Está en la página 1de 43

UNIDAD 2.

CAPA FÍSICA
Mg. Ing. José del Carmen Santiago G.
COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

Altas frecuencias →Transmisión a larga distancia


Movilidad y portabilidad
A mejorado las velocidades
Poco seguras y fiables
Fácil instalación
COMUNICACIONES INALÁMBRICAS
NIC INALÁMBRICA
COMUNICACIONES INALÁMBRICAS
NIC PCMCIA
COMUNICACIONES INALÁMBRICAS
WIRELESS USB ADAPTER
COMUNICACIONES INALÁMBRICAS
PUNTO DE ACCESO (ACCESS POINT – AP)
COMUNICACIONES INALÁMBRICAS
Scaneado
• Activo:
• Cliente: Solicitud de prueba con SSID (Service Set Identifier)
• AP con el mismo SSID emite respuesta de prueba
• Autenticación y asociación
• Pasivo:
• Cliente escucha en busca de tramas de administración “beacons” transmitidas por APs
(infraestructura) o nodos iguales (ad-hoc)
• Trama beacon con SSID de red donde desea acceder → asociación
TOPOLOGÍA DE RED
Redes pueden tener una topología física y una topología lógica diferente
Topología física:
• Cómo están conectados los dispositivos de la red entre sí
Topología Lógica:
• Cómo acceden los dispositivos a los medios para enviar los datos
TOPOLOGÍAS DE RED

Primario-
Igual a igual secundario

Tomado de: Fundamentos de


Redes de Computadores y la
Internet. Autor: Angélica
Florez
TOPOLOGÍA EN ESTRELLA
• Un punto de conexión central
• Cada dispositivo se conecta al punto central con su propio cable
• Cuando un cable se ve afectado sólo se ve afectado dicho tramo de la red
• Si falla dispositivo central, la red entera sale de funcionamiento → Punto único de
fallo
• Fácil adicionar nuevos dispositivos
• Unión de varias redes en estrella
= estrella extendida
TOPOLOGÍA EN BUS
Todos los dispositivos conectados a un solo medio
Segmento de cable principal debe finalizar con un terminador que absorba la señal
cuando esta alcanza extremos, sino señal rebotará y producirá errores en la Tx
Si falla bus, queda incomunicada parte de la red y pueden ocurrir errores de Tx
Varios dispositivos pueden tratar de enviar información al mismo tiempo y producir
fallos en la comunicación→ colisiones
Para adicionar dispositivos hay que extender cable central
TOPOLOGÍA EN ANILLO
Dispositivos conectados en forma de anillo
Datos se transmiten en un sentido
No hay colisiones, por turnos
Si falla anillo, sale de funcionamiento la red
Para adicionar o quitar dispositivos se debe suspender el servicio
temporalmente
TOPOLOGÍA EN ÁRBOL

Similar a estrella extendida


No utiliza nodo central sino nodo troncal
Dispositivos en un nivel determinado poseen funciones
y características similares
Fácil adicionar dispositivos
No existe punto único de fallo
TOPOLOGÍA EN MALLA
Existen múltiples conexiones directas entre los
dispositivos de la red (malla parcial o total)
Redundancia y tolerancia a fallos
Implementación costosa y compleja, cuando crece la
red
Uso: Backbone de red
TOPOLOGÍA HÍBRIDA
Estrella

Estrella
Bus

Anillo

Emisor

Receptor

Tomado de: Fundamentos de


Redes de Computadores y la
Internet. Autor: Angélica
Florez
CÓDIGOS DE LÍNEA
Surgen por necesidad de transmitir señales digitales a través de
diversos medios de Tx

• Tx en banda base (sin modulación)


• Cadena de unos y ceros es convertida en señal digital de sólo dos
símbolos que se transmitirá por medio de Tx
CÓDIGOS DE LÍNEA
Se manejan los siguientes conceptos:

• Razón de datos: Velocidad (bps) a la que se transmiten los datos


• Duración o intervalo de bit: Tiempo empleado por transmisor para transmitir un
bit. Si razón de datos es R, duración de bit es 1/R
• Razón de baudio: Velocidad con la que cambia el nivel de la señal a la salida del
sistema (baudios)
CÓDIGOS DE LÍNEA
CÓDIGOS UNIPOLARES:
• Codifica cero y uno con niveles de tensión 0 o con nivel V
• Sencillos y baratos
• Problema:
• Largas secuencias de 1’s o 0’s dificultan extracción de señal de reloj
• 2 variantes básicas:
• NRZ : No Retorno a Cero
• RZ: Retorno a Cero
CÓDIGOS DE LÍNEA
UNIPOLAR NRZ:
• Mantiene mismo nivel de tensión durante todo el intervalo de bit
• Representa 1 con V+ y 0 con 0V
• Uso: Grabaciones magnéticas
2.5 CÓDIGOS DE LÍNEA
UNIPOLAR NRZ-L: Mantiene constante nivel de tensión mientras dura un bit
• 0: V+
• 1: 0V
CÓDIGOS DE LÍNEA
UNIPOLAR NRZ-I: Mantiene constante nivel de tensión mientras dura un bit, pero
datos se codifican mediante presencia o ausencia de transición de la señal al principio
del intervalo de bit.
• 1:Transición al principio del intervalo
• 0: No hay transición
CÓDIGOS DE LÍNEA
UNIPOLAR RZ:
• A la mitad del intervalo del bit, el pulso binario vuelve al nivel 0V
• Pérdida de sincronismo con largas secuencias de 0´s
• 1: V+ en 1ra mitad de intervalo y 0 en 2da mitad de intervalo
• 0: 0V
CÓDIGOS DE LÍNEA
CÓDIGOS BIPOLARES:
• Códigos pseudoternarios pues se distinguen 3 valores de señal(V+,V- y 0V),
aunque siguen teniendo dos símbolos para representar 1´s y 0´s. Requieren
mayor potencia de Tx.
• Tres tipos principales:
• Bipolar sin retorno a cero
• Bipolar con retorno a cero (AMI)
• Bipolar de gran densidad (HDBn)
CÓDIGOS DE LÍNEA
BIPOLAR SIN RETORNO A CERO:
Nivel de pulso se mantiene durante todo el intervalo
No hay componente continua
Pérdida de sincronismo en secuencias largas de 0´s
1: Pulsos positivos (V+) y negativos (V-) alternados
0: 0V
CÓDIGOS DE LÍNEA
BIPOLAR CON RETORNO A CERO:
AMI (Código de inversión alterna)
Retorno a cero en la mitad del intervalo
Pérdida de sincronismo en secuencias largas de 0´s
1: Pulsos positivos (V+) y negativos (V-) alternados en
1ra mitad de intervalo y 0V en 2da mitad de intervalo
0: 0V
CÓDIGOS DE LÍNEA
BIPOLAR DE GRAN DENSIDAD (HDBn):
• Se introducen violaciones para acabar con largas secuencias de 0´s.

• Se transmiten secuencias de máximo n bits cero y bit ´n+1´que sea 0, se


transmite como 1 pero violando regla de polaridad (violación)
CÓDIGOS DE LÍNEA
HDB3: High Density Bibolar – 3 Zeros
Usado en Europa, Asia y Suramérica.
Interfaz de línea estándar para E1 (2Mbps)
Cadenas de 4 bits cero, reemplazar cuarto cero por violación, que tiene valor de
1 lógico pero misma polaridad de último 1.
En siguientes violaciones, cadenas de 4 ceros, se reemplazan por nueva
secuencia. Dos posibilidades: 000V y R00V. Donde V es bit de violación y R es bit
de relleno.
R00V: Cantidad de unos entre última violación y la actual es par
000V:Cantidad de unos entre última violación y la actual es impar
Bit de violación y relleno poseen misma polaridad
CÓDIGOS DE LÍNEA
CÓDIGOS BIFASE:
Códigos de dos niveles (V+ y V-) sin retorno a cero
2 tipos:
Manchester Tradicional
Manchester Diferencial
Fuerzan al menos una transición por cada bit
Máxima razón de baudio es el doble que en los NRZ, por tanto, mayor ancho de
banda requerido
Ventajas:
Códigos auto-sincronizados
Detección de errores, ante ausencia de transición
Uso: Esquemas de Tx de datos
CÓDIGOS DE LÍNEA
MANCHESTER TRADICIONAL:
• 1:V+ en 1ra mitad del intervalo y V- en 2da mitad
de intervalo
• 0: V- en 1ra mitad del intervalo y V+ en 2da mitad
de intervalo
• Uso: Para redes LAN Ethernet de cable coaxial o
par trenzado.
CÓDIGOS DE LÍNEA
MANCHESTER DIFERENCIAL:
1: Sin transición al principio del intervalo y
transición a mitad del intervalo
0: Con transición al inicio y en la mitad del intervalo
Uso: Redes Token Ring
TRANSMISIÓN SÍNCRONA Y
ASÍNCRONA
• SÍNCRONA:
• Se tiene señal de reloj que establece con precisión la duración de cada bit.
• Uno de los extremos de la transmisión se encarga de generar dicha señal de
reloj
• Se envían caracteres de sincronía antes de iniciar transmisión de información
• Si cualquiera de los dispositivos pierde la señal de reloj, la comunicación es
terminada
• Más eficiente que asíncrona
TRANSMISIÓN SÍNCRONA Y
ASÍNCRONA
SÍNCRONA
TRANSMISIÓN SÍNCRONA Y
ASÍNCRONA
ASÍNCRONA:
Sincronización en cada carácter
Se añaden elementos de señal al principio (start
space – espacio de arranque o de inicio) y al final
(marca de terminación o parada) de cada carácter
Transmisor y receptor se colocan de acuerdo
previamente en la velocidad de TX
Se necesitan más elementos de sincronización que
con transmisión síncrona
TIPOS DE DISPOSITIVOS
TIPOS DE DISPOSITIVOS
¿Qué es un dispositivo ?
Equipo conectado directamente a un segmento de red
2 tipos:
Dispositivos de usuario final: Proporcionan servicios directamente al usuario → Hosts →
permiten compartir, crear y obtener información. Sin red, sus capacidades son muy
reducidas. Ej: Impresoras, PCs, celular, etc.
Dispositivos de red: Conectan dispositivos de usuario final para permitir comunicación.
Extienden conexiones por cable, concentran conexiones, convierten formato de datos,
administran transferencia de datos. Ej: Hubs, Switches, Routers, etc.
DISPOSITIVOS DE CAPA 1
 Dispositivos que trabajan a nivel de la capa física
 2 tipos:
Repetidores
Hubs (Concentradores)
 REPETIDORES:
Problema: Atenuación. Ej: UTP →100m
Solución: Repetidor regenera o amplifica y resincroniza señales, a nivel de bits
para que viajen largas distancias
Originalmente: un puerto de entrada y otro de salida
Actualmente: Repetidores de múltiples puertos
REPETIDORES
 SÍMBOLO:

APARIENCIA:
HUBS (CONCENTRADORES)
Repetidores multipuerto (de 4 a 24 puertos)
Tres tipos:
• Pasivo: No conexión a energía eléctrica, sirven únicamente de bus.
• Activo: Conexión a toma eléctrica para regenerar y resincronizar señal antes que
pase a otros puertos
• Inteligente: “Smart hub”. Funciona como hub activo, pero incluye
microprocesador y capacidades de diagnóstico. Más caro.
HUBS (CONCENTRADORES)
SÍMBOLO:

 APARIENCIA:
HUBS (CONCENTRADORES)
Punto de conexión común para dispositivos de una red.
Información es transmitida a todos los puertos, todos los
dispositivos conectados a él pueden ver los datos
Topología Física: Estrella
Topología Lógica: Bus
HUBS (CONCENTRADORES)
PUNTO DE ACCESO (AP): Sirve como hub para los nodos
inalámbricos (punto central de una red inalámbrica
independiente) o como puente (punto de conexión entre
redes inalámbricas y cableadas).
HUBS (CONCENTRADORES)
Un medio compartido → colisiones
Divide ancho de banda entre dispositivos conectados a
él
Formando líderes para la construcción de un
nuevo país en paz

También podría gustarte