Está en la página 1de 84

SEMINARIO INTERNACIONAL DE

BIBLIOTECAS DE ESCUELAS DE
ADMINISTRACION
NOVIEMBRE DE 2007
CESAR AUGUSTO MONTERO
UNA ORGANIZACION
LA VAC A Q U E C AN TA
P R E S ID E N C IA

A S IS T E N T E S E C R E T A R IA
G ENERAL

P R O D U C C IO N F IN A N C IE R O R ECU R SO S I& D M ER CADEO


H UM ANO S

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 2


PROBLEMAS VERTICALES
 LO EXISTENTE
 INDIVIDUALISMO
 REPETICION
 ADMINISTRACION
 https://slideplayer.es/slide/5796945/
 https://es.slideshare.net/elcristianoender/g
erencia-de-proyectos-59611385?next_slides
how=2
 https://es.slideshare.net/tramullas/gc-proy
ectos
 https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstrea
m/handle/11520/25957/Gesti%C3%B3n
%20de%20proyectos.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 3


PROBLEMAS HORIZONTALES

LO NUEVO
EQUIPO
CREATIVIDAD
GERENCIA

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 4


DIFICULTADES
DISEÑO
ORGANIZACIONAL
CULTURA SOCIAL Y
EMPRESARIAL
MEMTE
REPETITIVA

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 5


QUE ES GERENCIAR ?
PERIODO CERRADO
ADMINISTRACION
1880 60’s

AUTOCRACIA

INDIVIDUALISMO

CONTINUISMO

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 7


PERIODO ABIERTO
GERENCIA
70’s 00’s

PARTICIPACION

EQUIPO

INNOVACION

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 8


MEDIO
ORGANIZACION
EXTERNO

MEDIO
ORGANIZACIONAL SOLUCIONES
EMPRESARIALES

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 9


ADMINISTRAR O GERENCIAR
ADMINISTRAR ES: El
mantenimiento de las soluciones
existentes.
GERENCIAR ES: Transformar,
innovar y crear soluciones
empresariales.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 10


PROYECTOS
CONDICIONES CARACTERISTICAS

NUEVO MATERIALIZADOR
TEMPORAL INTEGRADOR
SINGULAR FLEXIBLE
FRAGIL

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 11


PROYECTO
Un proyecto es una
secuencia de tareas
con un principio y un
final, limitados por el
tiempo, los recursos y
los resultados
deseados.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 12


GERENCIA DE PROYECTOS
La Gerencia de proyectos es el proceso de combinar
sistemas, técnicas y personas para completar un
proyecto dentro de las metas establecidas de tiempo,
presupuesto y calidad.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 13


PARA GARANTIZAR LA ADAPTABILIDAD Y
EL CAMBIO CULTURAL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ORGANIZACION PROYECTOS
PERMANENTE
PRODUCCION LA ESTRUCTURA
MERCADEO ORGANIZACIONAL DE
FINANZAS LOS PROYECTOS ES
TOTALMENTE
RECURSOS
CIRCUNSTANCIAL
HUMANOS
ADMINISTRACION

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 15


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ORGANIZACION PERMANENTE
TIENE UNA ORGANIZACION FIJA
LA MOVILIDAD DEL PERSONAL
REGULARMENTE ES EN ASCENSO
FUNCIONA A TRAVES DE PROCEDIMIENTOS
RESPONDE A PLANES Y PROGRAMAS.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 16


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
PROYECTOS
ORGANIZACION DINAMICA
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
PERSONAL TEMPORAL
DIFERENTES FASES
FLUJO DE FONDOS NEGATIVO
TOMA DE DECISIONES DINAMICA

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 17


EVALUACION DEL
DESEMPEÑO
ORGANIZACION PERMANENTE
SE EVALUA POR EL GRADO DE DESEMPEÑO EN
EL CUMPLIMIENTO DE LAS POLITICAS DE LA
EMPRESA
EN EL GRADO DE SATISFACCION DE LOS
USUARIOS.
INDICES DE PRODUCTIVIDAD ETC.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 18


EVALUACION DEL
DESEMPEÑO
PROYECTOS
LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO:
CALIDAD, TIEMPO, COSTO, ALCANCE.
ESTRATEGIA SIN REBASAR LOS LIMITES DE SU
ALCANCE.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 19


CONTROL
ORGANIZACION PERMANENTE
LA EJECUCION PRESUPUESTAL DEBE SER
PRECISA.
LA APLICACION DE PROCEDIMIENTOS ES
ESTRICTA
EL PERSONAL DEBE PRESENTAR UN PATRON DE
CONDUCTA DEFINIDO.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 20


CONTROL
PROYECTOS
SE PERMITEN TOLERANCIAS AMPLIAS EN EL
CONTROL
NO HAY UNA APLICACION ESTRICTA DE
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PERMITE TRANSACCIONES ENTRE
TIEMPO,CALIDAD,COSTO.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 21


TOMA DE DECISIONES
ORGANIZACION PERMANENTE
CON INFORMACION Y TIEMPO SUFICIENTES.
PUEDEN TARDAR AÑOS.
CONSIDERA TODOS LOS ASPECTOS Y EL RIESGO
SE DISMINUYE A SU MAS MINIMA EXPRESION.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 22


TOMA DE DECISIONES
PROYECTOS
EXIGE TOMA DE DECISIONES SOBRE LA
MARCHA.
SE ATIENDE A ESTIMADOS SUPERFICIALES.
LA EXPERIENCIA Y LA INTUICION JUEGAN UN
PAPEL PREDOMINANTE

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 23


CARACTERIZACION DEL
PROYECTO

CICLO DE VIDA DE UNA ORGANIZACION


PERMANENTE
CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 24


CICLO DE VIDA DE UN NEGOCIO
CORPORATIVO
IDENTIFICACION DE NECESIDADES.
PLANEACION CORPORATIVA.
CONCEPCION DEL NEGOCIO.
EJECUCION DEL NEGOCIO.
PRODUCTOS EN SERVICIO.
CIERRE.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 25


CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO
FACTIBILIDAD.
ADQUISICION.
OPERACION.
DESCARTE.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 26


CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
EUFORIA.
CASTIN.
TRABAJO A LO LOCO
PREOCUPACION
LOCURA
ENTREGUE LO QUE PUEDA
DESCARTE
RESPONSABLES.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 27


CICLO DE VIDA DE LOS
PROYECTOS

CONCEPCION. CONCEPTUAL.
PREPARACION. DESARROLLO.
PLANEACION. IMPLEMENTACION
EJECUCION. TERMINACION.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 28


CICLO DE VIDA DE UNA ORGANIZACION PERMANENTE
NECESIDADES PLANEACION PROYECTO EJECUCION PRODUCTOS CIERRE

CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO


FACTIBILIDAD ADQUISICION OPERACION DESCARTE

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO


DEFINICION DESARROLLO IMPLEMEN. TERMINACION

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 29


FASE CONCEPTUAL
ACTIVIDADES TIPICAS
CONCRETAR LA IDEA.
ESTABLECIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS.
EVALUACION DEL PROYECTO.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 30


FASE CONCEPTUAL
RESULTADOS

ALCANCE DEL PROYECTO.


ESTIMADO PRELIMINAR DE COSTOS.
PROGRAMACION A NIVEL DE MACRO-
ACTIVIDADES.
BENEFICIOS
BANCO DE PROYECTOS

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 31


FASE DE DESARROLLO
ACTIVIDADES TIPICAS
PREPARACION DE ESPECIFICACIONES TECNICAS
DE DISEÑO
DEFINICION DEL ENFOQUE ORGANIZACIONAL.
ESTUDIOS DE SOPORTE
DISEÑO BASICO (“KNOW HOW”)
FINANCIACION

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 32


FASE DE DESARROLLO
RESULTADOS

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO.
CONTRATO DE SUMINISTRO DE TECNOLOGIA.
PLAN DE EJECUCION.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 33


FASE DE EJECUCION
ACTIVIDADES TIPICAS
DEFINICION ORGANIZACIONAL.
DISEÑO DETALLADO.
ADQUISICIONES.
CONTROL DEL PROYECTO.
RESOLUCION DE PROBLEMAS.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 34


FASE DE EJECUCION
RESULTADOS
REQUISICIONES DE MATERIALES Y EQUIPOS.
CONTRATO DE CONSTRUCCION Y MONTAJE.
DIBUJOS Y ESPECIFICACIONES DE
CONSTRUCCION Y MONTAJE.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 35


FASE DE FINALIZACION
ACTIVIDADES TIPICAS
PRUEBAS DE ACEPTACION.
AJUSTE.
TRASFERENCIA DE RESPONSABILIDAD.
EVALUACION DEL PROYECTO.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 36


FASE
R III
E FASE
FASE
C FASE IV
II
U I
R
S
O 1%-5%
S 60%-80%
5%-15%
10%
20%

TIEMPO

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 37


QUE ES UNA TAREA?
Una tarea es una
unidad cohesiva de
trabajo en un
proyecto: Una unidad
que no es demasiado
grande, ni demasiado
pequeña para hacerle
seguimiento.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 39


DIVIDIR EL PROYECTO EN TAREAS
Cuando se divide el trabajo en tareas, uno puede
poner el trabajo del proyecto en la secuencia más
lógica para su conclusión.
Las tareas son una forma de organizar el proyecto
en módulos que pueden ser segmentos
manejables.
Al dividir el trabajo en tareas uno puede
determinar las habilidades que se requieren para
terminar un proyecto y calcular cuanta gente se
requerirá para un trabajo.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 40


DIVIDIR EL PROYECTO EN TAREAS
Las tareas le permiten al gerente del proyecto
comunicar a otros miembros del equipo sin entrar
en demasiado detalle, que trabajo necesita
hacerse.
Una lista de tareas también puede utilizarse para
negociar los cambios necesarios en las secuencias
de trabajo durante la ejecución del proyecto.
La división de trabajo en tareas permite que todas
las secuencias de trabajo se identifiquen y queden
bien comprendidas.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 41


SUGERENCIAS PARA DEFINIR TAREAS
Una tarea no debe ser ambigua.
Todo trabajo dentro de la misma tarea debe ocurrir en una
secuencia o en un tiempo paralelo, sin que haya brechas
para la realización de otras posibles tareas en medio.
Una tarea debe solo incluir los elementos de trabajo
relacionados entre sí.
La mayoría de los pasos de una tarea deben corresponder
a los mismos miembros del equipo.
Una tarea que incluye mucha gente avanza con fluidez si
todo el personal dedicado a esa tarea trabaja en el mismo
sitio o a una distancia muy próxima entre sí.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 42


UN HITO.
Un hito resume la
terminación de un
importante grupo de
tareas o la conclusión
de un hecho
importante en un
proyecto, también
puede ser llamado
subproyecto.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 43


PLAN DE TRABAJO Y SU PROYECTO
Identificar las tareas principales del proyecto,de
modo que necesite hacerse se indique con claridad.
Organizar las tareas en el orden más lógico,de modo
que las tareas puedan programarse de manera
eficiente.
Identificar las tareas que deben asignarse a varios
miembros del equipo.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 44


PLAN DE TRABAJO Y SU PROYECTO
Identificar los recursos necesarios para terminar
una tarea, de modo que se pueda elaborar un
presupuesto.
Comunicar el trabajo que debe hacerse en forma
clara, para que los miembros del equipo
comprendan sus responsabilidades para terminar
el trabajo.
Organizar las tareas relacionadas con hitos
lógicos.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 45


PASOS PARA EL PLAN DE TRABAJO
Definir el trabajo como
tareas independientes.
Definir con el nivel de
detalle adecuado para la
duración y complejidad
del proyecto.
Integrar las tareas en un
sistema total con un
principio y un final.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 46


PASOS PARA EL PLAN DE TRABAJO
Presentar el orden o
secuencia de tareas en
una forma que pueda
comunicarse con
facilidad a la gente que
participa en el proyecto.
Verificar que la
culminación de las tareas
de cómo resultado el
logro de todas las metas y
objetivos del proyecto.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 47


ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL TRABAJO
Una ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL
TRABAJO es una gráfica jerárquica que se emplea
para organizar las tareas de un proyecto en áreas
relacionadas. En una ECT,los hitos y tareas se
definen con claridad. Una ECT terminada pude
emplearse para fines de selección de personal y de
presupuestación, así con también para la
programación y la elaboración de diagramas de
red.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 48


B O L E T IN M E N S U A L

1 .0
B O L E T IN T E R M IN A D O

2 .O 3 .0 4 .0 5 .0 6 .0
D is e ñ o A r t í c u l o s e il u s t r a c i o n e s F o r m a c ió n e B o le t í n e n v ia d o c u e s t io n a r io
t e r n in a d o t e r m in a d o s . im p r e s ió n p o r c o rre o e n v io p o r
t e r m in a d a s c o rre o

2 .1 3 .1 3 .2 4 .1 4 .2 5 .1 6 .1
D is e ñ a d o r A r t í c u lo s I lu s t r a c io n e s O r ig in a l I m p re s ió n R e u n i r la R e d a c c ió n
s e le c io n a d o re d a c ta d o s t é r m in a d a s m e c á n ic o t e r m in a d a . lis t a d e del
t e r m in a d o . e n v io c u e s t io n a r io

2 .2 3 .1 .1 3 .2 .1 4 .1 .1 4 .2 .1 5 .2 6 .2
C o n c e p to s Id e a s Id e a s F o rm a to y I m p re s ió n R o t u la d o d e C u e s t i o n a r io
p re s e n ta d o s r e u n id a s p re s e n ta d a s d ia g r a m a c ió n t e r m in a d a b o le t in e s a p ro b a d o

2 .3 3 .1 .2 3 .2 .2 4 .1 .2 4 .2 .2 5 -3 6 .3
D is e ñ o Id e a s I lu s t r a c io n e s C a m b io s f in a le s N e g a t iv o s a l E n v io d e E n v io d e
a p ro b a d o . a p ro b a d a s p re s e n ta d a s y im p r e s o r b o le t in e s p o r c u e s tio n a rio p o r
c o r r e c io n d e te x t o s c o rre o c o rre o

3 .1 .3 3 .2 .3 4 .1 .3 4 .2 .3 6 .4
P oner I lu s t r a c io n e s A p r o b a c ió n f in a l r e v is ió n y R e s p u e s ta s
b o r ra d o r t e r m in a d a s a p r o v a c ió n d e l a s c la s if ic a d a s e
p r u e b a s a z u le s in f o rm e .

3 .1 .4 4 .1 .4 4 .2 .4
A r ic u lo s F o t o c o m p o s ic ió n E n v io
r e v is a d o s d e l b o rra d o r b o l e t í n a la
d e f in it iv o o f ic in a

3 .1 .5
B o rra d o r
f in a l

3 .1 .6
A r t i c u lo
a p ro b a d o
07/12/21
02:44
CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 49
LOS NIVELES DE LA ECT
El proyecto.
Subproyectos o hitos
Tareas principales
Subtareas
Tareas menores o
elementos de trabajo.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 50


DIAGRAMA DE FLUJO DE RED
Un diagrama de flujo de la red es la representación
lógica de tareas que definen la secuencia del trabajo
en un proyecto. En un proyecto sencillo una red
puede consistir en una o dos páginas. En un gran
proyecto pueden existir varios diagramas, uno para el
proyecto y uno para cada subproyecto que lleva a la
terminación de un hito.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 51


UN DIAGRAMA DE FLUJO DEBE
Mostrar la secuencia de las tareas para la
terminación del proyecto.
Identificar los hitos en le proyecto que se pueden
utilizar para vigilar el avance y los logros.
Mostrar la relación delas tareas en diferentes
partes de la jerarquía de la ECT.
Establecer un vinculo para programar las tareas

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 52


15
PROYECTO: Apertura nueva oficina PIDE
PIDE
ANUNC.
ANUNC.

10 1 2
COMP.
COMP. HACE
HACE INST.
INST.
TELF.
TELF. CONEX
CONEX TELF.
TELF.
0 5 10 5 15 2
BUSCA
BUSCA CONTRA
CONTRA DISEÑO
DISEÑO CAMB.
CAMB. REV.
REV.
INICIO
INICIO EDIFI.
EDIFI. ARRIE.
ARRIE. INTER.
INTER. INTE.
INTE. TERMI.
TERMI.
5 2
ELIJE REC.
REC.
ELIJE MUEB.
MUEB.
MUEB. MUEB.
5 2
ELIJE
ELIJE RECB.
RECB.
EQUIPO
EQUIPO EQUI.
EQUI.
1 10 5
PIDE
PIDE RECB.
RECB. INVIT.
INVIT.
PAPEL.
PAPEL. PAPEL.
PAPEL.

10 2
CTAS.
CTAS.
PERMI.
PERMI. BANC.
BANC.
César Augusto Montero Mora 53
DIAGRAMA DE GANTT
Ejercicio: 8
DIAGRAMA DE GANTT
PROYECTO: FECHA: PREPARADA POR:

No TAREAS SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7

1 Seleccionar y contratar un
corredor de bienes raices
Encontrar oficina y firmar
2 contrato
Diseñar cambios internos
3

Inspeccionar oficina y
4 aprobarla
Seleccionar y contratar
5 sistema telefónico.
Arreglar conexiones a
6 servicios públicos.
LA RUTA CRÍTICA
La ruta crítica del proyecto
la determina la secuencia
de tareas que forma la
duración más larga del
proyecto. Si se atrasa una
tarea que forma parte de la
ruta crítica, entonces todo
el proyecto se atrasa. La
suma de la duración de
tareas de la ruta crítica
determina el tiempo total
del proyecto.

César Augusto Montero Mora 55


LO QUE NECESITA SABER
Comprender el concepto de ruta crítica es
importante par tener controlado el proyecto.
Cuando integre un proyecto debe documentar
por escrito sus supuestos.
Los días festivos hacen más lentos los proyectos.
Las tareas que están en la ruta crítica deben
empezar y culminar exactamente como están
programadas para cumplir con la fecha de
terminación del proyecto.
César Augusto Montero Mora 56
LO QUE NECESITA SABER
En el caso de las tares no críticas,hay una
flotación: El tiempo extra entre la fecha más
temprana de inicio y las fecha más tardía de
comenzarla y todavía cumplir con el resto de
programa del proyecto.
 Los programas de proyectos mayores no solo
requieren la determinación de la ruta crítica, sino
también la nivelación de los recursos: Distribuir
los recursos de manera que nadie este
sobrecargado de trabajo o tenga poco.
Los recursos, incluso los materiales y el equipo,
deben considerarse en el calendario.
César Augusto Montero Mora 57
GERENTE DE PROYECTOS
El gerente de proyectos es cualquier persona que
asuma la responsabilidad global de coordinar un
proyecto, sin importar su tamaño, para asegurarse
que el resultado final deseado se produzca dentro del
tiempo, el presupuesto y la calidad requeridas.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 59


ÁREAS PARA COORDIANAR
 Costo
 Tiempo
 Calidad
 Alcance
 Comunicaciones
 Recursos Humanos
 Contratos
 Suministros
 Administración del
riesgo

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 60


SABIDURIA POPULAR

“La cualidad más importante de


un líder es ser reconocido como
tal”
André Maurois
The art of living

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 61


PAPELES DE LIDERAZGO

Interpersonales.
Informativos
De decisión.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 62


PAPELES INTERPERSONALES
Tratar con eficacia a personas de diversos
antecedentes y crear la unidad en el equipo.
Resolver desacuerdos en el equipo.
Enfocar y motivar a los miembros del equipo
para que alcancen metas intermedias en el camino
para alcanzar la meta final del proyecto.
Formar relaciones positivas con los terceros
involucrados en el equipo.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 63


PAPELES INFORMATIVOS
Organizar y dirigir las reunios del equipo.
Crear y mantener calendarios de trabajo a las
personas que conforman el equipo.
Comunicar la visión del proyecto a la gerencia de la
organización.
Proporcionar una retroalimentación respecto de los
resultados, calidad y puntos alcanzados dentro del
proyecto.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 64


PAPELES DE DECISIÓN
Definir entre características y beneficios.
Asignar de manera correcta los recursos.
Alcanzar el equilibrio entre costos, tiempo y
resultados.
Evitar salirse del alcance del proyecto, del
presupuesto.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 65


EL TIEMPO ES ORO
Un gerente de proyectos que considera que su
responsabilidad en el manejo del proyecto es guiar,
facilitar, negociar y coordinar, lo hará mejor que aquel
que considere que la responsabilidad de la gerencia
del proyecto es solo ordenar, dictar y obligar.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 66


RASGOS DE LOS BUENOS GERENTES DE
PROYECTOS.

Entusiasmo por el
proyecto.
Capacidad para
adaptarse al cambio
con eficacia.
Actitud tolerante
ante la ambigüedad.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 67


RASGOS DE LOS BUENOS GERENTES DE
PROYECTOS
Habilidades de
negociación y
formación del equipo.
Orientación de
prioridad al cliente.
Adhesión a las
prioridades del
negocio.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 68


SABIDURÍA POPULAR
 Todo hombre es
hijo de sus obras”
Miguel de Cervantes.

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 69


EN RESUMEN
“ Todo lo que se necesita para ser un buen
gerente de proyectos es tener la inteligencia de
Einstein, la paciencia de Job, La integridad de un
juez de la Suprema Corte, el poder de negociación
de un mongol vendedor de caballos, la sagacidad
de James Bond, el atractivo de Marilyn Monroe, el
carisma del Papa, las habilidades de comunicación
de Colin Powell, el impulso personal de Bill Gates,
la piel de un armadillo y el ego de un argentino.”

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 70


YY ZZ

XX
LIDER
LIDER

SS QQ

RR

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 72


ETAPAS
DEL X Y Z Q R S
PROYECTO

A --- --- --- --- --- ---

B ---- --- --- --- --- ---

C --- --- --- --- --- ---

D --- --- --- --- --- ---

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 73


ASPECTO DEL FUNCION GERENCIAL
PROCESO EQUIVALENTE

ANTES DIRECCION

DURANTE EJECUCION

DESPUES REVISION

ETAPAS
LIDER
DEL
X Y Z Q R S
PROYECTO

--- --- --- --- --- ---


B --- --- --- --- --- ---
ANTES DURANTE ANTES DESPUES DURANTE DESPUES

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 74


ETAPAS
DEL Y
PROYECTO

---
A ANTES

---
B ANTES

---
C DESPUES

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 75


ETAPAS
DEL X Y Z
PROYECTO

-- -- --- 1 BB 3
A ANTES DURANTE DESPUES

-- --- -- AA EE
B ANTES DURANTEDURANTE

--- --- ---


C CC
ANTES ANTES DURANTE 2 4
---- --- ---
D DESPUES ANTES DURANTE

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 76


BY
BY

AX
AX AY
AY AZ
AZ BX
BX

BZ
BZ

CX
CX

CZ
CZ DY
DY DZ
DZ DX
DX

CY
CY

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 77


BY
BY

1 BX
BX
3

AX
AX AY
AY AZ
AZ BZ
BZ
2
3
DY
DY DZ
DZ DX
DX
CX
CX
2
4
CZ
CZ

CY
CY

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 78


PROGRAMACION DE
COSTOS
90
80 PERSONAL
70
60
50 Este MATERIALES
40 Oeste
30 Norte
20
10
EQUIPO
0
1er 3er
trim. trim. CONTRATOS

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 79


100%

75%

50%

25%

1/3 2/3 3/3

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 80


ETAPA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

A 25 50 25
100
15 15 30 30 15 15
B 120
C 10 10 20 20 10 10
80

D 15 30 15
60

TOTAL 25 50 40 15 40 40 35 35 10 25 30 15 360

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 82


PLANEACION
PLANEACION EJECUCION
EJECUCION MEDICION
MEDICION

1
2

DECISION
DECISION ANALISIS
ANALISIS

CESAR AUGUSTO MONTERO MORA 84

También podría gustarte