Está en la página 1de 17

Haga clic

para editar
título
Haga clic para editar subtítulo
GESTIÓN
El proceso de gestión “implica dirigir el desarrollo y
funcionamiento de una empresa”(Molinss1998: 25) como es
la escuela para darle direccionalidad al servicio educativo que
ofrece basando se en:
• Normativa legal.
• Normativa general y técnica, aportadas por la pedagogía,
la didáctica y otras ciencias de la educación.
• El currículum restringido y amplio.
• Las políticas y planes educativos.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA
GESTIÓN EDUCATIVA
Son un conjunto de herramientas que apoyan al
directivo y a su equipo de trabajo en la labor de
gerenciar la institución educativa.
• Diagnóstico de la escuela.
• planificación.
• Control de la ejecución y evaluación de procesos.
• Resultados e impactos.
ENCUESTAS E INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS

Son un instrumental metodológico de vital importancia


ya que pueden aportar datos y opiniones de los actores
de la escuela y desempeño de los procesos docentes y
administrativos.
Sirven de apoyo a la fijación de metas y monitoreo de
los avances de los proyectos de la escuela.
HERRAMIENTAS CUALITATIVAS

El gerente educativo involucra la aplicación el modelo de


investigación-acción.
Con la participación de los demás actores y de la comunidad
educativa, se profundiza en la interpretación de la realidad de
la escuela para proceder a implementar acciones para su
transformación.
Se utiliza el diario de campo como instrumento de registro de
la observación y la ficha de descubrimiento para sistematizarla
Métodos, técnicas e instrumentos de
investigación
Método de encuesta:
Técnicas de Entrevista - Instrumento:
Esquema de entrevista
Técnica de observación- Instrumento: Rejilla
de observación
Técnica de sondeo o censo- Instrumento:
Cuestionario
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA

Es importante destacar que el directivo proporciona los medios requeridos


por el equipo de trabajo para poder alcanzar la excelencia de la institución
educativa.
En este sentido, se describirá un conjunto de herramientas que apoyan al
directivo y a su equipo de trabajo en su labor; atravesando por las
siguientes fases implícitas:
 El diagnostico
 La planificación
 Control de la ejecución y evaluación de procesos
 Resultados e impactos

CMI(Cuadro
de Mando Benchmarking PETS FODA
Integral)
CMI
El Comando de Mando Integral es un sistema de gestión, un instrumento que contiene la información
precisa y oportuna que permite comprender los objetivos y métodos de la investigación para competir en
entornos complejos favoreciendo el camino.
Se determinan indicadores
Se plantean las encuestas
Se obtienen los resultados
Se gráfica y analiza la información
Benchmarking
Educativo

Evaluación comparativa
Aprender de los mejores es el
mejor camino para lograr la
Excelencia. El Benchmarking
permite conocer las fortalezas
propias y de otros centros
educativos, a través de la
compartición de información y de
buenas prácticas con el objetivo
de mejorar la competitividad.
• POLITICO • ECONÓMICO

PEST
*Leyes *Infraestructura y
equipamiento
*Normas funcional.
*Acuerdos *Apoyos Sociales

¿Qué es?
*Mejora de la *Contar con
formación y tecnología continua y
Esta herramienta, que se puede condición del eficiente.
profesorado.
aplicar a numerosos casos, facilita la *Atender a las
*Introducción a las
nuevas tecnologías
descripción en detalle del contexto en necesidades laborales de la información al
el que operará la organización. de los alumnos. sistema educativo.

Y ayuda a comprender el crecimiento • SOCIAL • TECNÓLOGIC


o declive de un mercado, las O
dificultades y retos que puede
presentar, así como a orientar la
dirección y la posición del negocio de
forma sencilla, sistemática y pautada.
FODA
FACTO FACTORES INTERNOS FACTORE
RES S
POSITI FORTALEZAS DEBILIDADES NEGATIV
VOS OS
Una fortaleza en una organización es alguna función Una debilidad en una organización es algún factor
realizada de manera correcta, por ejemplo, ciertas considerado vulnerable en cuanto a su
habilidades y capacidades del personal y su organización o, simplemente, una actividad que la
evidencia de competencias empresa realiza en forma deficiente y la coloca en
una situación percibida como frágil

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Las amenazas representan la suma de las fuerzas
Las oportunidades son fuerzas ambientales de
ambientales no controlables por la organización
carácter externo no controlables por la organización,
pero representan elementos potenciales de
crecimiento o mejoría

FACTORES EXTERNOS
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA

• La implementación del MGEE requiere de herramientas de


planeación, seguimiento y evaluación, que le den
objetividad y concreción a los objetivos, las metas,
estrategias y actividades que se hayan planteado.

• El control y evaluación es un proceso continuo que ejerce el


directivo con el fin de conocer en avance los resultados e
impactos; con miras de reajustar las acciones y la aplicación
de los medios para lograr el proyecto de escuela deseado.
Para ello utiliza ciertas herramientas.
PORTAFOLIO INSTITUCIONAL
• Permite al director llevar un control de insumos, productos y evidencias de los
trabajos más relevantes.

• Determine la forma en que se va a integrar la información generada durante el


proceso: resultado de las actividades realizadas por el equipo docente en
reuniones de trabajo o por efecto del uso de determinados instrumentos de
captación de información (cuestionarios, encuestas, entrevistas, entre otros).

• Permite obtener y analizar información de los avances y logros generados en la


acción cotidiana de la escuela, ya sea para fines de autoevaluación o evaluación
externa.

• El Portafolio se convierte en un elemento para la autoevaluación, que establece un


proceso sistemático para deliberar de manera informada y pública acerca del
mérito de decisiones o de acciones para incentivar la mejora, con el fin de generar
condiciones de aprendizaje y empoderamiento de los docentes, pues a partir de los
documentos que lo conforman se puede entender el plan y los logros de la escuela
PIZARRÓN DE AUTOEVALUACIÓN
• Es una herramienta para la evaluación de procesos y
resultados, que contiene elementos escritos y gráficos
montados sobre un espacio físico determinado que permiten
dar seguimiento a los avances de estándares, objetivos y
metas, así como rendir cuentas de los resultados obtenidos.

• Permite a la escuela identificar cuál es el sentir de todos los


miembros de la comunidad educativa respecto de los logros
adquiridos y lo que falta por hacer

• Propone la figura de un acompañante que, a través de su


mirada externa, ayude en los procesos de reflexión del
colectivo docente, que consiste en cuestionar lo que se
considera una certidumbre, recomendar y sugerir nuevas
formas de intervenir en la gestión.
• Tablero de estándares, que consiste en destinar un espacio
donde se puedan registrar estos referentes con la finalidad de
tenerlos a la vista para ser seleccionados, adecuados o
adicionados a la planeación estratégica del colectivo.
• HERRAMIENTAS PARA REVISAR LA EJECUCIÓN PROGRAMADA Y SU
POSIBLE DESVIACIÓN
PERT CPM ó ruta crítica
Técnica que permite dirigir la programación Es utilizado en el desarrollo y control de
de un proyecto. proyectos.
Consiste en ayudar en la planeación y El objetivo es determinar la duración de un
control, el objetivo primario es determinar la proyecto, entendiendo este como una
probabilidad de cumplir con las fechas de secuencia de actividades relacionadas entre
entrega. si donde cada una de las actividades tiene
una duración estimada.
HERRAMIENTAS QUE APOYAN EL ANALISIS DE
PROBLEMAS Y TOMAS DE DECISIONES EN GRUPO.
• ÁRBOL DEL PROBLEMA
• Esta herramienta nos permite mapear o diagramar el problema.

• DIAGRAMA DE PARETO
• Es una técnica gráfica sencilla para clasificar aspectos en
orden de mayor a menor  frecuencia.

• Establecer un orden de prioridades en la toma de


decisiones dentro de una organización.
• DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO

• Método para crear y clasificar ideas o hipótesis sobre las


causas de un problema de manera gráfica. Además,
organiza gran cantidad de datos mostrando los nexos
existentes entre los hechos y las posibles causas.

• La representación gráfica va a permitir:


• Estimular las ideas.
• Ampliar las opiniones acerca de las causas probables o reales.
• Facilitar un examen posterior de los motivos individuales.

También podría gustarte