Está en la página 1de 9

Los Sectores populares

(1810-1818)
Para dirimir
conflictos
intra elite

Motines
Celebraciones
militares

Formas de
participación
de la Plebe
Necesidad de Control, Presiones y sus
consecuencias:
• Cargo de Alcalde (anual), Jefe de Policía
• Reclutamiento de soldados para la guerra
(confección de listas de “vagos”)
• Levantamiento con apoyo popular en 1815
del Cabildo contra Alvear, movilización e
inestabilidad
• Participación de los tercios cívicos de la ciudad
• Pueyrredón concluye con este período
2°Práctica: Fiestas revolucionarias
• Buscó la Adhesión de la plebe a la causa
revolucionaria
• Fiestas seculares (Tradicionales y
revolucionarias) y religiosas
• En 1808: 5de julio y 12 de Agosto (Defensa y
Reconquista)
• 1811: Celebración de la Revolución de Mayo
• 1813: Institucionalización “Fiestas Mayas”
• Diferentes forma de participación de la Plebe
(co-protagonista)
Tercera Práctica: Motín Militar
• Participación exclusiva de la Plebe (sin oficiales)
• Ejemplo más relevante: Motín de las Trenzas
(7 /12/1811)
• Enmarcado en un proceso de profesionalización
y de búsqueda de limitación del poder de las
milicias urbanas
• Continuaron en el contexto de las guerras por la
Independencia (1819)
Participación en conflictos intra elite

Morenistas Movimiento
Política
del 5 y 6 de
facciosa Saavedristas abril 1811

Vínculo diferente
Hecho inédito
con la Plebe
Política del
triunvirato 8 de octubre de
Política 1812
facciosa Vs.
Destitución del 1°
Sociedad Patriótica
Triunvirato
Logia Lautaro

No promueve
la participación
plebeya
Incluyó:
Composición del 2° • Participación del
Triunvirato: Las facciones incluyen ejército regular (S.
1- Paso sectores medios y de Martín)
2- Jonte y Rodríguez la plebe • Apoyo de la Plebe
Peña (J.J. Paso)
Síntesis Chiaramonte
• Para 1810 y años posteriores“…los habitantes
del Río de la Plata comparten diversos
sentimientos de pertenencia: el
correspondiente a la nación española…, el de
español americano y el regional, …reducida
al núcleo urbano…”
La ciudad y la identidad política en
construcción
• Ciudad fundamento del estado y Vecino forma de
participación en este estado (tradición hispano
colonial). Derecho al autogobierno
• Ciudad=Pueblo= Patria (términos intercambiables/
vinculados)
• Protagonista del movimiento revolucionario iniciado en
1810
• Emergencia de las primeras soberanías
• Formas de representación política: Diputados
“Apoderados de los pueblos”

También podría gustarte