Está en la página 1de 19

Carcinoma de células

renales
Lucas Sánchez
Noviembre 2021
Definición y epidemiología
Representa el 2% de las neoplasias malignas y
es más frecuente en hombres que en mujeres
(2:1).
Máxima incidencia entre los 50-70 años
Factores de riesgo:
● Dieta hipercalórica
● Obesidad
● HTA
● Tabaco (incidencia 1,7 veces mayor)
● Factores ambientales
● Factores genéticos
● Fármacos
Histología y características moleculares

Tipo

Mutaciones

Incidencia

Locus
Presentación clínica
Hasta un 50% incidental
Triada clásica (solo en 5-15%): dolor en fosa lumbar, masa palpable, hematuria.
cólico nefrítico(coágulos ureterales)
Varicocele que no se reduce y edema bilateral en EEII (compromiso venoso).
Síntomas de afectación metastásica: dolor óseo, fracturas patológicas, mareos.
Manifestaciones paraneoplásicas:
●hipercalcemia
●Policitemia
●HTA
●Fiebre de origen desconocido
●Síndrome de Stauffer
Diagnóstico

Eco→ sospecha

TAC/RNM → certeza
Tratamiento
Estadificación
Tratamiento de tumor localizado: vigilancia activa
Tratamiento de tumor localizado: nefrectomía
Tratamiento en tumor avanzado/metastásico: escenarios posibles
Tratamiento en tumor avanzado/metastásico: escenarios posibles
Tratamiento en tumor avanzado/metastásico: escenarios posibles
Tratamiento en tumor avanzado/metastásico: IMDC
Tratamiento en tumor metastásico: terapia sistémica
Tratamiento en tumor metastásico: terapia sistémica

Inmunoterapia:
● Interferón-α o interleucina 2→ pobres resultados
● Inhibidores tirosín-cinasas (sunitinib, sorafenib y pazopanib) y anticuerpos
anti-VEGF (bevacizumab) → antiangiogénico y antiproliferativo
● Inhibidores de la vía m-TOR (temsirolimus y everolimus) : efectivos en los
grupos de mal pronóstico y en el rescate de fracasos a inhibidores de la
tirosín-cinasa.
GES en cáncer renal
Carcinoma de células
renales
Lucas Sánchez
Noviembre 2021

También podría gustarte