Está en la página 1de 20

CANON

OCCIDENTAL
López Valero Nury Mayerly
Moreno Moreno Estefany Lizeth
Ospina Sanchez Michael Alexander
Puyo Díaz Sara Gabriela
Rojas Osorio Martha Alejandra
Ruiz Escobar Andrea Catalina
Franz Kafka
(Praga, 1883 - Kierling, Austria, 1924) Escritor
checo en lengua alemana cuya obra señala el inicio
de la profunda renovación que experimentaría la
novela europea en las primeras décadas del siglo
XX. Franz Kafka dejó definitivamente atrás el
realismo decimonónico al convertir sus narraciones
en parábolas de turbadora e inagotable riqueza
simbólica: protagonizadas por antihéroes
extraviados en un mundo incomprensible, sus
novelas reflejan una realidad en apariencia
reconocible y cotidiana.
CRITERIOS
Según Bloom:

 Ningún escritor contemporáneo ha superado estíticamente la


obra de los relatos de Kafka
 A los escritores contemporáneos no les gusta que les digan
que deben competir con Shakespeare y Dante, y aun así esa
lucha fue lo que llevó a Joyce hasta la grandeza, hasta una
eminencia compartida sólo por Beckett, Proust y Kafka entre
los autores modernos occidentales.
 "Kafka habla en nombre de un cierto número de lectores,
gentiles y judíos, que se separan de Freud al negarse a
considerar la religión como una ilusión, pero que están de
acuerdo con Kafka en que han nacido demasiado tarde para
que las tradiciones cristianas y judías tengan validez para
ellos".
 El deslumbrante fragmento de Kafka titulado "El
cazador Gracchus" termina cuando el alcalde de un
pueblo costero le pregunta al cazador resurrecto, especie
de Judío Errante o Marinero Antiguo, cuánto piensa
prolongar su visita. "No puedo decirlo, burgomaestre",
responde Gracchus: "... Mi barca No tiene timón; la
impulsa un viento que se alza de las heladas regiones de la
muerte." Esto no es una clausura, un cierre, pero ¿qué
habría podido agregar Kafka? La frase final de Gracchus
es más memorable que todos los finales deliberados de
cuentos, salvo unos pocos.
 Qué dijo Bloom: "Desde una perspectiva puramente
literaria, ésta es la época de Kafka, más incluso que la de
Freud. Freud, siguiendo furtivamente a Shakespeare, nos
ofreció el mapa de nuestra mente: Kafka nos insinuó que
no esperáramos utilizarlo para salvarnos, ni siquiera de
nosotros mismo."
"La impaciencia, insistía Kafka, era el único
problema importante, que abarcaba a todos
los demás".
"Kafka derrota a la crítica siempre que ésta
cae en la trampa, que él invariablemente le
tiende, de la interpretación directa (...) En su
estilo irónico, toda figura que nos presenta es
y no es lo que parece ser". "Todo lo que en
Kafka parece trascendente es realmente una
burla, aunque de manera siniestra; es una
burla que emana de una gran dulzura de
espíritu".
METAMORFOSIS
La metamorfosis nos cuenta la historia de Gregorio Samsa, un hombre con una vida
normal, que se desempeña en el comercio de telas, hasta que un día despierta
convertido en una cucaracha (o escarabajo) gigante, tal suceso afectará fuertemente su
vida y la de su familia.
CARTAS A
MILENA
Cartas a Milena, es la recopilación
de la correspondencia que Franz
Kafka le envió a Milena Jasenska
entre 1920 y 1922. Kafka había
conocido a la mujer cuando ella
tradujo los primeros relatos del
autor al checo. Separados por la
distancia, las cartas nos muestran
como su relación evoluciona de una
amistad basada en gustos
literarios, a un amor apasionado.
"Un libro debe ser
el
hacha que rompa e
l mar
helado que hay den
tro
de nosotros"
— Franz Kafka
CRITERIOS
Según An Ocean Of Books:

En el texto Bloom asocia a Kafka y a Freud,


mientras que en An Ocean Of Books no se
encuentra emparejado y luce más asociado a
estos escritores: Harry Crews, Jennifer Weiner,
Alasdair Gray, Roger Bacon,

Se podría intuir que conservan una relación ya


sea de forma o estilo en sus obras o que
escriban bajo la influencia de Kafka.
¿Qué es el canon moderno y qué podemos entender como Canon
contemporáneo o postmoderno?
El canon moderno nace en el Romanticismo, como
anota Víctor Torres Ortiz (1992), Las naciones, al
formarse, buscan una unidad nacional, es decir, el
pueblo necesita representarse mediante algo en
que se sienta identificada la totalidad de
habitantes, que viene a ser la clase dominante. Se
puede entender como la relación de un lector y
escritor individual con lo que se ha conservado de
entre todo lo que se ha escrito descartando el
antiguo concepto que se tenía de este como lista de
libros exigidos para un estudio determinado,
Bloom lo llama “Arte de la Memoria literario”.
¿Qué o quién es el lector en el mundo contemporáneo y cómo se
establece ese contacto?
Bloom ve al lector “no como un ser social sino como el yo profundo: nuestra más recóndita
interioridad”. Un encuentro profundo que tiene el lector con la obra, tal vez Bloom ve un lector
siempre dispuesto a la catarsis, pero en la realidad el lector contemporáneo no se compromete
tanto con el contenido de la obra, prefiere las obras fantasiosas y cortas que a obras extensas
que cuestiones la realidad o la existencia, además el lector contemporáneo no ve la obligación de
entregarse a una obra porque a su alcance puede encontrar un gran material para complacer la
lectura como ocio (manga, comics, motivacional y recientemente el auge de los podcasts) la
literatura yo no es una fuente de enriquecimiento cultural sino de entretenimiento.
EL DILEMA DE LAS REDES SOCIALES
Lector: El lector es aquella persona que es objetiva con la
información que tiene a la mano, usándola y concientizándose de
ella de forma responsable, preocupado por su veracidad, y sin
dejarse influenciar por malas fuentes.

Usuario: Es aquella persona que usa constantemente un servicio-


El usuario, es a quien afectan sus emociones y esta más expuesto a
la mala información, y al estar poco o nada concientizado no
puede valorarla con ojo crítico. Solo hay dos industrias que
llaman usuarios a sus clientes el narcotráfico y la tecnología

Consumidor: Es aquel que paga para acceder a algún producto o


bien, el consumidor es distante con la información del producto,
no muy bien concientizado de ella, más preocupado por los
beneficios involucrados
Teniendo en cuenta los conceptos
anteriores, podríamos decir que nosotros
principalmente somos lectores de la
literatura contemporánea, ya que somos
conscientes de que la literatura informa,
divierte y enriquece.

En ocasiones somos usuarios de paginas


como: Bubok, “Amazon”, Elejandría,
Wattpad entre otras (en estas paginas
generalmente no venden el libro como un
producto, nosotros somos el producto )

Otras veces somos consumidores de libros


en el mercado literario
¿Qué es la Literatura Universal?
Para el caso específico de la literatura universal se hace
necesario seleccionar algunas obras de autores
representativos de distintas lenguas y latitudes. Como se
sabe el arte en general y la literatura, en particular,
propenden por una aproximación universal de los
fenómenos sociales y culturales.

Para Bloom un poema, novela, u obra de teatro se


contagia de todos los trastornos de la humanidad,
incluyendo el miedo a la mortalidad, que en el arte de la
literatura se transmuta en la pretensión de ser canónico,
de unirse a la memoria social o común. Frente a eso la
literatura universal fueron las obras que si perduraron en
la memoria de los hombres y alcanzaron la trascendencia
¿Cómo trabajar desde el ámbito pedagógico estas ideas de las relaciones con la
lectura en este momento de la historia?
Desde la formación educativa es importante leer
más por el gusto que por obligación; es necesario a
los niños más pequeños generarles el habito de la
lectura, para que así cuando crezcan lo tengan
desarrollado y puedan leer autores u obras
complejas que una persona sin ese habito no
podría leer, ya que seria difícil leer clásicos en
primera instancia

Es labor del docente iniciar un dialogo con sus


estudiantes para descubrir sus gustos.
¿Cómo entender el canon desde el ámbito político? ¿Cuáles son las
circunstancias políticas que consolidan el canon?
El canon literario en Colombia ha sido consolidado gracias a
los esfuerzos del proyecto de investigación: “Los géneros
literarios: catalizadores de la dinámica interna literaria”
(2007-2009, Codi, Universidad de Antioquia) y del grupo de
investigación Colombia: tradiciones de la palabra
(reconocido por Colciencias) estos grupos de investigación
compuestos por académicos de las universidades de
Antioquia y de los Andes han sido los encargados de
recopilar la historia novelística en Colombia haciendo un
recorrido desde 1908 hasta el 2006. Ratificada y celebrada
esta lista en los eventos de: XXV Congreso de lingüística,
literatura y semiótica, 150 años del natalicio de Tomas
Carrasquilla, Encuentro nacional de investigadores de
literatura y el I Coloquio nacional de historiadores de la
literatura Colombiana.
A partir de su investigación y recopilación inician un trabajo
desmitificador del canon ya que lo consideran como la relación de
un lector con aquello que se ha escrito y que él escoge leer y no
como una norma de lecturas. Esta idea rivaliza con la concepción
de la escuela, pero sobre todo con la concepción de las facultades
.
universitarias, donde es primordial que al estudioso de literatura
(que aborda su objeto de investigación desde los estudios literarios)
se le guíe en el listado clásico de la historia literaria y se le inicie en
la discusión entre el canon y el corpus, en una sociedad como la
nuestra donde los críticos no dudan en plantear el canon como un
listado orientado a satisfacer las necesidades de la clase alta;
machista y con preeminencia de los valores de la raza blanca y al
mismo tiempo que la constitución política de Colombia de 1991
reconsidera la educación del país para hacerla democrática. Ya
que se supone, en una sociedad democrática piensa y promueve el
dialogo entre las obras literarias, sean o no canon. En últimas, en
una sociedad abierta la relación canon-corpus está mediada por la
crítica literaria
BIBLIOGRAFÍA / W
E BGRAFÍA DE
Las formas de c
APOYO:
anonización de la
las historias lite novela colombia
rarias (1908 2006 na en
) Gustavo Adolf
Bedoya Sánchez o
https://www.ucss
.edu.pe/images/f
cuadernos-litera ondo-editorial/re
ri os-13/canon-posm vista-
periodizacion-ca oderno-
non-literario-jer
emias-brayan-m
rodriguez.pdf artinez-
A Picture Is Worth a
Thousand Words

También podría gustarte