Está en la página 1de 19

Grupo.

7
LISETH VARGAS
SEBASTIAN PIZARROSO
YULIANA CACERES
CARLA PEREDO
LEY FORESTAL
1700
La presente ley tiene por objeto
normar la utilización sostenible y
la protección de los bosques y
tierras forestales en beneficio de
las generaciones actuales y
futuras, armonizando el interés
social, económico y ecológico del
país.
Objetivos del desarrollo forestal sostenible

 Promover el establecimiento de actividades


forestales sostenibles y eficientes que
contribuyan al cumplimiento de las metas
del desarrollo socioeconómico de la nación.
 Lograr rendimientos sostenibles y
mejorados de los recursos forestales y
garantizar la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y el medio
ambiente.
 Proteger y rehabilitar las cuencas
hidrográficas, prevenir y detener la erosión
de la tierra y la degradación de los bosques,
praderas, suelos y aguas, y promover la
forestación y reforestación.
TITULO II
DEL REGIMEN FORESTAL DE LA
NACION
 CAP I. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
 Art 4 . Dominio originario, carácter nacional y utilidad publica
 Art 5. Limitaciones legales
 Art 6. Revocatoria de derechos
 Art 8. Participación ciudadana y garantía de transparencia
CAPITULO II
DE LAS CLASES DE TIERRAS Y SU
PROTECCION JURIDICA
 Art 12. clases de tierras
 Art 13. tierras de protección
 Art 15. tierras de protección forestal permanente
 Art 16. tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos
 Art 17. tierras de rehabilitación
 Art 18. tierras de inmovilización
CAPITULO III
MARCO CONSTITUCIONAL
 Art. 19 . Marco Constitucional.-
El Régimen Forestal de la Nación está a cargo de:
 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente como organismo nacional rector
 La Superintendencia Forestal como organismo regulador
 El Fondo Nacional de Desarrollo Forestal como organismo
financiero.

Participan en apoyo del Régimen Forestal de la Nación


las Prefecturas y Municipalidades conforme a la presente ley.
 Art. 20.-
Atribuciones del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.-
1. Es el encargado de formular las estrategias, políticas, planes y normas de alcance
nacional para el cabal cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación.
2. Como órgano rector de conformidad con
esta ley, el Ministerio de Desarrollo Económico
cumplirá su atribución de promover la inversión,
producción y productividad de la industria
forestal, así como la comercialización interna
y externa de productos forestales.
Art. 21 . Creación del Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables
y de la Superintendencia Forestal.- (SIRENARE)
Cuyo objetivo es regular, controlar y supervisar la utilización sostenible de los
recursos naturales renovables.
Estará regido por la Superintendencia General e integrado por Superintendencias
Sectoriales, de acuerdo a lo establecido en la presente ley y otras leyes sectoriales,
son personas jurídicas de derecho público con jurisdicción nacional, serán
nombrados por un periodo de seis años.
Mediante estatuto, a ser aprobado por Decreto Supremo, se tomará en cuenta la
desconcentración territorial de funciones de la Superintendencia Forestal,
estableciendo unidades técnicas en las jurisdicciones territoriales de municipios o
mancomunidades municipales donde se genera el aprovechamiento forestal, en
coordinación con las prefecturas y gobiernos municipales.
 Art. 22 . Atribuciones de la Superintendencia Forestal.-
 Supervigilar el cabal cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación, disponiendo las
medidas, correctivos y sanciones pertinentes, conforme a la presente ley y su reglamento.
 Otorgar por licitación o directamente, según corresponda, concesiones, autorizaciones y
permisos forestales, prorrogarlos, renovarlos, declarar su caducidad, nulidad o resolución
 Imponer y exigir el cumplimiento de las limitaciones legales referidas
en la presente ley.
 Efectuar decomisos de productos ilegales y medios de perpetración, detentar su depósito
 Delegar, bajo su responsabilidad, las funciones que estime pertinentes
a instancias municipales con conocimiento de las prefecturas
 Conocer los recursos que correspondan dentro del procedimiento administrativo.
Otras señaladas por ley.
La ley de vida silvestre parques
nacionales, casa y pesca.
Propósito
 Regula la protección y comercialización de flora y fauna silvestres
Define diferentes categorías de áreas protegidas
 Contenido Ley 12301

Es en este contexto que la Ley cuenta con X títulos, XII capítulos y 159
artículos.
 Hace referencia a la protección, el manejo, aprovechamiento,
transporte y comercialización de animales de fauna silvestre y sus
productos, la protección de las especies amenazadas de extinción

La conservación de habitad de
fauna y flora, la declaratoria de
parques nacionales, reservas
biológicas, refugios y santuarios de
vida silvestre, tendiendo a la
conservación, el fomento y
aprovechamiento racional de estos
recursos, definiendo “ fauna
silvestre” a los que viven libremente
en territorio nacional, cuyo producto
derivados de los mismos, la carne,
huevo, pieles, cueros, plumas y
demás subproductos de los
animales silvestres.
Articulo 8
 La caza”, comprende la búsqueda, acoso, persecución, captura o
muerte de los animales silvestres, así como la recolección de los
productos derivados de esta., y considera ilegal los intentos de
caza sin justificativo alguno o los actos de asistencia por parte de
terceras personas., y lo considera ilegal cuando no cuenta con
licencia.
Las Prohibiciones
a) Prohibir parcialmente o totalmente la caza de determinados animales o
la recolección de sus productos, con el fin de evitar su extinción o de
regular su aprovechamiento

b) Queda definitivamente prohibida las exportaciones de a animales actos


para la reproducción de especies únicas de la fauna boliviana

Esa Ley también se refiere de manera amplia al tema de los recursos hídricos en su
artículo 112, concordante al artículo de la Ley 1333 y los artículos 373 y 380 de la
CPE, por lo que su redacción resulta ser más enriquecedora a la misma Ley del
medio ambiente
Penas por la infracción del
título 6
a) Multas, decomiso del equipo de caza y decomiso de los animales casados y de
sus productos, además de arresto por convención de multas art 101 y 105

b) Decomiso del equipo de caza consistentes en armas, munición, jaulas, trampas,


redes a cualquier otro implemento art,103
1. Si se ejerce la caza o recolecte productos de
animales silvestres sin estar provistos de la
licencia respectiva o durante épocas de veda
serán sancionados con multas conforme a los
reglamentos, más el decomiso del equipo y de
los animales o productos logrados art.104

 Considera además la reincidencia y la


posibilidad de no interrumpir los procesos
penales o civiles por daños ocasionados

1. Prohibido ejercer la caza durante la noche o con


luz artificial para el caso de ciertas especies el
centro de desarrollo forestal dictara una
reglamentación especial
2. Prohibido el portar armas dentro de los parques
nacionales reservas refugios o santuarios, salvo el
caso de armas selladas, cuyo empleo solo se
justificará para defensa personal comprobada
art,83
Ley Nº 71 Derechos  La Ley de derechos de la madre tierra fue
promulgada el 21 de diciembre del 2010 que
de la Madre Tierra contiene V capítulos X artículos., lo
novedoso de esta disposición legal es que
genera una subjetividad de la naturaleza, o
como lo llama la misma la madre tierra, ya
que la considera como un sujeto de derechos,
al igual que a las demás personas, donde el
estado y la sociedad tiene el deber de
garantizar sus derechos tal como establece el
artículo I de esta normativa.
 a) La vida: es el derecho al mantenimiento de la integridad de los sistemas de
vida y los procesos naturales que los sustentan, así como las capacidades y
condiciones para su regeneración.
 b) A la diversidad de la vida: es el derecho a la preservación de la diferenciación
y la variedad de los seres que compone la madre tierra, sin ser alterados
genéticamente ni modificado en su estructura de manera artificial, de tal forma
que se amenace su existencia, funcionamiento y potencial futuro
 c) Al agua: es el derecho a la preservación de la funcionalidad de los ciclos del
agua
 d) Al aire limpio: es el derecho a la preservación de la calidad y composición
del aire para el sostenimiento de los sistemas de la vida
GRACIAS.

También podría gustarte