Está en la página 1de 25

MALARIA.

 Tema: dengue y paludismo


 Forma de Organización de la enseñanza: conferencia.
 Duración: 90 minutos.

 Actividad docente no: 31-32.

 Sumario: Concepto, epidemiologia, etiología, manifestaciones

clínicas, exámenes complementarios, evolución, prevención, y


tratamiento.
Bibliografía:
 Básica: libro de texto Reinaldo r. Goderich. 5ta edición tomo

III. Editorial Ciencias Médicas. La habana. Cap 124. Págs. 371-


374.
CONCEPTO.
El Paludismo o malaria es una enfermedad
infecciosa muy frecuente en las regiones
tropicales del planeta y considerada como la
afección parasitaria más importante en los
humanos por su elevada incidencia y mortalidad.
EPIDEMIOLOGÍA.
 El Paludismo existe en la mayor parte de las regiones
tropicales del mundo. Anualmente afecta a más de
1000 millones de personas y causa entre 1 y 3
millones de muertes.
 Su epidemiología es compleja, e incluso puede
presentar variaciones en zonas geográficas
relativamente pequeñas.
 Las epidemias aparecen cuando se producen
modificaciones en las condiciones ambientales,
económicas o sociales, como ocurre durante las
intensas lluvias que siguen a los períodos de
sequía o durante las migraciones.
ETIOLOGÍA.
 Plasmodiun Vivax.
 Plasmodium Ovale.
 Plasmodium Malariae.
 Plasmodium Falciparum.

 Todas estas especies desarrollan un ciclo


evolutivo complejo, que incluye una fase
asexuada en el hombre, que puede ser intra y
extraeritrocitaria y una fase sexuada que tiene
lugar en el mosquito.
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA.
 El vector del Plasmodium es un mosquito
del género Anopheles, específicamente el
Anopheles hembra. La infección en el humano
se inicia cuando un mosquito anopheles
hembra, al picar para alimentarse de sangre,
inocula esporozoitos de los plasmodios que
permanecen en su glándula salival.
 Estas formas microscópicas móviles del
parásito son transportadas rápidamente a
través de la sangre hasta el hígado donde
inician un proceso de reproducción asexuada
a partir del cual se desencadena la patogenia
de la enfermedad.
CUADRO CLÍNICO.

 Las manifestaciones clínicas dependen del


tipo de plasmodio causante y si la persona
es previamente sana o si ha padecido
infecciones frecuentes.
 Pero sea cual fuere la especie de Plasmodio, el
cuadro clínico está dominado por la crisis febril
palúdica característica: tras horas de malestar
general, cefalea y mialgias, aparecen
escalofríos con intensa sensación de frío. Tras
este período frío que dura 15 a 60 minutos,
aparece el período febril, con ruborización facial,
piel seca y elevaciones térmicas que pueden
alcanzar 41 grados centígrados. Este estadio suele
durar 2 a 6 horas. El tercer período o de lisis dura
de 2 a 4 horas y se caracteriza por gran
sudación o diaforesis, descenso de la
temperatura, abatimiento y somnolencia.
 En caso de infestación por Plasmodio
Vivax y Plasmodio Ovale la periodicidad es
terciana. Cuando es por Plasmodio
Falciparum la periodicidad de las crisis es
irregular. La enfermedad por Plasmodio
Malariae es la más crónica de todas las
formas.
 En caso de enfermedad por Plasmodio
Falciparum las crisis palúdicas son de
periodicidad irregular, casi diarias y los picos
febriles son más elevados. Una vez establecido
el ciclo febril, el bazo se palpa doloroso, y en
ocasiones se detecta hepatomegalia. Suele
aparecer ictericia como manifestación de
hemólisis. El 30% de estos pacientes fallece
dentro de los primeros quince días si no se
diagnostica y trata adecuadamente.
COMPLICACIONES.
 Paludismo cerebral con manifestaciones
meningoencefalíticas y estado comatoso.
 Anemia hemolítica y por secuestro.
 Coagulación intravascular diseminada (CID).
 Hipoglucemia.
 Distress respiratorio por parasitemia elevada
y sobrehidratación.
 Insuficiencia renal aguda por hipovolemia y
tubulopatía.
 Rotura esplénica, más frecuente por parasitaciones
por Plasmodium Vivax. Puede ser espontánea, pero
en la mayoría de los pacientes es por palpación
agresiva en hipocondrio izquierdo.
 Fiebre biliosa hemoglobinúrica, específica del
Plasmodium Falciparum en pacientes
sensibilizados a la quinina.
 Síndrome de esplenomegalia tropical, que es una
reacción inmunológica anormal frente al
paludismo crónico, pero que protege al paciente
frente a la enfermedad clínica.
DIAGNÓSTICO.
 La base para el diagnóstico es la historia
epidemiológica, donde reviste mucha
importancia la valoración que se le debe hacer
a todo caso con fiebre que se encuentre o haya
estado en una zona de Paludismo. La
confirmación se obtiene por los resultados de
las evidencias diagnósticas que a continuación
se detallan.
Estudios complementarios.
 Hemograma donde se encuentra anemia normocítica y
leucocitosis durante los paroxismos.
 Gota gruesa: por su sencillez, especificidad y seguridad es la
técnica más segura, sencilla, fácil y de elección. Detecta la
presencia del protozoario, aunque cuando la parasitemia es
baja no se logra detectar.
 También se utiliza la Gota delgada: que permite
determinar la especie de plasmodium causante de la
enfermedad.
 Técnica del naranja de acridina: particularmente útil en la
determinación de infecciones mixtas.
 Reacción en cadena de polimerasa (PCR): muy útiles en
casos de parasitemia baja, mixtas y para determinar la especie.
TRATAMIENTO.
 Tratamiento profiláctico, que incluye medidas
higiénico-sanitarias y de quimioprofilaxis.
 Tratamiento de la enfermedad, en el que se
debe tener en cuenta si el paciente no está
complicado o si está grave.
TRATAMIENTO PROFILÁCTICO
Entre las medidas higiénicas- sanitarias
más efectivas están:
Relleno y desagüe de charcas y empleo de larvicidas.
Uso de mosquiteros y telas metálicas en las puertas y

ventanas.
Uso de insecticidas y repelentes.

Desinfección de aviones, barcos y otros vehículos a su

llegada de zonas endémicas.


Tratamiento oportuno y eficaz de casos agudos y

crónicos.
 LA QUIMIOPROFILAXIS se utiliza para la
prevención de la enfermedad en personas que
residan temporalmente o viajen a zonas
endémicas. Los antipalúdicos se seleccionan
teniendo en cuenta la resistencia que hayan
mostrado las especies de Plasmodio a la
Cloroquina.
 En zonas donde no se haya detectado
resistencia se emplea Fosfato de
Cloroquina o Diclorhidrato de
Amodiaquina.
 En regiones donde sí hay resistencia a la
Cloroquina se emplea Fosfato de
Cloroquina o Diclorhidrato de
Amodiaquina pero asociados a Fansidar
que es un compuesto de Pirimetamina y
Sulfadoxina.
La confirmación de la enfermedad va
seguida de ingreso urgente para comenzar
el siguiente esquema de tratamiento:
Cloroquina (tableta de 250 mg) 4 tabletas (1g =

600 mg base)) de inicio y luego 2 tabletas a las 6


horas. Seguir con 2 tabletas el 2do y 3er día.
Primaquina a partir del 4to día 1 tableta diaria

de 26,3 mg (15 mg base) durante 14 días.


 En aquellos pacientes con Paludismo por
Plasmodium Falciparum resistente a la
cloroquina y en estado grave y que no
tolere la vía oral se emplea Sulfato de
Quinina o Gluconato de Quinidina por vía
endovenosa.
 
CONCLUSIONES:
 Las dos enfermedades estudiadas (Dengue y Malaria)
tienen en común la presencia de fiebre de forma
relevante dentro de las manifestaciones clínicas, estar
vinculadas a condiciones higiénico epidemiológicas
que favorecen la aparición de ellas, y tener como
agente trasmisor los mosquitos.
 Del conocimiento de estas enfermedades se deriva
que el único tratamiento eficaz para erradicarlas es la
lucha contra el vector trasmisor de las mismas, en lo
que la labor del médico y los factores en la
comunidad, constituyen la labor fundamental.
 Otras acciones de igual importancia incluyen la
educación sanitaria a la población, las campañas de
saneamiento ambiental y la pesquisa activa de casos
febriles, frente al diagnóstico positivo de algunas de
estas enfermedades en la comunidad.
 El diagnóstico en estas entidades es
fundamentalmente clínico-epidemiológico, por lo que
el interrogatorio exhaustivo, permitirá precisar las
características clínicas específicas de cada una de ellas
para establecer el diagnóstico diferencial, confirmado
por los resultados de los exámenes diagnósticos
propios de cada una de ellas.
 Ante todo paciente con cuadro febril agudo,
procedente de zona endémica de paludismo,
resulta obligatorio, realizar la gota gruesa,
para la pesquisa de esta entidad.

También podría gustarte