Está en la página 1de 18

Comercio Internacional

El comercio internacional es aquella actividad económica que se refiere al


intercambio de bienes y servicios entre todos los países del mundo.

El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de


bienes y servicios en diferentes divisas y formas de pago. Estos
intercambios entre distintos países o distintas zonas geográficas ha ido en
aumento gracias a la liberalización comercial y a la eliminación de
barreras arancelarias y no arancelarias.
VENTAJAS
Fortalecimiento de las relaciones bilaterales: El flujo de dinero entre países,
generalmente, fortalece sus vínculos diplomáticos. Estás economías tienden a
generar acuerdos comerciales más sólidos. También se genera mayor intercambio
cultural y lazos de amistad.
Acceso a materias primas: En un mercado tan volátil, es importante estrechar lazos
con productores importantes. De esta forma, se puede evitar ser afectado por
acciones políticas al contar con abastecimiento de un socio comercial.
Aprovechamiento de la ventaja comparativa: La ventaja en costos de producción
permitirá que los precios de los productos sean más atractivos para los
consumidores. Explotar esta característica es vital para las industrias. Con
acuerdos bilaterales entre socios comerciales, la probabilidad de imposición de
medidas proteccionistas disminuye.
Mayor variedad de productos: Los consumidores podrás acceder a mayor diversidad
de productos con el acceso a otros mercados. Esto podría suponer una mejora
tanto en precio como en calidad para los compradores.
Crecimiento y desarrollo: Asimismo, el comercio inventiva el crecimiento
económico. Por tanto, hay mejores oportunidades para mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos. Se crea empleo y producción. Aumentando las posibilidades de
alcanzar el desarrollo económico.
La Organización
Mundial del
Comercio Justo
establece 10
criterios que
deben ser
cumplidos por
las
organizaciones
que trabajan en
Comercio Justo.
PILARES DE LA COMPETIVIDAD PARA EL
COMERCIO INTERNACIONAL
Tipo de leyes y/o acuerdos que regulan el comercio internacional.

Aunque en ocasiones el sistema puede parecer muy complejo, en los últimos tiempos se han intentado constituir
normas y prácticas para facilitar el flujo entre países. Entre ellas destacan:

Prácticas regionales internacionales: Una de las primeras normativas en ser creadas, en 1936, fueron las reglas
comerciales internacionales conocidas como Incoterms. Estos orientan al comprador y al vendedor al fijar la
repartición de los costes, el riesgo del transporte y las responsabilidades sobre seguros y derechos de aduana.
Contratos modelo: Este tipo de contrato ayuda a definir los enfoques jurídicos de distintos países y culturas y
dan respuesta a las preguntas más frecuentes sobre la redacción de acuerdos comerciales internacionales.
Tratados comerciales: En estos tratados se establecen las reglas básicas en materia de ventas, arbitraje,
patentes, registros de marca, transporte y otras cuestiones que afectan al comercio internacional. Cuando un
país ratifica uno de estos tratados, significa que está adoptando un contexto jurídico seguro y reconocido
internacionalmente para el comercio.
Leyes modelo: Para buscar un cierto dinamismo en la legislación internacional y flexibilizar los tratados
comerciales, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional creó un procedimiento
de armonización por medio de estas leyes modelos, que los países deciden si incluir a su propia legislación.
Armonización de la legislación regional: Con estos sistemas se busca estimular el comercio intrarregional,
aunque también con otras regiones, abriendo la posibilidad a potenciar la economía de escala.
Arbitrajes: En el caso del comercio internacional, la tendencia es, cada vez más, intentar arreglar los conflictos
que puedan surgir fuera de los tribunales. Por ello, casi todos los países han creado centros de arbitraje en sus
cámaras de comercio, con fines prácticos como poner fin a la gran acumulación de casos sin resolver.
Aunque se habla de normas, en realidad son acuerdos y hay un conjunto muy
diverso de ellos. A título de ejemplo citaremos algunos de los más
importantes:

• El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) (con


respecto a las mercancías).
• El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS).
• Los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el
comercio (ADPIC).

Otras instituciones que tienen que ver con el comercio internacional son:

• La organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE), en


la que los gobiernos trabajan de manera coordinada para responder a los
retos económicos, sociales y ambientales derivados de la
interdependencia y la globalización.
• La Conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo
(UNCTAD).
En este contexto, el principal órgano que vela por que el comercio internacional
se realice de manera fluida, libre y sin conflictos es la Organización Mundial del
Comercio. Así, esta se presenta como una entidad cuyo objetivo es el de
“ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los
importadores a llevar adelante sus actividades”. Sus funciones, dentro del
sistema son, entre otras, administrar el sistema mundial de normas comerciales,
ser el foro para las negociaciones de acuerdos comerciales, ocuparse de la
solución de las diferencias comerciales entre los países miembros y atender a
las necesidades de los países en desarrollo. Muchas de las normas y prácticas
anteriormente expuestas, se definen, modifican y evolucionan a partir del
trabajo realizado en la OMC.
Los tipos de cambio

¿Qué es el tipo de cambio?

El tipo de cambio es una referencia que se usa en el mercado


cambiario para conocer el número de unidades de moneda
nacional que deben pagarse para obtener una moneda
extranjera, o similarmente, el número de unidades de moneda
nacional que se obtienen al vender una unidad de moneda
extranjera.
Las monedas se negocian en pares para expresar el
valor relativo de una moneda contra el valor de
otra. La primera moneda en el par se conoce como
la moneda base, mientras que la segunda en el par
es la cotizada. La expresión numérica de una
moneda en las unidades de otra es la cotización del
par de divisas.
 
EJEMPLO:
 
EUR/USD 1.1104
Esta cotización significa que se puede cambiar 1
euro por 1.1104 dólares estadounidenses.
INTERCAMBIO DE DIVISAS

DIVISAS

MONEDA ABREVIACION

DÓLAR AMERICANO USD


DÓLAR AUSTRALIANO AUD
DÓLAR CANADIENSE CAD
FRANCO SUIZO CHF
YEN JAPONES JPY
EURO EUR
LIBRA ESTERLINA GBP
CORONA SUECA SEK
PESO MEXICANO MXN
Resultado de la balanza de pagos
Como importante indicador macroeconómico, suelen
ser los bancos centrales los que realizan el estudio y
cálculo de la balanza de pagos.

El resultado final puede ser:

Positivo: si los flujos de entrada de dinero son


superiores a los de salida hablamos de superávit.
Negativo: en caso contrario, sale más dinero del que
entra, hablamos de déficit.
La ventaja comparativa y su
principio
Concepto
 El principio de la ventaja comparativa establece que, si cada país
se especializa en la producción de aquellos bienes y servicios en
los cuales tiene una ventaja comparativa (es decir, que puede
producir con un menor coste de oportunidad que otros países) e
importa aquellos otros bienes en los que tiene una desventaja
comparativa (es decir, que existe otro país que puede producir
con un menor coste de oportunidad) se producirá una mejora en
el bienestar económico de los distintos países.
La ventaja comparativa llamada también ventaja
relativa, surge a raíz de que los países menos
privilegiados, con carencia de ventaja absoluta,
toman conciencia de los recursos que poseen. Y los
aprovechan para la producción y exportación del bien
que más les convenga según el costo de oportunidad y
en comparación con otros.
Esta importante teoría y modelo económico vigente
hasta hoy, favorece de manera definitiva al productor
con ventaja relativa.
De igual manera a la economía de los países que
participan en el intercambio comercial.

También podría gustarte