Está en la página 1de 40

Fonoaudiología

Hanyas Zuleta L.
Fonoaudiólogo
Licenciado en Fonoaudiología
Objetivo de la clase:

 Conocer los fundamentos teóricos y


conceptuales de la fonoaudiología como
una disciplina científica.
El lenguaje

J. Piaget., (citado en Galeote, M., 2002,


p.77) el cual dice que “el lenguaje per se
no es una facultad separada,
independiente, sino más bien una de las
habilidades que como otras resulta de la
maduración cognitiva de otras”
Bruner,J., (citado en Galeote, M., 2002,
p.83), argumenta que “en el niño no se
encuentra el lenguaje en forma aislada,
sino más bien, dentro del rico contexto
ofrecido por la interacción social que
tiene lugar entre el niño y los adultos”.
Chomsky, N., (citado en Galeote, M., 2004), destaca en
su teoría un factor esencial del innatismo del ser
humano, siendo una instancia esencial el LAD
(Languaje Adquisition Device o Dispositivo de
Adquisición del Lenguaje), proceso completamente
independiente del conocimiento del mundo o una
interacción social privilegiada con los hablantes del
lenguaje. El LAD es esencialmente una rutina de
reconocimiento por el cual el niño, aprendiz del
hablante, será capaz de reconocer regularidades
profundas.
Modelos de adquisición del lenguaje

Modelo lingüístico de Chomsky


Se sustenta en dos grandes argumentos:
1. El lenguaje es creativo

Esto se puede observar ya que los niños son capaces de formular estructuras de frases
que pueden ser comparables a las que las producidas por un adulto
El segundo argumento de la teoría de Chomsky tiene que ver con
el input lingüístico necesario para aprender el lenguaje,
afirmando que “el tipo de habla que los niños escuchan es
generalmente incompleto y agramatical”. (Galeote, J., 2002,
p.63).
Modelo cognitivo

“Dado que la inteligencia existe


filogenética y ontogenéticamente antes
que el lenguaje, y dado que la
adquisición de las estructuras
lingüísticas es una actividad cognitiva,
debe recurrirse a las estructuras
cognitivas para explicar la adquisición
del lenguaje y no a la inversa.”(Galeote,
M., 2002, p.77).
Fonológico Morfosintaxis

Pragmático Semántica
J. Piaget

los niños de este periodo comprenden el mundo a través de las


sensaciones directas que recibe de él (sensorio) y de las
acciones que realiza sobre sí mismo (motor).
Modelo interaccionista (J. Bruner)
 Trabajos realizados por Bruner dejaron
en manifiesto que la comunicación es
anterior a la aparición del lenguaje.
El papel que juega la comunicación en la
adquisición del lenguaje se convierte en
esencial dado que las formas
prelingüísticas cumplirían algunas de las
funciones que posteriormente serán
realizadas con el lenguaje. Bruner
(1975a, citado en Galeote, M., 2002,
p.82).
Niveles del lenguaje

Fonología: Es la ciencia que se preocupa


de estudiar la composición intencional
del signo lingüístico y también de los
fonemas, (Gili Gaya, S,. 1988).
Desarrollo fonológico

 las vocales /a/, /u/, y las consonantes


/p/, /t/, /k/
 /b/, /d/, /g/ que en conjunto con estas
aparecen el resto de las vocales
 posteriormente aparecen los fonemas
nasales /m/, /n/, /ñ/
 /f/, /s/, /ch/, /v/, /z/, /j/
 finalmente los fonemas /r/ y /l/
Nivel Morfosintáctico
Estudio en el plano de la lengua que relaciona sonidos
con significados, (Bermeosolo, J., 2004, p. 114)

“este repertorio lingüístico crece como una especie


densa de yedra”.

Este crecimiento de repertorio y según el innatismo


propuesto por Chomsky (citado en Aguado, G., 2006.
p. 33) “en todas las emisiones del niño, incluidas las
telegráficas y holofrásicas se dan todas las partes
constitutivas de una frase”.
Nivel Semántico

 “La semántica es la dimensión que


abarca el contenido del lenguaje y
representa el estudio del significado de
las palabras y las combinaciones de
palabras”
Involucra además del vocabulario, habilidades que
corresponden al nivel comprensivo y expresivo.

Manzana Cualidades
Nivel Pragmático

 la pragmática es el “estudio de las


capacidades que poseen los usuarios de
una lengua, que le permite asociar las
frases a los contextos adecuados”
Bertuccelli-Papi (1996, citada en
Bermeosolo, J., 2004, p. 175
Aspectos importantes de la
pragmática
1. Referencia
2. Presuposición: info. que se
comparte
3. Implicaturas
Máxima de cantidad
Máxima de calidad
Máxima de relación
Máxima de modo
El habla
 El habla, como señal acústica, se produce a
partir de las ondas de presión que salen de la
boca y las fosas nasales de un locutor.
 El habla es la realización concreta de la
lengua (en un momento y lugar determinados)
por parte de cada uno de los miembros de esa
comunidad lingüística (realizaciones)
 Funciones motoras de la respiración, fonación,
resonancia, articulación y prosodia (Pena-
Casanova, J., 2001, p.149).
Patologías del habla

Las patologías del habla, serían aquellas que


incapacitan a una persona para articular de
forma correcta
 y emitir mensajes hablados.
 Por disturbios neurogenicos: apraxia,
disartrias.
 Origen músculo esqueléticas (fnlp)
 Desvíos fonológicos o dislalias (sistemática y
permanente)
La audición

El órgano de la audición es el oído,


funcionando también como órgano
sensorial del equilibrio, por lo que en
ocasiones las alteraciones de la audición
y el equilibrio van intimamente ligadas.
Estructuras del oido
Oído externo
Oído externo: tiene relación con el
medio aéreo y función protectora.
 El pabellón auditivo, de estructura
cartilaginosa, tiene como función el
recoger las vibraciones del aire y
conducirlas hacia el conducto auditivo
externo, que es un tubo curvo en forma
de embudo de unos 2,5 cm. de longitud
que actua como resonador.
Oído medio

 cavidad muy pequeña alojada en el


hueso temporal y recubierta por mucosa,
en la cual se aloja la cadena osicular,
esta cadena ejerce un mecanismo de
amplificación y protección.
Oído externo

 Es un medio liquido, el oído interno está


dividido desde el punto de vista
anatómico en tres partes: vestíbulo,
canales semicirculares y cóclea.
Patologías auditivas
 Otitis
 Hipoacucias de conduccion
 Hipoacucias neurosensorial
 Hipoacusias mixtas

La perdida auditiva se mide en:


Leve: 21 a 40 dB
Moderada: 41 a 70 dB
Grave: 71 a 90 dB
Profunda: 91 a 120 dB
Cofosis: 120 dB o más.
La voz

La voz es un sonido que, producido por la


laringe y amplificado por las estructuras
de resonancia, nos permite la
comunicación oral y alcanza en el canto
su máxima expresión y belleza.
(M. Guzmán Flgo)
Anatomía de la voz
Parámetros de la voz

Altura, tono
Intensidad, frecuencia
amplitud volumen

Timbre
Patologías de la voz

 Disfonía
La deglución

 La actividad de transportar sustancias


sólidas, líquidas y saliva desde la boca
hacia el estómago.

Movimientos de presión y
relajación que se
producen en la boca,
faringe, laringe
y esófago.
Etapas de la deglución

 Oral preparatoria y oral


 Faríngea:
 E s o f á g i c a: relajación y franqueo del Esfínter
Esofágico Superior (EES), y relajación y franqueo del
Esfínter Esofágico Inferior (EEI).

También podría gustarte