Está en la página 1de 23

COVID-19: medidas preventivas en obras de construcción

Toda obra de construcción debe cumplir los 


lineamientos de prevención control frente a la propagación
del Covid-19 que fueron aprobados por la 
Resolución Ministerial N°085-2020-VIVIENDA del Ministerio
de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Los lineamientos son de alcance nacional y de aplicación


obligatoria para todos los actores del proceso edificatorio,
para el personal que labora en la ejecución de la 
obra de construcción, así como para todas las personas que por
cualquier motivo ingresen al área de ejecución de la misma.
Las medidas preventivas en la fase de inicio o reinicio de
actividades a ser implementadas por los actores del proceso de
construcción son las siguientes:

1.Incluir los cambios organizativos y de cualquier otra índole que


sea necesario implementar para dar cumplimiento a las
medidas que las autoridades establezcan o aquellas otras que se
considere necesario incorporar en las diferentes etapas de la obra.

2.Realizar una evaluación de descarte y el registro de datos de


todas las personas, al ingreso a la obra. La evaluación de descarte
consiste en el control de temperatura corporal y pulsioximetria,
debiendo identificar resultados compatibles con los signos clínicos de
contar con la sintomatología COVID-19, en cuyo caso la persona que
presente estos síntomas debe ser separada y seguir los procedimientos
establecidos por la autoridad sanitaria.
3.Solicitar a cada persona que ingrese o se reincorpore a laborar a la
obra, suscribir la Ficha de sintomatología COVID-19, de carácter declarativo.

4.Instalar paneles informativos en varios puntos de la obra con las


recomendaciones básicas de prevención del contagio frente al COVID-19 e
informar a los trabajadores sobre el contenido del plan, debiendo estar anexo al
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.

5.Hacer de conocimiento del personal (de manera verbal y escrita) las


recomendaciones básicas de prevención del contagio frente al COVID-19 y el
contenido del plan, a través de la capacitación obligatoria sobre seguridad y salud
en el trabajo.

6.Publicar en la entrada del sitio de la obra de construcción un aviso visible


que señale el cumplimiento de la adopción de las medidas contempladas, y
así como todas las medidas complementarias orientadas a preservar la salud y
seguridad en el trabajo durante la emergencia por COVID-19.
7.Planificar las actividades a fin que durante la jornada laboral el personal pueda
mantener la distancia de seguridad de 1.50 metros, en la entrada, salida y durante su
permanencia en la obra, y reorganizar, en la medida de lo posible, el acceso escalonado del
personal a la obra. Si el área de las instalaciones no garantiza estas medidas se deben
programar turnos de uso de manera que las áreas mantengan un uso máximo del 50% de su
aforo.

8.Proveer al personal de los productos de higiene necesarios para cumplir las


recomendaciones de salubridad individuales, adaptándose a cada actividad concreta.

9.Evaluar e identificar las actividades que involucran aglomeración de personal,


favoreciendo el trabajo individualizado a través de turnos escalonados de trabajo o
implementación de otras medidas que eviten estas aglomeraciones del personal en las
instalaciones, estando permitido el uso del 50% del aforo de cada área.

10.Identificar los grupos etarios y el nivel de riesgo del personal a través de una
evaluación médica ocupacional obligatoria, previo al inicio de cualquier actividad en la obra.
El profesional de la salud de la obra realiza evaluaciones médicas diarias al personal con
factores de riesgo.
11.Incluir medidas para la protección del personal de la obra, así como controles de
medición de la temperatura a la entrada y salida de la misma, y las acciones a seguir
en caso que una persona manifieste síntomas en su puesto de trabajo.

12.Implementar la periodicidad de desinfección de cada uno de los ambientes de la


obra, teniendo especial cuidado en baños, vestuarios y comedores.

13.Restringir las reuniones de seguridad y otras que puedan generar la aglomeración


de personas.

14.Mantener actualizada la información del personal, a fin de ubicar a cada persona,


en caso de que en su sector se presente un caso de COVID-19 y seguir con el plan y las
recomendaciones del Ministerio de Salud.

15.Implementar un servicio de traslado del personal hasta la obra y de esta a puntos


cercanos a sus domicilios para evitar la exposición del personal en los servicios de
transporte públicos. Los vehículos empleados en el traslado deben utilizar solo el 50%
de su capacidad, con la finalidad de garantizar el distanciamiento de seguridad entre el
personal transportado. Debe preverse la desinfección periódica de los vehículos.
16.Brindar el servicio de alimentación a su personal, para lo cual
contrata a un proveedor que cumpla con las medidas sanitarias
adecuadas a la emergencia; a fin de evitar la salida o exposición del
personal. Además, se debe disponer la planificación de los turnos de
dotación de alimentos evitando aglomeraciones, cuidando el distanciamiento
social obligatorio y el uso del 50% del aforo de las instalaciones.

17.En el caso de obras en campamentos, o aquellas que requieran el


internamiento del personal, se debe optar por el régimen de jornadas
de trabajo más largas permitidas por ley, con la finalidad de reducir la
frecuencia de exposición del personal y siguiendo las condiciones
laborales que dispone la normativa vigente al respecto. Además, las
instalaciones de hospedaje u otras destinadas al uso del personal, también
deben cumplir los criterios de distanciamiento y aforo.
Las medidas preventivas son aplicables de
manera complementaria a la normativa vigente
en materia de seguridad y salud en el trabajo,
así como a las disposiciones contenidas en la 
Norma Técnica G.050 Seguridad durante la
Construcción del Reglamento Nacional de
Edificaciones.
13 requisitos que deben cumplir los lugares de
construcción

Según el primer Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil,


más de 300 mil personas se dedican a esta actividad en el Perú. El control
de su lugar de trabajo es responsabilidad del empleador, el cual -según
detalla la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL)-
debe garantizar algunas condiciones indispensables como las siguientes:
1.Toda obra de edificación debe contar con un cerco perimetral que limite y aísle el
área de trabajo de su entorno. Este cerco debe incluir puertas peatonales y
portones para el acceso de maquinarias debidamente señalizados y contar con
vigilancia para el control de acceso.

2.Si para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario cruzar áreas de trabajo,
el acceso debe estar señalizado y en el caso exista riesgo de caída de objetos,
deberá estar cubierto.

3.Tomar todas las acciones necesarias para proteger a las personas que transiten
por las distintas áreas y sus inmediaciones de todos los peligros que puedan
derivarse de las actividades desarrolladas.

4.Las vías de evacuación y salidas de emergencia deben permanecer libres de


obstáculos y desembocar lo más directamente posible a una zona segura.
5.Las vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras deben
señalizarse conforme a lo establecido en las Normas Técnicas Peruanas (NTP)
vigentes.

6.La obra debe contar con suficiente señalización y las señales deben cumplir
lo indicado en la NTP 399.010 Señales de seguridad: colores, símbolos, formas
y dimensiones de señales de seguridad.

7.Las distintas áreas de la obra y las vías de circulación deben contar con
suficiente iluminación sea esta natural o artificial. La luz artificial se utilizará
para complementar la luz natural cuando esta sea insuficiente.

8.Se debe disponer la aplicación de medidas para evitar la generación de polvo


en el área de trabajo, y en caso de no ser posible, disponer de protección
colectiva e individual.

9.En toda obra se instalarán servicios higiénicos portátiles o servicios higiénicos


fijos conectados a la red pública, así como comedores y vestuarios.
10.Las instalaciones eléctricas provisionales para la obra deben ser realizadas y
mantenidas por una persona con competencia acreditada.

11.Los tableros eléctricos deben contar con interruptores termo magnéticos e


interruptores diferenciales de alta (30 mA) y baja (300 mA) sensibilidad.

12.Según las características de la obra: dimensiones, maquinarias y equipos


presentes, características físicas y químicas de los materiales y sustancias que
se utilicen en el proceso de construcción, así como el número máximo de
personas que puedan estar presentes en las instalaciones, se debe prever el
tipo y cantidad de dispositivos apropiados de lucha contra incendios y sistemas
de alarma.

13.Toda obra debe tener la capacidad necesaria para garantizar la atención


inmediata y traslado a centros médicos, de las personas heridas o súbitamente
enfermas. En tal sentido, la empresa constructora debe mantener un botiquín de
primeros auxilios implementado.
¿Cómo preparar su lugar de trabajo frente al COVID-19?
•El plan ayudará a preparar a su organización para la posibilidad de un brote de
COVID-19 en sus lugares de trabajo o comunidad. También puede ser válido para
otras emergencias de salud.

•El plan debe abordar cómo mantener su negocio en funcionamiento, incluso si un


número significativo de empleados, contratistas y proveedores no pueden ir a su
lugar de negocios, ya sea debido a restricciones locales de viaje o porque están
enfermos.

•Informe a sus empleados y sus representantes, así como a sus contratistas, sobre
el plan y asegúrese de que sepan lo que deben hacer, o no hacer, en virtud del
plan. Haga hincapié en puntos clave como la importancia de mantenerse alejado
del trabajo incluso si tienen síntomas leves o han tenido que tomar medicamentos
simples (por ejemplo, paracetamol, ibuprofeno) que pueden enmascarar los
síntomas.
•Asegúrese de que su plan aborde los arreglos de licencia por
enfermedad y las consecuencias sociales y de salud mental de un
caso de COVID-19 en el lugar de trabajo o en la comunidad y ofrezca
información y apoyo.

•Para las pequeñas y medianas empresas sin apoyo interno de salud


ocupacional, consulte la información disponible en línea de su servicio
de salud ocupacional, salud pública y autoridades laborales antes de
cualquier emergencia. Consulte cualquier orientación dada por sus
organizaciones sectoriales (asociaciones de empleadores, cámaras de
comercio, servicios sociales sectoriales).
Prevenir la propagación de la infección.

Actualmente no existe una vacuna para prevenir COVID-19. La mejor


manera de prevenir la infección es evitar exponerse al virus. Deben
tomarse ahora medidas de prevención como las que se describen a
continuación, incluso si COVID-19 no ha llegado a su comunidad. Ya
pueden reducir los días de trabajo perdidos debido a una enfermedad y
detener o retrasar la propagación de COVID-19 si llega. Las medidas
deben incluirse en la evaluación de riesgos en el lugar de trabajo que
cubra todos los riesgos, incluidos los causados ​por agentes biológicos,
según lo establecido en la legislación nacional y de seguridad y salud
laboral de la UE.
Los empleadores deberían:
•Coloque carteles que alienten quedarse en casa cuando estén enfermos,
toser y estornudar, y la higiene de las manos en la entrada del lugar de trabajo
y en otras áreas donde se los verá.

•Proporcione a los empleados pañuelos desechables y papeleras forrados con


una bolsa de plástico para que puedan vaciarse sin tocar el contenido.

•Indique a los empleados que se laven las manos con frecuencia, usando un
desinfectante para manos a base de alcohol que contenga al menos 60-95%
de alcohol, o que se laven las manos con agua y jabón durante al menos 20
segundos.

•Proporcione jabón y agua y desinfectantes para manos a base de alcohol en


el lugar de trabajo. Asegúrese de mantener los suministros adecuados.
Coloque las manos en múltiples lugares y en áreas comunes para fomentar la
higiene de las manos.
•Continúe con la limpieza ambiental de rutina y considere medidas
adicionales como se describe más adelante.

•Informe a los empleados, contratistas y clientes que, si COVID-19


comienza a extenderse, cualquier persona con tos leve o fiebre leve (37.3
C o más) debe quedarse en casa. También deben quedarse en casa (o
trabajar desde casa) si han tenido que tomar medicamentos simples,
como paracetamol / acetaminofeno, ibuprofeno o aspirina, que pueden
enmascarar los síntomas de infección

•Cualquier empleado que desarrolle síntomas similares a los de la gripe


(es decir, tos, falta de aire, fiebre) debe irse a casa de inmediato y
comunicarse con el servicio de salud pública.
RECOMENDACIÓN

Si es factible para su negocio, promueva el


teletrabajo en toda su organización y permita que
los empleados trabajen con horarios flexibles
para minimizar el hacinamiento en el lugar de
trabajo. Si hay un brote de COVID-19 en su
comunidad, las autoridades sanitarias pueden
aconsejar a las personas que eviten el transporte
público y los lugares concurridos. El teletrabajo
ayudará a su negocio a seguir operando mientras sus
empleados se mantienen seguros.
Seguridad en trabajos en zanjas
Principios de seguridad laboral aplicables a excavaciones de zanjas,
pozos y sistemas de entibación que se ejecutaban en esos años.

Con la presente publicación se pretende, tras un profundo análisis,


exponer las medidas de seguridad y salud laboral más adecuadas en la
ejecución de zanjas (bien mediante talud natural bien mediante
entibación) que faciliten y sirvan de apoyo técnico a quienes deban
ejecutar estos trabajos. Así mismo hemos de indicar que se incluye en
esta publicación información gráfica que recoge situaciones reales en la
realización de zanjas.

La publicación tiene como principales destinatarios a los proyectistas, las


empresas constructoras y sus mandos, por ser los responsables de la
planificación de los trabajos y de los medios a emplear, los técnicos de
prevención, las direcciones facultativas, los servicios de prevención o los
coordinadores de seguridad
GRACIAS

También podría gustarte