Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL

"PEDRO RUIZ GALLO"


CURSO

Proyecto Faical: Investigación y practica arqueológica III

La función del cerro Faical INTEGRANTES


en el paleolítico superior.  Abarca Montalvan Cesar M.
   Guerrero Córdova Cristhian Y.
DOCENTE:
Arql. Luis Chero Zurita
1. Resumen
El presente trabajo lo centraremos como San
Ignacinos, hijos de este hermoso pueblo de
frontera, tierra del café, la rica miel de abeja,
del Santuario Nacional Tabaconas Namballe,
y de un legado histórico cultural muy
importante, que se ve evidenciado en las
pinturas rupestres del cerro Faical, que será
nuestro tema de estudio, hay que resaltar que
Faical no es el único sitio con evidencias
arqueológicas en la zona, pero que será tema
de estudio en esta oportunidad. Faical fue
declarado patrimonio de la nación el 22 de
setiembre del año 2000 con Resolución
Directoral Nº 1103 del INC.
1. Ubicación y descripción del
área a intervenir
Las pinturas rupestres de Faical, se
encuentran en el flanco oriental del cerro
del mismo nombre, perteneciendo al caserío
Faical, distrito y provincia de San Ignacio,
departamento de Cajamarca. Con
coordenadas UTM 722712mE,
9439053Mn.
Descripción del área a intervenir
Clima:
El sitio se encuentra ubicado en un área perteneciente a la
Ceja de selva, por lo que generalmente presenta durante
todo el año un clima tropical húmedo y frío, con lluvias
frecuentes entre los meses de noviembre a marzo,
generándose así un tipo de microclima denominado
Páramo, que es único en el territorio peruano. Allí se
combinan las temperaturas variables durante el día, pero
constantes a lo largo del año, con las bajas temperaturas y
heladas frecuentes. Estas condiciones sumadas a las
abundantes lluvias dan origen al Páramo en los Andes,
que recorre las montañas de Venezuela, Colombia,
Ecuador hasta el norte del Perú.
Geografía
El relieve es típicamente montañoso y accidentado
en las partes altas, donde tiene lugar la presencia
del microclima conocido como Páramo, y en las
zonas más bajas debido a la topografía compleja y
patrones climáticos hay una gran variedad de
bosques montanos, que van desde bosques secos
hasta bosques húmedos de neblina.
Hidrografía:
Por su ubicación la provincia de san Ignacio ha
sido considerada como un área prioritaria para la
conservación, pues además de sus características
ecológicas singulares cuenta con un afluente del
Amazonas, siendo el Chinchipe el principal caudal
para esta zona, pero que tiene sus orígenes el
vecino país del Ecuador.
Sitio arqueológico cerro Faical:
Se encuentra ubicado en la margen derecha del rio Chinchipe, a 30
min. De la provincia de san Ignacio, por una trocha carrozable que
conduce hacia la envergadura rocosa donde se levanta el Cerro
Faical, sitio donde se encuentra evidencia (pinturas rupestres) de la
ocupación humana temprana en este lugar. Dichas pinturas se
encuentran en las paredes del Cerro Faical, en el Caserío del mismo
nombre, la muestra pictográfica está constituida por un aproximado
de 1164 figuras pintadas todas de color rojo ladrillo. En la actualidad
se ha dividido en 11 cuadros representando cada uno de ellos
diferentes actividades realizadas por los primitivos pobladores de
Faical, entre su cosmovisión representada se tiene: danza, siembra,
cacería de osos, entre otras actividades. La figura que se impone en
todos los cuadros es el jerarca o jefe quien presidia todas las
ceremonias. Según el arqueólogo Segundo Ramos datan de 5000 a.C.
Son consideradas la mayor cantidad de pinturas rupestres de
Latinoamérica.
Análisis según la carta Nacional y los mapas:
Según carta nacional San Ignacio se encuentra en el cuadrante 11-f en el Mapa geológico se
encuentra en la Eonotema fanerozoico eratema mesozoica sistema Cretaceo Serie inferior con
grupo Lima, formaciones Ponga, muerto y Paristambo grupo morro solar formaciones Gigantal y
hualhuani pucasa Contiene cordilleras occidental y oriental con grupo borroso formación
pisquicocha Namballe Tamborapa.
En el mapa de hidrografía e hidrología presenta cuencas como la intercuenca marañón, contiene
lagunas y quebradas teniendo como receptor principal la cuenca del río Chinchipe. En el mapa de
Movimientos de masa Laderas con zonas de falla, masas de roca intensamente meteorizadas,
saturadas y muy fracturadas con discontinuidades desfavorables depósitos superficiales y
consolidadas laderas con pendientes entre 30 grados a 45 grados movimientos en masa anterior
Y/o Antiguas En estos sectores existe alta posibilidad de que ocurra movimientos de masa Suelos
aluviales y Depósitos Aluviales. De acuerdo con el mapa de cobertura vegetal o zonas de vida
presenta un Bosque pluvial Montano Bajo Tropical, Bosque seco Montano bajo Tropical, Bosque
húmedo Pre Montano Tropical, con especies de Herbácea y planta arbustiva, Arbustiva y
cactáceas, Helechos, musgos, líquenes, café, maíz, cacao En el mapa hidrogeológico presenta
elementos del mapa base con áreas urbanas rodeadas por acuífero poroso no consolidados con
características de permeabilidad alta (depósitos recientes: aluviales, fluviales, etc.) también
presenta acuífero poroso consolidados con permeabilidad media con formaciones sedimentarias
poco consolidadas.
1. Antecedentes y problemática de la investigación
En Latinoamérica en la sierra de San Francisco en la baja
california (México) los pueblos que la habitaron dejaron
muestras de pinturas rupestres, con una notable
conservación debido al clima que presentaba en aquellos
tiempos. En estas representaciones las pinturas muestran
seres humanos y especies de animales mamíferos, reptiles
y aves, algunas veces en forma monumental y empleando
una amplia variedad de técnicas, recientes
investigaciones han estimado que fueron realizadas por lo
menos hace 7.500 años. También se muestran evidencias
en la sierra de Capivara (Piauí, Brasil) muestran
evidencias de pinturas rupestres que representan
ceremonias, ritos, mitos y escenas de la vida cotidiana,
investigaciones estiman su antigüedad en más de 12. 000
años siendo uno de los testimonios más tempranos de
América.
1. Preguntas de investigación e hipótesis
Bajo el enfoque simbolista las manifestaciones culturales que se encuentran expresadas en las pinturas rupestres
de Faical, han sido el lenguaje del hombre de esa época, sustentando su cosmovisión, su modo de vida, algunas
actividades rituales en honor a sus deidades, bajo el enfoque antes mencionado y los antecedentes consideramos
que se trataría de un centro de culto y de encuentro de las sociedades de Faical en su pleno esplendor donde
realizarían rituales de culto y también habrían narrado su rutina diaria. Bajo lo establecido nos proponemos la
siguiente pregunta.
 ¿Cuál es la función del cerro Faical en el Paleolítico superior?
Hipótesis
De acuerdo a trabajos anteriores realizados en otros sitios con estas manifestaciones culturales, la evidencia
concreta es la representación de la vida diaria, para nuestro caso en esta área de estudio y bajo el enfoque
simbolista al parecer las representaciones más relevantes giran en torno a la realización de rituales de culto y
encuentro entre las sociedades de Faical. Se trataría de un sitio sagrado donde las sociedades de Faical se reunían
a realizar rituales en honor a sus deidades, se trataría de un lugar con una gran importancia y un sitio singular en
el país y América del sur.
 
5. Exposición de los fines y objetivos de la investigación
Este proyecto está planificado para desarrollar nuestra respectiva interrogante en un determinado tiempo
(temporada), la cual nos permitirá entender los motivos de la presencia de estas manifestaciones culturales de estos
pueblos ancestrales en el proceso de su evolución, manifestadas en estas representaciones pictográficas.
Objetivo General:
 Identificar la función de Faical en el Paleolítico superior.
Objetivos específicos:
 Obtener una aproximación cronológica a partir de los elementos arqueológicos encontrados en la excavación.
 Estudiar y analizar el entorno geográfico.
 Iniciar una campaña de sensibilización e inclusión de la población en la contribución de la conservación de las
pinturas rupestres de Faical.
6. Justificación científica del proyecto
El proyecto a llevar a cabo tiene como centro de investigación a un área que según el nuevo reglamento de
intervenciones arqueológicas se denomina como Paisaje Arqueológico, teniendo en cuenta esta categoría de
patrimonio es que se pretende registrar y llevar a cabo un plan integral con la participación de la comunidad e
instituciones públicas, y, a partir de ello lograr una concientización del hombre circundante con acceso a estas
pinturas rupestres; asimismo, lograr que esto sea un tema de interés y discusión en escenarios arqueológicos.
PLAN DE INVESTIGACIÓN Y CRONOGRAMA
DE TRABAJOS
El proyecto está enfocado en el reconocimiento y
registro detallado del sector oriental del cerro Faical,
para posteriormente llevar a cabo la excavación en la
cual esperamos encontrar evidencias materiales que nos
permitan establecer el tiempo cronológico en el cual se
llevó a cabo la realización de las pinturas, dichos
trabajos se realizaran en el lapso de tiempo de 6 meses.
8. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS A EMPLEARSE
DURANTE LOS TRABAJOS DE CAMPO Y
MUESTREO
Previo a la prospección
En primera instancia se realizó la revisión de bibliografía Foto
  satelital:
relacionada con investigaciones en este tipo de Prospección por transeptos:
manifestaciones culturales; siendo uno de ellos los trabajos
de Ulises Gamonal y del arqueólogo Quirino olivera,
quienes realizaron estudios superficiales. También se hizo
uso de fuentes informativas como Google Earth para la
realización de un conocimiento aéreo total del sitio.
Prospección
La estrategia de prospección que se adoptara es de carácter
extensivo, ya que nos dedicaremos a realizar un
reconocimiento sistemático exhaustivo del área occidental
del cerro Faical. Se comenzará con un reconocimiento del
área de estudio, con la finalidad de sectorizar y ubicar los
puntos estratégicos donde se realizará la cuadriculación de
las áreas de excavación.
9. METODOLOGIA Y TECNICAS A
EMPLEARSE DURANTE LOS TRABAJOS DE
MUESTREO Y GABINETE QUE CONSIDERE
FUNDAMENTOS TECNICOS DE
CONSERVACION PREVENTIVA DE LOS
BIENES A RECUPERAR:
Desde el descubrimiento de las pinturas el estado de
conservación ha ido variando, por la accesibilidad
directa al sitio, lo cual ha generado daños
irreversibles, este hecho lamentable se debe al
contando directo de las personas. Otro de los
problemas ha sido generado por los factores
naturales (lluvias) y biológicos, el cual ha producido
el descolorido de las pinturas. Para su conservación
se debe procurar tomar las medidas necesarias para
la preservación de estas pinturas, evitando así su
contaminación y deterioro; ya que a pesar de estar en
la superficie rocosa debe ser protegido con todas las
medidas necesarias para no seguir causándole daño.
10. ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y
PROTECCIÓN
Planificación
Conservación del patrimonio arqueológico in situ
¿Después de excavar qué?
El objetivo principal es la conservación de los
diferentes restos materiales, tanto bienes muebles como Estado de riesgo
bienes inmuebles por destino, producto de una Protección efectiva contra riesgos
investigación arqueológica, a través de diferentes Documentación de los peligros
estrategias metodológicas que respondan a una política
Tipos de respuesta
nacional de conservación.
La conservación del patrimonio arqueológico surge en
México a raíz de una política nacionalista, sin embargo,
se convierte de una práctica técnica en una práctica
sistemática con una metodología de investigación
previa, vinculada a la creación de la Dirección de
Conservación del Patrimonio Cultural y a la Escuela
Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
“Manuel Castillo Negrete” (ENCRyM), generándose así
los primeros proyectos de conservación arqueológica
con un equipo interdisciplinario (Pérez, 2013).
Propuesta de conservación
Para empezar con el recate de este sitio de arqueológico cerro Faical donde se
encuentran las pinturas rupestres, planteamos la limpieza como primer punto, el
cual vendría a ser el desmonte ya que por el momento se encuentra el lugar lleno
de arbustos, plantas pequeñas que por motivo de las lluvias crecen
constantemente.
En el siguiente punto proponemos separar un poco más a las escaleras que
conducen a los turistas hacia las pinturas, las escaleras deben estar a más o menos
de 5 metros de distancia a más y no como están en la actualidad, que en partes
están a menos de un metro donde las personas tienen el acceso directo a tocar,
rayar para ver si no se borran, ocasionando una grave daño.
Por tal motivo consideramos, tomando en cuenta estudios anteriores que se
realizaron en Altamira España, con el motivo de conservar pinturas rupestres.
Que al acercarse la gente hacia las pinturas van generando un deterioro
progresivo, es por ello la propuesta de alejar el circuito de visita, además porque
la gente no tiene cuidado, raya, mancha, deja basura en las pinturas.

También podría gustarte