Está en la página 1de 42

Aspectos Socioeconómicos de México

Capítulo IV
z
Panorama
agrícola
z
Introducción

 El término “agropecuario” hace referencia a todas las


actividades donde los recursos naturales se aprovechan tal
como se obtienen de la naturaleza, ya sea para alimento o para
generar materias primas.
 Agricultura
 Explotación forestal
 Ganadería
 Pesca
z
Agricultura

 Es el cultivo de diferentes plantas, semillas y


frutos, para proveer de alimentos al ser
humano o al ganado y de materias primas a
la industria.
z
Agricultura

 Económicamente hablando, existen sólo dos tipos de agricultura en


México: La de subsistencia y la de las grandes plantaciones. La primera
se trata de pequeños productores que usan el campo como fuente
primaria de ingresos y para complementar su propia alimentación. Estos
campesinos rarísima vez cuentan con tecnología (tractores, semillas
modificadas, sistemas de riego u otros) para realizar su labor. Asimismo
siendo el campesino su propio empleador, no tiene mano de obra
asalariada sino quizá para las épocas más fuertes, como las de la siembra
y la cosecha, ya que la mayor parte del tiempo es su familia quien lo
apoya.
z
Agricultura

 En la agricultura llevada a cabo por las grandes


plantaciones, el principal objetivo es el comercio. Aquí
sí se usa una alta tecnología y personal es contratado
para realizar el trabajo. Mucha de esta producción se
exporta al mercado internacional. Los principales
productos que manejan estas compañías son: Trigo,
sandía, pepino, limón, pepinillos, aguacate, cebolla,
maíz blanco, mango, chile, espárragos, brócoli,
plátano, naranja, coliflor, algodón y café.
z
Agricultura

 Gran parte de estas compañías se ubican en el llamado


“Granero de México” (honroso título perteneciente al
estado de Sinaloa) pues la magnificencia de sus granjas
productoras lo ha hecho famoso. Es así que el gobierno
federal y otros estados lo han tomado como modelo a
seguir en cuanto a producción agrícola, ya que muchos
productores han realizado una modernización de su
maquinaria. Sin embargo, hay varios factores que lo
dificultan:
z
Agricultura

1. El cambio climático y sus consecuencias. Durante los


últimos años en base al cambio de temperatura del planeta,
y debido al aumento de desastres naturales (desde sequías
hasta inundaciones y huracanes) mucha de la producción se
ha perdido en ciertas temporadas, teniendo el Gobierno
Federal que dar subsidios y/o apoyos a los productores para
que continúen trabajando. Un ejemplo de esto es cuando en
el año 2010 se perdieron más de 240,000 toneladas de
alimentos por causa de heladas en algunos lados y sequías
en otros.
z
Agricultura

2. El gran contraste entre los estados del Norte y del


Sur en cuanto a nivel industrial. Aunque los estados
del sur de nuestro país son más húmedos y adecuados
para la siembra de ciertos cultivos y para una mayor
producción, los estados del norte poseen más
capacidad de compra de maquinaria y mejores técnicas
de cultivo.
z
Agricultura

3. Deforestación. Viene como consecuencia de mal


planteamiento al aumentar la zona de cultivo, pues
cuando el área se queda sin bosques, es presa fácil de
la erosión por el viento y el agua, arruinando el terreno
tanto para la agricultura como para los ecosistemas. Se
estima así que más de 400 mil hectáreas al año son
deforestadas por esta razón.
z
Agricultura

4. Corrupción. La “gran plaga” de México, afecta


muchísimos sectores y áreas del país, pero en el caso de la
agricultura específicamente, ha afectado la distribución de
los recursos de diversos programas sociales hechos para
brindar apoyo al campo. Como ejemplos tenemos a
“Proárbol” y “Procampo” que aunque han aportado muchos
beneficios al campo, sus escándalos de corrupción y la mala
distribución de recursos han hecho que tengan muy mala
reputación entre los productores y los ciudadanos en
general. 
z
Agricultura

 Introducción de especies genéticamente modificadas. Es un


problema grave de reciente creación y consiste en que en
muchas plantaciones estadounidenses se usan semillas
genéticamente alteradas para producir especies resistentes a la
sequía y a las plagas. Casi todo se destina a la producción de
biocombustibles, por lo cual ni es apto para el consumo humano
ni es recomendable para el tipo de suelo en México, ya que a
largo plazo lo afecta negativamente. Sin embargo, y a pesar de
que el gobierno lo niega y está prohibido tener este tipo de
cultivo, se rumora que algunos productores usan estas semillas.
z
Agricultura
 Gracias a la diversidad de climas, en México se cultiva una gran
variedad de especies. En el año 2009, se produjeron
principalmente ...
z
Agricultura
 En el 2010, los vegetales que más exportó México, según su
volumen fueron ...
z
Agricultura
 En el 2010, los productos vegetales que más importó México
fueron ...
z
Explotación forestal

 Es una actividad del sector primario que


consiste en aprovechar los recursos
naturales maderables y no maderables de la
superficie forestal del país que incluye
bosques, selvas y matorrales.
z
Explotación forestal

 Bosques (casi 18% del territorio nacional).


Los más grandes se encuentran en Durango,
Chihuahua, Michoacán, Oaxaca y Jalisco. Están
constituidos principalmente por pinos, aunque
también hay encinos, cedros blancos y oyameles.
Aportan más de 80% de la producción del país para
la fabricación de papel, madera y muebles.
z
Explotación forestal

 Selvas (un poco más de 16 % del territorio nacional).


Las principales selvas, se encuentran en Campeche,
Quintana Roo, Tabasco y Chiapas. Ahí hay árboles
como el cedro rojo y la caoba, también llamados de
maderas preciosas, que se utilizan en la fabricación
de muebles finos.
z
Explotación forestal

 Matorrales (un poco más de 30 % del territorio


nacional).
Proporcionan recursos no maderables como fibras,
extractos y frutos, entre ellos: lechuguilla (con la que
se fabrican estropajos y lazos) que se encuentra en
San Luis Potosí; candelilla (de donde se obtiene
cera) que crece en el desierto de Chihuahua, y la
jojoba (utilizada en productos de belleza), que se
extrae principalmente en Sonora y Baja California.
z
Explotación forestal

 En México se han cortado más árboles de los que se han


sembrado, los bosques no se han recuperado y existen
especies que están en peligro de extinción como el oyamel y el
ciprés en el caso de los bosques; y en las selvas la caoba y el
ébano.

 Los bosques y selvas más afectados son los del sur del país
especialmente los estados de Oaxaca, Chiapas, Campeche y
Quintana Roo; y en menor proporción, Michoacán, Guerrero,
Puebla y Morelos.
z
Ganadería

 Es una actividad del sector primario que se refiere al


cuidado y alimentación de cerdos, vacas, pollos,
borregos, abejas, etcétera, para aprovechar su
carne, leche, huevos, lana, miel y otros derivados.

 La ganadería puede ser : extensiva, intensiva o de


autoconsumo.
z
Ganadería extensiva

 La ganadería extensiva se realiza en terrenos


grandes, ya que los animales pastan. En algunos
terrenos es importante considerar el cultivo de
pastizales. Predomina en Veracruz, Tabasco,
Campeche y Quintana Roo.
z
Ganadería Intensiva

 En la ganadería intensiva los animales reciben


alimento procesado en establos, donde se aplica
tecnología para tener mayor producción. Predomina
en Sonora, Sinaloa y Chihuahua.
z
Ganadería de autoconsumo

 Como su nombre lo indica, se refiere a la cría


de animales por una familia para obtener
productos como leche, huevo, carne, etc.
 Principales productores de ganado, por entidad federativa (2010)
z
 Principales entidades federativas productoras de leche, huevo y miel (2010)
z
z
Pesca

 Es la captura de peces y otros organismos en aguas salada


(mar), salobre (esteros) o dulce (lagos, lagunas, estanque o
ríos).

 La mayor producción proviene del mar, donde cada país tiene


una zona económica exclusiva para navegar y pescar, de 370.4
km (200 millas náuticas) de extensión de la costa hacia mar
adentro. Fuera de ese límite, la captura de especies marinas es
libre, pues se consideran aguas internacionales.
z
Pesca
z
z
Pesca

 Al 2010, las especies que más se exportan son en orden de


importancia: sardina, camarón y langostino y atún de aleta amarilla.

 La pesca en ríos, lagos, lagunas, presas y esteros es menos


representativa que la de mar, pero de gran valor para algunas
regiones de México por su aportación alimentaria y económica.

 Muchas veces, para aumentar la productividad en estos cuerpos de


agua interiores se siembran peces u otros organismos acuáticos
(como trucha, lobina, bagre, camarón y langostino), que se producen
mediante la acuicultura, actividad que destaca en Veracruz, Hidalgo,
Sonora y Tabasco.
z
Desarrollo
histórico
z
Desarrollo histórico
 El sistema colonial de distribución de la tierra no cambió después de
la Guerra de Independencia de México. Los trabajadores agrícolas
rurales trabajaban como peones en las haciendas y no tenían casi
tierra. Durante los esfuerzos de modernización hechos por el régimen
de Porfirio Díaz, se alentó a las grandes haciendas para que
dedicaran sus cultivos a la exportación comercial. Este incitamento
incluyó la construcción de ferrocarriles para llevar los productos al
mercado y para atraer la inversión extranjera de capitales. Si bien
estas políticas dieron buen resultado en el crecimiento de la
economía, solo se benefició la élite, empeorando la vida para el
trabajador rural común.
z
Desarrollo histórico

 El resultado de estas políticas fue la Revolución Mexicana de 1910 a


1920. Que a su vez resultó en la división de la gran mayoría de las
grandes propiedades privadas que serían redistribuidas, en especial
bajo un sistema de tenencia común de la tierra llamado ejido. Las
tierras ejidales podían ser trabajadas de forma individual o colectiva
por sus miembros, pero la tierra no podía ser arrendada o vendida. De
esta manera, los ejidos junto con los cultivos pequeños se convirtieron
en el sistema dominante.
z
Desarrollo histórico
 La reforma agraria en México fue un gran logro de la Revolución
Mexicana y se repartió tierra a los campesinos que estaban
concentrados en el centro y sur de México. Por los años 30 y 40, la
producción agrícola fue cayendo y el gobierno buscó soluciones
técnicas. En la década de los 40, durante la presidencia de Manuel Ávila
Camacho, el gobierno mexicano se asoció con el gobierno de los
Estados Unidos y la Fundación Rockefeller para poner en marcha la
llamada Revolución Verde (1950-1970).​En centros de investigación se
desarrollaron nuevas variedades de trigo, maíz y otros granos dando por
resultado variedades de granos con rasgos más deseables, tales como
resistencia a las enfermedades y un mayor contenido en proteínas.
z
Desarrollo histórico

 El sistema de ejidos permaneció intacto hasta 1990. Sin embargo,


durante la Segunda Guerra Mundial, la industria se convirtió en el
sector más importante de la economía. La población rural de México
comenzó a disminuir a mediados del siglo de un 49.3% en 1960 a un
25.4% para 2000. Las políticas federales afuera de los ejidos,
incluyendo las políticas proteccionistas y el ofrecimiento de crédito,
favorecieron a los grandes productores agrícolas a costa de la
producción campesina rural. Una de estas políticas fue la construcción
de grandes sistemas de riego, especialmente en el norte del país.
z
Desarrollo histórico

 El primer gran proyecto de irrigación fue el Proyecto Laguna cerca


de Torreón, seguido por el Proyecto Las Delicias, cerca
de Chihuahua. Ambos proyectos tuvieron por objetivo la producción de
algodón y trigo. Estos proyectos aumentaron la cantidad de tierra
disponible para la agricultura de 3.7 millones de acres en 1950 a 8.64
millones de acres en 1965. Además, el gobierno mexicano alentó los
cultivos del maíz y el frijol, restringiendo las importaciones de estos
dos granos hasta 1990.
z
Desarrollo histórico

 Por 1970 la producción agrícola fue incapaz de seguir el ritmo de


crecimiento de la población local lo que llevó a la importación de
productos de primera necesidad.​El gobierno mexicano inició
programas en la década de los 70 y 80 para fomentar la planificación
familiar y el uso de anticonceptivos, con el fin de controlar el aumento
de la población. Entre los campesinos, la población aumentó un 59%
en el periodo entre 1940 y 1960.
z
Desarrollo histórico

 El crecimiento del neoliberalismo y la negociación del TLC a principios


de 1990 empujo a los agricultores a hacer más esfuerzos para
comercializar sus cosechas. La constitución mexicana fue modificada
en 1992 para permitir el arrendamiento y la venta de tierras ejidales, si
la mayoría de los miembros del ejido votaban en favor. El objetivo de
esta medida fue permitir a los diversos ejidos unirse entre ellos para
formar granjas más grandes y eficientes financiadas por inversionistas
privados. Pero esta medida dio por resultado que, en muchos casos,
las tierras ejidales se convirtieron en propiedad privada.
z
Desarrollo histórico

 Las granjas comerciales son capaces de aprovechar que las


barreras comerciales se han reducido y que las
exportaciones, especialmente a Estados Unidos, han
aumentado. Los subsidios proporcionados en un pasado por
el gobierno fueron reemplazados por un programa llamado
Procampo que dio pagos directos en efectivo a los
agricultores para que cultivaran maíz, frijol, trigo y otros
granos.
z
Desarrollo histórico
 A pesar de una mayor producción, la agricultura ha disminuido
en el porcentaje del PIB de México desde 1990. La proporción
del PIB que corresponde a la agricultura, la silvicultura y la
pesca se redujo del 8% del PIB de la nación en 1990 al 5.4%
del PIB de México en 2006, con una tasa de crecimiento de
sólo un 1.6%, muy por detrás de otros sectores de la economía.
En 2010, la estructura del PIB y la de la fuerza del trabajo
mostró que la agricultura, la silvicultura y la pesca combinadas
fueron valoradas en un 3.8% del valor total del PIB, dando
empleo a 5,903,300 o el 12.5% de la fuerza de trabajo.
z
Cuestionario
z
1. ¿Cuáles son los 4 principales sectores agropecuarios en
nuestro país? Defínelos.

2. ¿Cuáles son los dos tipos de agricultura que existen y


cuáles son sus características?

3. ¿Cómo ha afectado al sector agrícola y a la economía


mexicana el cambio climático?

4. Durante el año 2009, ¿cuáles fueron los tres cultivos de


mayor producción en México?

5. ¿Cuáles son los tres principales tipos de ecosistema que se


aprovechan para la explotación forestal?

6. ¿Qué recursos se explotan en las zonas de matorral?


z
7. ¿Cuáles son los tres tipos de ganadería que existen y qué
las caracteriza?

8. ¿Con qué extensión de litoral cuentan los países que tienen


acceso al mar?

9. ¿Cuáles son las especies marinas que más se exportan?

10. ¿Qué son los ejidos y cómo surgen en México?

11. ¿Qué se denominó la “Revolución Verde”?

12. ¿Cuáles fueron los beneficios y las desventajas del TLC


para el campo mexicano?

13. ¿Qué es “Procampo”?

También podría gustarte