Está en la página 1de 16

FORMULACIÓN Y

EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
SILVIA PEÑA G.
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
NOVENO CICLO
SESION 17
Riesgos de un proyecto
Los riesgos son eventos o
condiciones inciertas que, si se
producen, tienen un efecto
positivo o negativo sobre al
menos un objetivo del proyecto,
como tiempo, coste, alcance o
incluso la calidad
¿Por qué medir el riesgo?
• Toda la evaluación financiera está basada en el pronóstico de
una serie de variables, cuyo comportamiento no es
totalmente predecible.
• Hay variables externas al proyecto, que no se pueden
controlar. Ej. Inflación, devaluación, clima, estabilidad
jurídica.
• No se dispone de toda la información, se debe hacer
supuestos.
Gestión del riesgo
Los objetivos de la gestión de riesgos son
identificar, controlar y eliminar las fuentes de
riesgo antes de que empiecen a afectar al
cumplimiento de los objetivos del proyecto.
El riesgo siempre implica:
• Incertidumbre: el acontecimiento que
caracteriza al riesgo puede o no puede ocurrir.
• Pérdida potencial: si el riesgo se convierte en
una realidad, ocurrirán consecuencias no
deseadas o pérdidas.
Gestión del riesgo
• Mapear y evaluar continuamente lo que
pueda representar un riegos en la
planificación, implementación y
evaluación del proyecto.
• Determinar qué riesgos son importantes.
• Implementar estrategias para resolverlos.
• Asegurar la eficacia de las estrategias
Plan de riesgo
Categorías de riesgos
Estas categorías deben reflejar fuentes comunes de riesgo para el área
o industria de aplicación.
• Riesgos técnicos, de calidad o ejecución
• Riesgos de gestión del proyecto Factores de riesgo de proyectos:
• Riesgos de la organización • Personas
• Procesos
• Riesgos externo • Tecnología.
CUALITATIVO
• Brainstorming
• Cuestionario y entrevistas estructuradas

Análisis de • Evaluación para grupos multidisciplinarios


• Juicio de especialistas y expertos (Técnica
riesgos Delphi)
CUANTITATIVO
• Análisis de probabilidad
• Análisis de consecuencias
• Simulación computacional
Procedimiento de evaluación
1. Determinar escalas de probabilidad
Evaluació (cualitativas o cuantitativas)
2. Determinar el impacto (alto, medio,
n del bajo) en términos monetarios.
riesgo 3. Priorizar los riesgos según valor
esperado
VE =impacto*probabilidad
Evaluación del riesgo
EVALUACIÓN DEL RIESGO
Planificación de respuestas
• Minimizar los impactos del riesgo en el proyecto
• Maximizar los resultados de eventos favorables al proyecto.
Planear la respuesta implica conocer:
• El tipo de riesgo – Interno, externo, controlable o no, conocido o no.
• Su impacto
Tipos de respuesta:
• El costo de su manejo • Se ignora
• Se evita
• El tiempo de implantación de la respuesta • Se mitiga (reducirlo,
• El contexto del proyecto compartirlo, transferirlo)
• Se acepta
• Acuerdo entre las partes involucradas - clientes internos, externos.
• Asignar un responsable
El análisis de sensibilidad ilustra cómo
varía el valor de los resultados del
proyecto ante cambios en alguna de las
Riesgos y variables clave.
Permite conocer que variables del riesgo
sensibilida son importantes como fuente de Riesgo y
permite determinar el cambio en
d del dirección de los estamentos evaluados,
proyecto dependiendo de:
a)Su participación porcentual en los
beneficios o costos
b) Rango de valores probables
RIESGOS Y SENSIBILIDAD
DEL PROYECTO

• Identificar las principales variables que


afectan el valor del proyecto y que están
fuera de nuestro control o pudieron ser
estimadas de forma imprecisa.
• Para cada una de estas variables, se deben
buscar escenarios positivos y negativos que
sean razonables y bien fundamentados.
• Se calcula el valor del proyecto en cada uno
de estos escenarios (TIR, VAN)
PRINCIPAL Inversión: Incremento o disminución
del costo de inversión
ES
VARIABLE
S PARA EL Costos: Incremento o disminución
de los costos de operación del
ANÁLISIS proyecto
DE
SENSIBILI Ingresos: Incremento o disminución
DAD de los ingresos del proyecto
POSIBLES ESCENARIOS DE UN
PROYECTO

Para hacer el análisis de sensibilidad tenemos que comparar el VAN antiguo con el VAN nuevo y
nos dará un valor que al multiplicarlo por cien nos da el porcentaje de cambio.

VANn: nuevo VAN obtenido


VANe : VAN que teníamos antes de realizar el cambio en la variable

También podría gustarte