Está en la página 1de 23

SISTEMAS CONSTITUCIONALES Y

MODELOS EN EL CAMPO
INTERNACIONAL
CARLOS URIARTE
I. Poder, Estado y Constitución

Poder

• La búsqueda del poder es indefinido y sus frutos son crecientes.


Según Hobbes, los seres humanos buscan acrecentar su poder de
forma indefinida: « para que en primer lugar, pongo como una
inclinación general para todos los humanos, un deseo perpétuo e
inquiteto hacia el poder después del poder » y este deseo « sólo
cesa con la muerte »
I. Poder, Estado y Constitución

• El mayor poder del ser humano.

Es aquel que «  esta compuesto del poder de la mayoría de los hombres, unido por el
consentimiento, en una persona, natural o civil, que tiene el uso de todos sus poderes
dependiendo de su voluntad » Es una cuestión de combinar en uno solo los poderes de
todos, para formar a una sola « persona natural o civil » que posea todos estos
poderes bajo una sola voluntad. El ejemplo dado es aquel del Estado.

Un segundo caso es una simple alianza, un acuerdo. En este caso el uso de los
poderes de todo el mundo depende de la voluntad de los indivíduos que se están
aliando (« dependiendo de la voluntad de cada particular). Tal es el poder de una
facción, o de facciones aliadas.
I. Poder, Estado y Constitución

• ¿Agregar el poder de los humanos comprándoles?

Para agregar un humano, no sería la manera correcta de hacerlo


comprarles ya que ¿No tiene cada uno su propio precio? Encontraríamos
una forma de intercambio, la riqueza como la compra del poder, no de los
bienes materiales, sino aquel de los hombres. Para Hobbes, el trabajo
puede ser intercambiado como cualquier otro bien…Así se encuentra en
sus escritos: « El valor, « the value », o el valor de los seres humanos, es
como todas las otras cosas, su precio; es decir, cuánto se daría para hacer
uso de su poder ». El valor del hombre es el precio que se ha de pagar por
su poder.
I. Poder, Estado y Constitución

El Estado :
• En una manera descriptiva, aludiendo a una serie de elementos
que son considerados unos clásicos en la doctrina, se puede definir
el Estado como una sociedad territorial, organizado acorde a la ley
y envestido de un poder calificado como soberano.
• Partiendo de esta definición, sus calificaciones corporativas y
territoriales son lo que más destacan, además de su carácter de
poder, es decir la dominación.
I. Poder, Estado y
Constitución

Proceso de formación del Estado: evolución.


En la Edad Media la existencia de organizaciones sociales que pudiesen ser concebidas como un Estado no podían ser concebidas
ya que, la predicación del sistema feudal impedía la concentración del poder en un único núcleo. No fue hasta la Edad Moderna
cuando aparece el Estado, un término que Maquiavelo introduce para referirse al Renacimiento organización política, donde la
burocracia, organización, economía, política y el ejercito se centralize. Esto fue el resultado del apoyo de la burguesía al
monarca con el objetivo de expandir mercados, que, bajo el sistema feudal, estaban restringidos. El poder del rey aumentó al
someterse ante los nobles feudales. Entramos en la etapa de las monarquías absolutas, que se caracterizaban por su intent de
unificar el Sistema legal.

Este carácter absolutista del monarca va cambiando dependiendo de cada país desde el siglo XV-XIX y junto a esta evolución en
el ejercicio del poder se va produciendo una en relación al Estado, que podría dividirse en:

a) Estado de Monarquía Absolutista strito sensu: L'Etat c'est moi (Louis XIV): princeps legibus solutus est.

b) Estado del depotismo ilustrado: Carlos III de España y Catalina de Rusia (S.XVIII).

c) El Estado de ley liberal: las revoluciones del S. XVIII dieron paso a unas monarquías limitadas como formas de Estado dentro
de lo que se conoce como un estado liberal o, legalmente, como un estado de derecho, caracterizado por el control de poderes
y el sometimiento del rey a las normas y la aparición del reconocimiento de los derechos del hombre y del ciudadano
(Declaración de la revolución francesa 1789).
I. Poder, Estado y
Constitución

d) El Estado demoliberal.
El Estado democrático-social (del periodo de entreguerras): Constitución de
Weimar en Alemania de 1919 y Constitución de la República española de
1931. Aparecen mecanismos semi-directos de democracia dentro del tipo de
democracia de representación que protege las minorías sociales, culturales y
políticas.
I. Poder, Estado y Constitución

• Elementos del Estado: pueblo, territorio y poder (más soberanía según Bodino)
• El pueblo como elemento del Estado.
• El territorio como elemento del Estado (Heller y Jellinek).
No hay un territorio (con efectos politicos) sin un pueblo sobre el cual el poder público actúa (Heller).
• El territorio actúa, de manera interna, como un elemento de conciencia nacional(Jellinek).
• El poder como elemento del Estado.
El poder depende tanto de la fuerza, la coerción y el consentimiento, en la conciencia de los
ciudadanos como de lo que está establecido como lo correcto para los intereses comunes. Cuando está
basado sólo en la fuerza, este poder está constituído como poder fáctico, como pasa en las dictaduras,
que carece del elemento del consentimiento que es lo que finalmente convierte, a través de la
legitimidad, el poder en el poder de la ley.
I. Poder, Estado y Constitución

Soberanía como elemento decisivo del Estado


Bodino (mitad del s.XVI): exponente del concepto de soberanía en el pensamiento absolutista escribió la
obra "Los seis libros de la República".
Un poder es soberano cuando es absoluto, perpetuo, original, invisible e inalienable, y caracteriza notas que
ratifican los deseos de un monarca que necesitaban justificar la esencia de su poder y el uso del mismo.
También alude a sus cualidades formativas. Este proceso es un estudio de los aspectos subjetivos y objetivos,
destacando también ocho aspectos fundamentales que revelan si el Estado es soberano o no: el derecho a
acuñar dinero, hacer la guerra, firmar la paz o crear nuevos impuestos, son exponentes fieles del poder
soberano de mando, que generalmente predican quienes disfrutan de ius legislationis, el derecho a legislar.
Bodino diferenciará entre ius (derecho) y lex (ley).
I. Poder, Estado y Constitución

• Sieyès: defiende que la soberanía reside en la nación.


• Recomienda el sufragio censitario (sujeto a restricciones
económicas y de clase).

• Rousseau: defiende que la soberanía reside en el pueblo.


• Este autor considera que a cada individuo que compone el cuerpo
social le corresponde una cuota de soberanía, por lo que el
sufragio debe ser universal.
I. Poder, Estado y Constitución

El estado actual de soberanía


- En la actualidad, el enfrentamiento entre los conceptos de
soberanía nacional y popular puede considerarse superado por la
admisión universal del sufragio como un derecho que lo hace
universal.
- Esto puede verse incluso en la Constitución de 1978 en la que el
Preámbulo se refiere a la nación como sujeto de soberanía ("La
Nación española ... en uso de su soberanía"), aunque en el Artículo
1.2. de la Constitución española se establece que la soberanía reside
en el pueblo español.
I. Poder, Estado y Constitución

• El Estado absolutista Momárquico: no será hasta la Edad Moderna cuando el Estado aparezca
como una forma de organización corporativa. En el marco de la teoría del Estado absoluto
podemos destacar los siguientes autores: Maquiavelo, Bodino y Hobbes.
• A) Nicolás Maquiavelo (Siglos XV y XVI): "El Príncipe"
• Maquiavelo, en su obra El Príncipe, es el primero en utilizar el término "Estado" para referirse a
lo que queda frente al dinamismo que caracteriza los acontecimientos políticos. "El fin justifica
los medios": es el comienzo de la teoría de "la razón" de Estado ", título de la obra que Botero
escribirá a fines del siglo XVI.
• Maquiavelo distingue a los gobernantes "virtuosos", es decir, aquellos que siempre están atentos a
la solución de los posibles problemas, y los que son "afortunados", porque confían en que la
suerte resolverá los problemas o impedirá que se planteen. Cuanto mayor sea la "virtud", menor
será la "fortuna" y la mayor posibilidad de permanecer en el poder, ya que la situación estará más
bajo control.
• B) Juan Bodino (ver diapositiva 9 de esta lección): escribió “Los seis libros de la República”.
• C) Tomás Hobbes: "el hombre es un lobo para el hombre". Hobbes escribió el libro “El Leviatán".
I. Poder, Estado y Constitución

Hobbes justifica el estado absoluto que aparece como resultado de


un contrato social en virtud del cual todas las personas renuncian,
mediante una cesión general, a sus derechos para que el Estado les
garantice su seguridad. Existe una lucha entre los conceptos de
libertad y seguridad.

Bodino, Maquiavelo y Hobbes son los máximos teóricos del Estado


absolutista
I. Poder, Estado y Constitución

• Autores españoles teóricos del pensamiento del Estado absolutista:


• Francisco de Vitoria: defenderá que el poder del rey reside bajo el interés
general y la ley divina.
• Francisco Suarez: diferenció el origen del poder mediato (que realmente
viene de Dios) del inmediato que considera que Dios se proyectó a la
sociedad y le dio el poder al monarca a través de un pacto. Esto tuvo como
consecuencia el respeto de una serie de derechos de los sujetos.
• Juan de Mariana: incluso permitió el tiranicidio frente a aquel rey que no
respetaba la ley divina, diferenciando por tanto entre atacar al rey correcto
y al que no lo es. De esta manera, defendió el derecho de resistencia.
I. Poder, Estado y Constitución

• En relación a los autores teóricos del Estado liberal destacan:


• - Juan Jacobo Rousseau, quien escribió la obra: “El contrato social”.
Defendía la democracia directa. Se le considera padre de la pedagogía
moderna.
• - Barón de Montesquieu, quien escribó la obra “El espíritu de las leyes”. Es
considerado el máximo exponente de la teoría de la división de poderes.
• - Alexis de Tocqueville, quien escribió “La democracia en América”,
precursos de la sociología clásica y autor liberal.
• - John Locke, quien escribió la obra: “Dos tratados del gobierno civil”. Es
considerado “padre del liberalismo clásico”.
II. Las fuentes del derecho en el sistema legal
español
Teoría de la Constitución: constituciones

Tipologías de Constituciones:

- Constituciones otorgadas, concertadas o acordadas o impuestas


1) Otorgadas: se concede u otorga una constitución cuando el poder constituyente reside
en el monarca y él, graciosamente, concede a sus súbditos una serie de derechos con lo
que se autolimita su propio poder.
2) Concertadas o acordadas: se acuerda una constitución cuando el poder constituyente
reside en dos sujetos y cuando estos dos sujetos deben ponerse de acuerdo en un texto.
3) Impuestas: nuestra Constitución de Cádiz de 1812 (Constitución gaditana), nuestra
famosa “Pepa" será impuesta, y esto es un fiel reflejo de cómo reside el poder
constituyente en la nación, más adelante en la ciudad, y el texto constitucional se
impone a un Rey que también está sujeto a sus prescripciones.
II. Las fuentes del derecho en el sistema legal
español

- Constituciones escritas o consuetudinarias:

Las Constituciones pueden, en segundo lugar, clasificarse en


escritas o basadas en la costumbre o consuetudinarias,
dependiendo de si gozan de una definición articulada o si se
mantienen en la memoria de un pueblo, fruto de la existencia de
costumbres y convenciones que hacen innecesaria su
positivización.
II. Las fuentes del derecho en el sistema legal
español

• Constituciones flexibles y rígidas:

- Una Constitución es flexible cuando, para proceder a su


reforma, no es necesario recurrir a un procedimiento diferente al
establecido con un carácter ordinario para la creación y
modificación de la legislación.
- Una Constitución será rígida cuando, por el contrario, requiera
para su reforma un procedimiento agravado que demuestre la
importancia de la modificación a realizar y que el sujeto activo de
la primera decisión sea el poder constituyente.
II. Las fuentes del derecho en el sistema legal
español
- Constituciones breves o extensas:
-   En el constitucionalismo primitivo, la tendencia, claramente ejemplificada en los
trescientos ochenta y cuatro artículos de nuestra Constitución de 1812, debía
prodigarse en su extensión. En una visión de ruptura con el sistema establecido en
el Antiguo Régimen, los motivos se basaban en la necesidad real de registrar un
modelo totalmente nuevo que debía hacerse explícito para su conocimiento y
comprensión.
- También es cierto que la constitución más corta y antigua del mundo, la
Constitución estadounidense de 1787, consiste solo en siete artículos, que están
muy desarrollados. Sin embargo, esta clasificación no tendrá sentido a menos que
la brevedad implique una limitación del contenido y la extensión consiste en la
producción de una serie de preceptos que no tienen nada que ver con la esencia
de la organización constitucional. Debe tenerse más en cuenta que los asuntos
regulados en la constitución sean materias de carácter constitucional, pues una
constitución no debe de regular cualquier asunto.
II. Las fuentes del derecho en el sistema legal
español
- Constituciones originales y derivadas
- Es obvio decir que al principio todas las Constituciones aportaron
algunos elementos nuevos a la organización de los poderes, como lo
hicieron las Constituciones francesas de 1.791 y 1.793 con un sistema
representativo, contra una democracia directa más en la línea de
Rousseau; la Constitución de los Estados Unidos de 1787, por su
parte, proporciona una forma territorial federal aplicada a grandes
extensiones de tierra. En otro sentido, el constitucionalismo soviético
o el de los países del tercer mundo aparecen como originales.
- Es cierto que las novedades constitucionales suelen aparecer en
períodos de grandes cambios revolucionarios, de grandes cambios en
el régimen político, más que en el texto constitucional.
II. Las fuentes del derecho en el sistema legal
español

- Constituciones normativas, nominales y semánticas:

- 1) Son normativas cuando la ley ordena la vida política, cuando lo que


la Constitución establece se cumple en la práctica.
- 2) Una Constitución se considera nominal cuando, aunque es
legalmente válida, no es efectiva en la práctica, ya que está disociada
de la sociedad.
- 3) Se llama semántica a las normas fundamentales que reciben tal
denominación pero que realmente sirven para enmascarar la realidad.
II. Las fuentes del derecho en el sistema legal
español

- Constituciones ideológicas o neutrales:

- Los textos constitucionales también se clasifican, según sean o no


exponentes de una determinada ideología, en Constituciones
ideológicas o neutrales, siendo estas últimas las que establecen un
mero procedimiento para la toma de decisiones generales.
II. Las fuentes del derecho en el sistema legal
español

- En la actualidad, las clasificaciones también se llevan a cabo,


teniendo en cuenta datos mucho más específicos, como la forma
de organización territorial, la forma de Jefe de Estado o la
relación existente entre los poderes. Así:
1) Constituciones unitarias, federales y regionales o autónomas.
2) Constituciones monárquicas o republicanas.
3) Constituciones presidenciales, parlamentarias y de directorio.

También podría gustarte