.
Escuadrón Móvil Antidistrubios No. 02 de mayo de 2021 Pt. Omar David Orjuela Martínez Capacitación en el uso correcto de los EPP
24
Estación de Policía de Tutazá Pt. Jorge Andrés Rincón Rincón Adecuación de las escaleras con las medidas de prevención
INSPECCIONES SISTEMÁTICAS
INSPECCIONES REALIZADAS CENTRO DE TRABAJO FECHA COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA

GUARDIA–DEBOY 09-Marzo-2021 S2021047449

ARCHIVO – DEBOY 10-Marzo-2021 GS-2021-050909-DEBOY


ARMERILLO- DEBOY 10 –Marzo-2021 GS-2021-051455-DEBOY
ESTACIÓN POLICIA PAUNA 11-Marzo-2021 GS-2021-056813-DEBOY

ESTACIÓN POLICIA CHIQUINQUIRÁ 11-Marzo-2021 GS-2021-056803-DEBOY


TERCER DISTRITO POLICIA CHIQUINIQUIRÁ 11-Marzo-2021 GS-2021-056951-DEBOY
SIJIN – DEBOY 19-Marzo-2021 GS-2021-058859-DEBOY
ESTACIÓN DE POLICÍA COCUY 01-Abril-2021 GS-2021-062979-DEBOY

ESTACIÓN DE POLICÍA IZA 05-Abril-2021 GS-2021-063516 - DEBOY

ESTACIÓN DE POLICÍA FIRAVITOBA 05-Abril-2021 GS-2021-082997-DEBOY

ESTACIÓN POLICIA PAIPA 06-Abril-2021 GS-2021-078398-DEPOY

DISTRITO DE POLICÍA DUITAMA 06-Abril-2021 GS-2021-064782 – DEBOY

ESTACIÓN DE POLICIA SANTA ROSA 06-Abril-2021 GS-2021-063723 – DEBOY

ESTACIÓN DE POLICÍA CERINZA 06-Abril-2021 GS-2021-082998-DEBOY

ESTACIÓN DE POLICÍA BELÉN 06-Abril-2021 GS-2021-084485-DEBOY


ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN (PYP)
SUITE VISION EMPRESARIAL
Plan Categoría
1.Ámbito Misional Policial > 1.Región de Policía No. 1, Central. DISEC >
PONAL_2021_SGSST_Policia Nacional Departamento de Policía Boyacá DEBOY DISEC

Fecha Inicial Fecha final


Nombre
planificada planificada
2. Informar al comando del departamento de manera periódica el
estado de los contratos realizados en la ejecución del recurso 54. 01/05/2021 7:00 31/07/2021 23:59
2. Informar al comando del departamento la aplicación de los
protocolos de bioseguridad para la prevención y propagación del
Covid-19 01/05/2021 7:00 31/07/2021 23:59
6529. Establecer medidas para la prevención de la accidentalidad
vial. 01/05/2021 0:00 30/08/2021 0:00
2294. Establecer medidas para la prevención de la accidentalidad
vial 01/05/2021 0:00 30/08/2021 23:59
2799. Actualizar perfil socio demográfico de la unidad 01/08/2021 0:00 31/08/2021 23:59
1972. Identificar necesidades de Elementos de Protección Personal
- EPP 01/07/2021 0:00 30/09/2021 23:59
1144. Realizar seguimiento al diagnóstico de condiciones de salud 01/01/2021 0:00 10/10/2021 23:59
SUITE VISION EMPRESARIAL

Plan Categoría
1.Ámbito Misional Policial > 1.Región de Policía No. 1, Central. DISEC >
PONAL_2021_SGSST_Policia Nacional Departamento de Policía Boyacá DEBOY DISEC

Fecha Inicial Fecha final


Nombre
planificada planificada
2616. Coordinar la participación de la Policía Nacional en el
simulacro nacional de respuestas ante emergencias y distrital de
evacuación 01/09/2021 0:00 30/10/2021 23:59
6530. Establecer medidas para la prevención de la accidentalidad
vial. 01/09/2021 0:00 15/11/2021 0:00
2455. Establecer medidas para la prevención de la accidentalidad
vial 01/09/2021 0:00 15/11/2021 23:59
6531. Adquisición de Señalización para las instalaciones del
Comando de Policía Boyacá. 05/03/2021 0:00 30/11/2021 0:00

54. Tomar acciones frente a las mediciones higiénicas realizadas 01/07/2021 0:00 30/11/2021 23:59
224. Realizar el despliegue del plan de comunicaciones del SGSST -
Unidades 01/10/2021 0:00 30/11/2021 23:59
1466. Realizar actividades para la prevención de incidentes,
accidentes y enfermedad laboral (calificadas) 01/07/2021 0:00 30/11/2021 23:59
SUITE VISION EMPRESARIAL

Plan Categoría
1.Ámbito Misional Policial > 1.Región de Policía No. 1, Central. DISEC >
PONAL_2021_SGSST_Policia Nacional Departamento de Policía Boyacá DEBOY DISEC

Fecha Inicial Fecha final


Nombre
planificada planificada

1742. Realizar acciones para inspecciones sistemáticas 01/07/2021 0:00 30/11/2021 23:59

6522. Realizar de manera mensual las sesiones del COSST. 01/07/2021 0:00 10/12/2021 0:00

6527. Realizar actividades de promoción y prevención (PYP) 16/07/2021 0:00 10/12/2021 0:00
5. Programa • Identificación de las necesidades de
capacitación y/o entrenamiento en el SG-

de SST, por nivel y su actualización de


acuerdo con las necesidades de la
empresa.
capacitación, • Temas mínimos por grupos de interés
(brigada, vigía o COSST, alta dirección,
trabajadores).
entrenamient • Objetivo.
• Alcance.
o, inducción y • Contenido.
• Registros de las personal a capacitar.

reinducción
en SST.
Curso 50 Curso 50 Capacitación

Pendiente

Pendiente

Realizado
horas horas para de los
Miembros el personal integrantes
del COSST de Talento de la
Humano Brigada
http://moodle.cursosmillerrodriguez.com/my/
• Todas las empresas deben
implementar y mantener las
disposiciones necesarias en
materia de prevención,
6. Prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, con cobertura a
preparación y todos los centros, turnos de
trabajo y todos los trabajadores,
independiente de su forma de
respuesta ante contratación o vinculación,
incluidos contratistas y
emergencias. subcontratistas, así como
proveedores y visitantes.
SUITE VISION EMPRESARIAL
SUITE VISION EMPRESARIAL
SUITE VISION EMPRESARIAL
• El empleador o contratante está obligado a reportar a la
ARL y EPS TODOS los accidentes de trabajo y
enfermedades laborales diagnosticadas de los
trabajadores, incluyendo los vinculados a través de
contrato de prestación de servicios dentro de los dos (2)
7. Reporte e días hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente o al
investigación diagnóstico de la enfermedad laboral. Copia del este
de incidentes, reporte deberá suministrarse al trabajador.
Accidentes de • SOLO los accidentes graves y mortales, como las
trabajo y enfermedades laborales diagnosticadas deberán ser
enfermedades reportados a la Dirección Territorial u Oficina especial del
Ministerio del trabajo.
laborales. • El reporte de accidente de trabajo o enfermedad laboral
deberá ser diligenciado por el empleador o contratante, o
por sus delegados o representantes.
• Toda organización debe demostrar la existencia del
registro y reporte de los accidentes e incidentes y
enfermedades diagnosticadas.
• El no reporte puede acarrear una multa de hasta 1.000
s.m.m.l.v. y el reporte extemporáneo hasta 500 s.m.m.l.v.
INVESTIGACIÓN ACCIDENTES DE TRABAJO
CENTRO DE TRABAJO FECHA AFECTADO ACCIONES CORRECTIVAS
Estación de Policía Sativasur 18 de marzo de 2021 It. Víctor Hernando García Blanco Sensibilización en temas de autocuidado al caminar, correr,
utilizar el calzado adecuado, recomendación de la adecuación
de las escaleras donde se presentó el accidente, desarrollo de
terapias ordenadas por el médico.
Estación de Policía de Tibasosa 13 d marzo de 2021 Pt. Javier Alexander Castillo Capacitación al funcionario policial en medidas de prevención
en normas de seguridad vial.
Estación Policía Soatá 12 de febrero de 2021 Pt. Yeisson Fernando Guerrero Amador Sensibilización en temas de autocuidado al caminar, correr,
utilizar el calzado adecuación re recomendación de la
adecuación de las escaleras donde se presentó el accidente,
desarrollo de terapias ordenadas por el médico.
Estación de Policía de Sogamoso 23 de enero de 2021 Pt. Mónica Gissela Bravo Capacitación sobre normas de seguridad y prevención en la
Pt. Henry Fabián Patiño Tejedor. vía,uso de los elementos de protección personal

Estación de Policía Chiquinquirá 23 de marzo de 2021 Pt. Killiam Fabián López Calderón Asignar elementos de protección personal (EPP) para el
Pt. Miguel Ángel Díaz Castro desarrollo de las actividades de conducción de motocicletas.
Fortalecer las medidas de Prevención Vial en los ciudadanos
que incumplen las señales de tránsito.
Integrante grupo de reacción 8 de marzo de 2021 Pt. José Jonathan Galeano Moncada Adecuación de las escaleras donde ocurrió el accidente, con
Moniquirá las medidas de prevención para evitar la caída del personal.
SETRA 18 de abril de 2021 Pt. Harnold Julián Fernández Capacitación en medidas preventivas caída a diferente nivel en
Guataquira la inspección de vehículos de carga y de autocuidado
ESDUI 01 de mayo de 2021 St. Edison José Ibarguen Palencia Capacitación en control del multitudes y asignación de los
elementos de protección personal (EPP) para atender el
servicio.
Escuadró Móvil Antidistrubios No. 02 de mayo de 2021 Pt. Omar David Orjuela Martínez Capacitación en el uso correcto de los EPP
24
Estación de Policía de Tutazá Pt. Jorge Andrés Rincón Rincón Adecuación de las escaleras con las medidas de prevención
• Aspectos de seguridad y salud en el
trabajo para la selección y evaluación.
• Procurar canales de comunicación para
la SST.
• Verificar antes del inicio del trabajo y
periódicamente la afiliación al Sistema
8. Criterios para General de Riesgos Laborales.
adquisición de bienes o • Informar previo al inicio del contrato los
contratación de servicios peligros y riesgos generales y
con las disposiciones del específicos de su zona de trabajo.
SG-SST. • Informar sobre los presuntos accidentes
de trabajo y enfermedades laborales
ocurridos.
• Verificar periódicamente y durante el
desarrollo de las actividades objeto del
contrato, el cumplimiento de la
normatividad en SST.
GS-2021-082999-DEBOY
Reunión con la empresa
OUTSOURCING
Solicitud de información a través del
Pt. Suárez Piña.
• Indicadores de estructura, proceso y
resultado que miden el SG-SST.

• Por medio de los indicadores se


verifica el cumplimiento del SG-SST
y de acuerdo con los resultados se
establecen las acciones correctivas,
preventivas o de mejora necesarias.
9. Medición y • El empleador debe definir los
evaluación de la indicadores(cualitativos o
gestión en SST . cuantitativos según corresponda)
mediante los cuales evalúe la
estructura, el proceso y los
resultados del SG-SST y debe hacer
seguimiento a los mismos.
• Resultados de las inspecciones y
observación de tareas.

• Investigación de incidentes y accidentes


de trabajo.

• Auditorías internas y externas


10. Acciones preventivas
• Sugerencias de los trabajadores.
o • Revisión por la Alta Dirección.
Correctivas
• Cambios en procedimientos o métodos de
trabajo.
RESOLUCIÓN 0312 DE 2019- ESTÁNDARES MÍNIMOS DEL SG-SST
Elaboración y conservación de la documentación
del SG-SST
 La documentación correspondiente
al SG-SST puede ser en físico
(papel), disco magnético, óptico o
electrónico, fotografía, o una
combinación de éstos y debe estar
en custodia del Responsable del
SG-SST.
 Se debe garantizar la
confidencialidad de los
documentos, acorde con la
normatividad legal vigente
Las empresas deben conservar los registros y
documentos que soportan el SG-SST teniendo en
cuenta lo siguiente:
• La conservación de los documentos debe manera
controlada.
• Se debe garantizar que los documentos sean legibles,
fácilmente identificables y accesibles protegidos contra
daño, deterioro o pérdida.
• El responsable del SG-SST tendrá acceso a todos los
documentos y registros exceptuando el acceso a las
historias clínicas ocupacionales de los trabajadores
cuando no tenga perfil de médico especialista en
seguridad y salud en el trabajo.
• La conservación puede hacerse de forma electrónica
siempre y cuando se garantice la preservación de la
información.
Los siguientes documentos y registros del SG – SST deben
ser conservados por un período mínimo de veinte (20)
años, contados a partir del momento en que cese la
relación laboral del trabajador con la empresa:

• Los resultados de los perfiles epidemiológicos de salud y los


conceptos de los exámenes de ingreso, periódicos y de retiro de
los trabajadores.
• Cuando la empresa cuente con médico especialista los
resultados de exámenes de ingreso, periódicos y de retiro, así
como los resultados de los exámenes complementarios.
• Resultados de mediciones y monitoreo a los ambientes de
trabajo.
• Registros de las actividades de capacitación, formación y
entrenamiento.
• Registro del suministro de elementos y equipos de protección
personal.
Para los demás documentos y registros, el
empleador deberá elaborar y cumplir un sistema
de archivo o retención documental, según
aplique, acorde con la normatividad vigente y las
políticas de la Empresa.
GUÍAS
FORMATOS

También podría gustarte