Está en la página 1de 35

NICHOS ECOLOGIOS

RECURSOS NATURALES

RECURSOS HIDRICOS

RECURSOS MINERALES

RECURSOS ENERGETICOS
Introducción
 

En esta oportunidad presentaremos un tema muy importante sobre los nichos


ecológicos, los recursos naturales, recursos hídricos, recursos minerales y
energéticos:
Nicho ecológico: es la estrategia de supervivencia utilizada por una especie, que
incluye la forma de alimentarse, de competir con otras, de cazar, de evitar ser comida. 
Recursos naturales: son aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la
naturaleza sin alteración por parte del ser humano.
Recursos hídricos: son aquellos medios que se disponen o que pueden usarse para
satisfacer una necesidad o demanda.
Recursos minerales: Son bienes o materias primas que tienen una cierta utilidad con
relación a un objetivo.
Recursos energéticos: La energía existe en la naturaleza, pero para aprovecharla y
así mejorar nuestra calidad de vida hace falta transformarla.
 
NICHO
ECOLOGICO
 Para hablar de nicho ecológico mencionaremos
el termino hábitat.

Hábitat y nicho ecológico están en estrecha relación


con el ecosistema. Este es un término muy
empleado al describir dónde se encuentra una
especie, hace referencia al lugar donde vive
un organismo.

 En particular, es el lugar físico donde está


viviendo una especie. Asimismo, el hábitat tiene
características, rasgos propios que lo definen.
 
 Es un lugar específico de la tierra, el agua, el
aire y el suelo.
Nicho ecológico
 A su vez, el nicho ecológico es la estrategia de
supervivencia utilizada por una especie, que
incluye la forma de alimentarse, de competir
con otras, de cazar, de evitar ser comida. 
 Por lo tanto, es la función que cumple una
especie – animal o vegetal – dentro del
ecosistema.
 El nicho ecológico de un organismo depende
de dónde vive, de lo que hace (como
transforma la energía, se comporta, reacciona
a su medio físico y biótico y lo transforma), y
de cómo es influenciado por las otras
especies.
 El nicho ecológico es un concepto amplio.
No se refiere solo al espacio físico si no al papel funcional
de un organismo en la comunidad y a su posición dentro de
las variantes ambientales (temperatura, humedad, pH,
suelos).

 Es decir, cómo actúa una especie bajo determinadas


condiciones ambientales del hábitat.

 Por lo tanto cuando hablamos de nicho


ecológico nos referimos a la
«ocupación» o a la función que
desempeña cierto individuo dentro de
una comunidad.
 
Por ejemplo:
• El nicho ecológico de las ardillas es el de los animales que habitan en
los árboles y se alimentan de frutos secos.

• En un bosque (el hábitat) que conviven pájaros y ciervos.


• Cada uno posee su nicho ecológico: copa de los árboles y sotobosque.

 
 los ciervos ocupan el nicho ecológico de alimentarse del
sotobosque.
 y los pájaros ocupan el nicho ecológico de la copa de los árboles.

Estas dos especies ocupan el mismo hábitat pero su nicho


ecológico es diferente, su ecología es distinta: se alimentan de
diferentes cosas y viven en diferentes partes del bosque.
RECURSOS
NATURALES
Qué son los Recursos Naturales?
Recurso natural: Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales
y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser
humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su
bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos)
o indirecta (servicios ecológicos).
Tipos de Recursos Naturales
Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente se
clasifican en 3 tipos diferentes:
 
a) Recursos continuos o inagotables: Se corresponde con aquellas
fuentes de energía que son inagotables y que no son afectadas por la
actividad humana.
  b)Recursos renovables: Son los recursos
  que pueden regenerarse mediante
procesos naturales, de manera que aunque
sean utilizados pueden seguir existiendo
siempre que no se sobrepase su capacidad
de regeneración.
c) Recursos no renovables o
irrenovables: Son aquéllos que una vez
consumidos no pueden regenerarse de
forma natural en una escala de tiempo
humana.
 Prioridades de los recursos naturales renovables

 En lo referente a los recursos naturales renovables, las prioridades deben estar
orientadas a mantener la base productiva mediante un manejo de los mismos,
que implica utilizarlos con prácticas que eviten el deterioro y regenerar los que
están degradados
Principales fuentes de contaminación:

 Entre las fuentes de contaminación más notables,


podemos citar las siguientes:
Emanaciones industriales, en forma de humo o polvo, las
 
cuales son lanzadas a la atmósfera y contaminan el aire.
  
 
Aguas residuales de origen industrial, que
constituyen la principal fuente de
contaminación de las aguas.

Aguas albañales procedentes de la


actividad humana.
Productos químicos procedentes de la actividad
agropecuaria, los cuales son arrastrados por las aguas; entre
ellos, plaguicidas, fertilizantes, desechos de animales, etc.

Residuos sólidos provenientes de la


industria y de las actividades domésticas

Emanaciones gaseosas producidas por el


transporte automotor.

Dispersión de hidrocarburos en las vías


fluviales y marítimas, causadas por la
transportación a través de estas vías.
RECURSOS HIDRICOS

Definición de Recursos hídricos


Los recursos son aquellos medios que se disponen o que pueden usarse para satisfacer
una necesidad o demanda, para lograr un objetivo propuesto o para llevar a cabo alguna
actividad. Es decir, son medios para un fin.
 

Las aguas del planeta


En tanto los recursos hídricos son todas aquellas aguas que existen en
nuestro planeta y que están disponibles para que los seres humanos las
usemos en algún sentido, tales como océanos, ríos, lagos, lagunas, arroyos.
 

Uso racional y a conciencia


Ahora bien, debemos destacar que si bien están allí a nuestro alcance para usarlos, es un
deber de todos cuidarlos, preservarlos, y lo más importante, usarlos de manera racional y
a conciencia porque los mismos son indispensables para la vida de todos los seres vivos
de la tierra. Si se quiebra el equilibrio que cada uno de ellos debe disponer será
ciertamente grave para la vida de todos y por supuesto para la salud del planeta
Los recursos hídricos se
constituyen en uno de los
recursos naturales renovables
mas importantes para la vida,
tanto así, que las recientes
investigaciones del SISTEMA
SOLAR se dirigen a buscar
vestigios de agua en otros
planetas y lunas, como
indicador de la posible
existencia de vida en ellos
Principales amenazas: contaminación y sobrexplotación

Casi todas las aguas son recursos renovables que tenemos


la suerte que siempre estén allí, pero claro, enfrentan
constantemente la acción irrespetuosa del hombre:
 La contaminación, la sobreexplotación, entre otras
calamidades.

Muchas actividades industriales que se llevan


a cabo atentan contra la salud del agua y ello
pone todo el tiempo en riesgo a las mismas y
a las personas que viven en sus cercanías.

Por otra parte, es una realidad que si bien se renuevan,


en muchos casos el uso supera a la regeneración de la
que son capaces y entonces allí se genera un enorme
conflicto: ¿habrá agua mañana?
 
¿Un planeta sin Agua es inviable?
Que esta pregunta se responda positivamente depende
muchísimo de nosotros, de aquello que hablábamos más de
arriba, de respetar y actuar con conciencia cuando estamos
frente a los recursos hídricos, y asimismo, aquellos que
realizan alguna actividad puntual que los afectaría, deberán
dejar de pensar tanto en la maximización de ventas o
beneficios y empezar a pensar un poco en que un planeta sin
agua es inviable.
 
También en este punto el estado debe estar presente para
velar por las aguas que se encuentran en su territorio. La
concientización y educación ciudadana al respecto del
cuidado del agua es importante y parte de su trabajo y otra
parte fundamental es el desarrollo de obras e infraestructuras
que permitan aprovechar y usar de la manera más
conveniente posible los recursos hídricos que dispone la
nación.
Gestión de recursos hídricos en el Perú
La gestión de recursos hídricos en el Perú presenta diferentes realidades en sus tres
principales zonas geográficas: la costa, la sierra y el Amazonas.
La costa, desarrollada y densamente poblada pero seca, posee grandes infraestructuras
hidráulicas y un marco institucional viable para la gestión integrada del agua.

La sierra, con abundantes recursos hídricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de su
población es pobre, y sus instituciones para la gestión del agua son generalmente de naturaleza
tradicional.
La Amazonía Peruana, con la menor densidad de población e infraestructuras del país, cubre la
mitad del territorio peruano y da nacimiento al Río Amazonas.
Estrategia del gobierno
En 2004, el gobierno peruano propuso una Estrategia Nacional
para la Gestión de Recursos Hídricos, que actualmente se está
debatiendo y se encuentra pendiente de aprobación.
Los principales objetivos son:

• Renovación institucional y un marco legal definido para


incluir: una resolución de las disparidades entre la Ley General de
Aguas y la Ley de Recursos Naturales y transferir la operación y
funcionamiento de los sistemas de riego a las Autoridades de
Cuencas Hídricas, promover la participación en los procesos de
toma de decisiones y estrategias de desarrollo
institucional que formalicen los derechos sobre el agua y de
contaminación y establezcan un sistema abarcador de tarifas para
cubrir las actividades de operación y mantenimiento.
Manejo integrado de los recursos hídricos

 Enfocando tanto el abastecimiento como la demanda


de agua, considerando los factores ambientales,
sociales y económicos. Incluye un plan para modernizar
la infraestructura de riego existente de Perú con el
objetivo de elevar la eficacia general de los sistemas de
riego del 35% al 45 o 50%.

• Mayor calidad de los recursos hídricos con una


iniciativa de conservación de los recursos hídricos río
arriba para disminuir la sedimentación; crea una autoridad
de control de contaminación para supervisar los vertidos
agrícolas
e industriales, promueve el reciclado del agua y
mejora el drenaje costero y los problemas de salinidad.
Gestión y mitigación de desastres
Que incluye supervisión consistente del clima,
reforestación en zonas estratégicas río arriba,
canalizado de agua y mejora de planificación
urbana para evitar asentamientos en áreas de
alto riesgo.

Capacitación y cultura del agua

y programas educativos para alumnos desde


preescolar hasta nivel universitario sobre el valor
económico, social y medioambiental de los recursos
hídricos.
Sistema de información sobre recursos
hídricos que fortalezcan las redes que
controlan la calidad y cantidad del agua, que
pongan a disposición del público información
precisa. (Véase Estrategia Nacional para la
Gestión de los Recursos Hídricos)

Acuerdos internacionales
El Tratado de Cooperación Amazónica, firmado
en 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, tiene como
objetivo la promoción del uso sostenible de
los recursos naturales, incluida el agua, en la
cuenca amazónica.
RECURSOS MINERALES

Concepto:
Los recursos son bienes o materias primas
que tienen una cierta utilidad con relación a
un objetivo. Un mineral, por otra parte, es un
material inorgánico que se encuentra en la
corteza terrestre.
Se les llama minerales a las sustancias
inorgánicas sólidas, homogéneas, de
composición química y estructural
generalmente cristalina, constituidos por un
solo elemento o en su caso por dos o más
elementos que entran dentro de su
estructura combinados entre sí.
Importancia:

Los minerales tienen gran


importancia por sus múltiples
aplicaciones en los diversos campos
de la actividad humana. La industria
moderna depende directa o
indirectamente de los minerales; se
usan para fabricar múltiples
productos de la moderna civilización
Tipos de Minería
1. Minas de exterior
A cielo abierto se realizan con pesada maquinaria que extrae
los minerales mediante grandes excavadores y volquetes.
Suele haber voladuras en estas minas para extraer el material.
Estas minas generan un gran impacto visual así como: ruido y
molesto polvo.

2. Minas de Interior
Se realiza mediante excavación de galerías en la roca.
Aunque parece que el impacto visual es nulo, la cantidad
de material extraído hay que almacenarlo. De esta
manera, se generan grandes escombreras exteriores que
muchas veces no son eliminadas. Además el abandono
de las minas suele producir el hundimiento de las
galerías y puede afectar a las edificaciones cercanas.
Tipos de Recursos Mineros:

Los distintos tipos de recursos económicos requieren de distinta


metodología de investigación, implica diferentes modelos
económicos para el desarrollo y los productos tiene diferente valor
para los usuarios. Por esto se dividen los recursos mineros en tres
grupos con límites a veces muy difusos:

Minerales metálicos
Dentro de los depósitos metálicos más importantes
encontramos los depósitos de oro, platino, hierro, níquel,
cobre, aluminio, cromo, selenio, vanadio, plomo, uranio, etc.
Estos minerales tienen un valor intermedio y son transados
como conmodities, es decir, su origen no juega un papel
preponderante.
Minerales industriales o no-metálicos
Dentro de los depósitos no metálicos o industriales
encontramos principalmente los depósitos de los materiales
que se utilizan a diario en la sociedad moderna como: piedra,
carbonatos (caliza, dolomita), sales, sulfuros, magnesita,
yeso, talco, fluorita, asbestos, gravas y arenas, mármol,
granito, arcillas, etc.

Piedras preciosas y semi-preciosas


En los depósitos de piedras preciosas encontramos el
diamante, esmeralda, rubí y zafiro. En las semipreciosas el
lapislázuli, ágata, granate (mineral), jaspe, jade, circón,
ópalo, turmalina, etc. La importancia y el valor como joya
depende de la calidad de la piedra, su pureza y origen.
Clasificación de los recursos minerales
Tipos de riesgos en los trabajadores
RIESGOS FÍSICOS: que incluyen lesiones traumáticas, sordera,
cáncer de piel y las consecuencias de la alta presión barométrica,
la humedad y el calor, propios de este trabajo.

RIESGOS QUÍMICOS: Dada la exposición al polvo de carbón, el


asbesto, la sílice cristalina, las partículas de diésel y gases tales
como el dióxido de carbono y el metano.

RIESGOS BIOLÓGICOS: con agentes infecciosos tales como el


bacilo tuberculoso y la legionella.

RIESGOS ERGONÓMICOS: dado que aún en la actualidad


muchas de las tareas son manuales y repetitivas, lo que puede
sobrecargar los músculos.
Riesgos psicosociales: ya que las pésimas condiciones de
trabajo conducen a diferentes trastornos psíquicos.
RECURSOS ENERGETICOS :
La energía existe en la naturaleza, pero para aprovecharla y así
mejorar nuestra calidad de vida hace falta transformarla.

Para obtener energía se tiene que partir de cuerpos o materia que los tengan
almacenados, (como el Sol, el viento o el carbón) que se denominan fuentes
de energía.
Las cantidades disponibles de estas fuentes de energía son lo que conocemos
por recursos energéticos.
SEGÚN LA DISPONIBILIDAD DE LAS FUENTES DE ENERGÍA:
ENERGIAS RENOVABLES.
Son aquellas que son inagotables, ya que se producen de forma
continua, fomentando así el desarrollo sostenible. Están causadas
por fenómenos físicos de gran envergadura. : Son aquellas que
existen en cantidad fija y se agotarán. Entre ellas tenemos: los
combustibles fósiles y los radioactivos.
ENERGÍA SOLAR
La energía solar está constituida simplemente por la porción
de la luz que emite el sol y que es interceptada por la Tierra.
La distribución de esta radiación solar no es uniforme en la
superficie del globo terrestre. Las regiones polares, alejadas
del Ecuador Terrestre, reciben poca radiación solar por lo
que la temperatura en esas zonas es extremadamente baja

ENERGÍA EÓLICA
Es la energía que se extrae del viento. Esta energía es
derivada de la energía solar, porque una parte de los
movimientos del aire atmosférico se deben al
calentamiento causado por el sol. El 20% de la
energía solar que llega a la tierra se convierte en viento.
Las aplicaciones más comunes son: transporte y deportes
marítimos (veleros, ), bombeo de agua y generación
eléctrica
ENERGÍA QUÍMICA
Una de las formas más antiguas de aprovechamiento de la energía
sobre la Tierra es la fotosíntesis. Mediante este proceso las plantas
aprovechan la energía luminosa y sintetizan compuestos químicos
orgánicos, principalmente hidratos de carbono, que son la base
bioquímica para sintetizar otros compuestos
 
ENERGIAS NO RENOVABLES.
Son aquellas que existen de forma limitada en la naturaleza y se agotan
cuando se van utilizando. : Comprenden la energía geotermal producida por
el calor interno de la Tierra y que sale en forma de agua caliente y vapor
LAS ENERGÍAS FÓSILES
Las energías fósiles provienen de materias vivas, vegetales o
animales, que contienen carbono y cuya combustión libera
energía y genera gas carbónico. Requieren de varios miles de
años para formarse, pero actualmente están siendo
consumidas a una velocidad muy rápida.
LA ENERGÍA ATÓMICA
La energía nuclear tiene un ítem propio en este Diccionario.
Su uso es muy controvertido por los riesgos que induce, pero
es ventajosa frente al desafío del cambio climático, pues
emite muy poco CO2.

SEGÚN LA FORMA DE UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS


ENERGÉTICOS:
 
ENERGÍAS PRIMARIAS.
se obtienen directamente de la naturaleza como el 
carbón, el petróleo,
el gas natural, el uranio natural, la energía hidráulica, la 
eólica, la solar 
o la biomasa. Son las que no han sido sometidas a
ningún proceso de
transformación.
ENERGÍAS SECUNDARIAS.
Llamadas también finales, se
obtienen a partir de las primarias
mediante procesos
de transformación de energía, es
el caso de la electricidad.
 
 
ENERGÍAS ÚTILES.
Son las que realmente adquiere el
consumidor a través de los aparatos que
utiliza, como
la energía química, mecánica, calorífica

 

También podría gustarte