Está en la página 1de 3

GUILLERMO HARO.

INGRESO: 29 DE OCTUBRE DE 1953

Guillermo Haro Barraza (1913 – 1988) fue un filósofo y


astrónomo mexicano del siglo XX. Durante su vida se hizo con el
título de padre de la astrofísica mexicana. El mayor aporte de este
científico al conocimiento fue el descubrimiento de los objetos
Herbig – Haro.

Objetos Herbig – Haro Se trata de nebulosas, o condensaciones de nubes


de alta densidad, asociadas con nuevas estrellas.

Galaxia Haro 11 Esta galaxia fue bautizada con el apellido de Guillermo Haro, aunque también
es conocida, simplemente, como H11. La galaxia fue incluida en un estudio
científico por primera vez por el astrónomo mexicano en el año 1956.
Estrellas azules
En 1961 publicó un listado en el que incluyó 8.746 estrellas azules. Ese estudio fue realizado
por Guillermo Haro Barraza en conjunto con Willem Jacob Luyten, con quien también estudió
nébulosas planetarias, en el observatorio de Palomar.
MARCOS MOSHINSKY 
Ciencias Exactas
Físico teórico
Ingreso: 20 de julio de 1972
Ha trabajado en la aplicación de la mecánica cuántica no relativista y relativista a la
física nuclear, poniendo especial énfasis en métodos de teoría de grupos.

Físico teórico. Hizo uso del oscilador armónico para resolver problemas en campos de
la física muy diversos. Autor de más de 300 trabajos originales de investigación y de
Tables of Transformation Brackets (1967) y de The Harmonic Oscillator in Modern
Physics: From Atoms to Quarks (1969), entre otras obras. Fundador y director de la
Revista Mexicana de Física (1952-1967). Premio Nacional de Ciencias y Artes 1968,
Premio Príncipe de Asturias 1988, Medalla Wigner 1998 y Premio Weizmann 2004.
Ingresó a El Colegio Nacional el 20 de julio de 1972.
MANUEL SANDOVAL
VALLARTA

Desde 1930 su descubrimiento se centró en los rayos cósmicos, pues


hasta el descubrimiento de estos rayos en 1913, la única información
que teníamos provenía del universo eran las ondas electromagnéticas.
Junto con Lamaître, demostró que los rayos cósmicos era partículas
cargadas positivamente, lo que indicaba que eran núcleos atómicos,
específicamente protones. En esa forma abrió una nueva ventana al
universo. Utilizando el efecto del campo magnético terrestre fue capaz
de caracterizar aspectos del espectro de energía de esas partículas, así
como su origen, en su mayor parte de fuera de nuestra galaxia. Sandoval
Vallarta es una de las figuras más prominentes del mundo en su campo.

También podría gustarte