Está en la página 1de 35

*FLUJO NO

PERMANENTE
Autor
Ing. William Chauca Nolasco
RESISTENCIA TURBULENTA
En la mayoría de los casos de oscilaciones y
ondas, se da en sistemas de tuberías
presentándose resistencia turbulenta.

En las tuberías y túneles largos se presentan


números de Reynolds altos, excepto en
aquellos periodos de tiempo en que la
velocidad es próxima a cero.
Ing. William Chauca Nolasco
Para el estudio se hace la hipótesis en el cual
la resistencia del fluido es proporcional al
cuadrado de la velocidad media (“f” es
constante). Por lo tanto las ecuaciones se
deducen para “f” constante y se toma otra
hipótesis en el cual la resistencia en régimen
variable es igual a la del régimen permanente
a la misma velocidad.
En la realidad, la mayoría de los problemas en
que hay oscilación en tuberías existe una
resistencia turbulenta. La tensión de corte en
las paredes de la tubería está dada por
Ing. William Chauca Nolasco
Teniendo en cuenta la ecuación de movimiento
de Euler

….1

Haciendo un balance de fuerzas para flujo


permanente (sin aceleración) en una tubería
horizontal según la figura.

p r   0 2 r0 L
0
2
….2

Simplificando la ecuación 2
p r0
0  ….3
L 2
La cual se mantiene para flujo laminar o turbulento, la ecuación
de Darcy Weisbach se puede escribir:
p   h f ….4

Donde hf es:
L V 2 ….5
hf  f
D 2g

(5) En la ecuación (4)


L V 2 L V 2
p   h f   gf f ….6
D 2g 2r0 2
Eliminando Dp de la ecuación 3 y 6

L V 2
f
2r0 2 r0
0 
L 2
Simplificando
….7
 fV 2
0 
8
Reemplazando la expresión (7) en la ecuación general (1)

1 p z  v  v fV 2 ….8
g v   0
 s s  s  t 2D
Al integrar desde el punto 1 al punto 2 la ecuación 8 a lo largo
de s

Teniendo en cuenta que P1 = P2, y V1 = V2


dV V2
g  z2  z1   L  Lf 0 ….9
dt 2D
V dV Como la velocidad depende del tiempo,
V  f (t )  
t dt podemos toma la derivada total
2g
2  Haciendo un cambio de variable
L
dV f
 2z  V V 0 Donde, el signo de valor absoluto es necesario
dt 2D para que la resistencia se oponga a la velocidad.
dz Esta ecuación diferencial no es del tipo lineal, si
V se conocen las condiciones iníciales del
dt problema, entonces esta ecuación se puede
dV f dz dz resolver por el método de Runge-Kutta.
 2z  0
dt 2 D dt dt

….10
2 z f dz z
   2
z0 ….11
t 2
2 D dt t
La ecuación 11 es equivalente a la ecuación 10 y se
resuelve por método numérico sea Euler o Runge Kutta
Si utilizamos la ecuación (11) y restringiendo el movimiento en
la dirección (-z) podemos obtener magnitudes de oscilaciones
máximas y mínimas.
2
d 2z f  z 
    z  0 ….11-a
2

dt 2
2 D  t 

A esta ecuación lo reducimos del 2do orden a de primer


orden
Si:

dz d 2 z dp dz dp
p  2  p
dt dt dz dt dz
dp f 2
p  p  2z  0 ….12
dz 2 D
A esta ecuación se le debe comprobar si es una EDO exacta si no lo es
se debe encontrar un factor integrante

 2 f 2
pdp    z  p  dz  0
 2D 
M dx=M dp
N dy=N dz
dM dN La ecuación diferencial es exacta
Si: 
dz dp
dM dN Se tiene que encontrar un factor integrante
Si: 
dz dp
Teniendo la ecuación de forma:

u  Mdp  Ndz   0 …**

El factor integrante:
   t  dt
u e 0

du
  z  u  0 ….A
dz
Teniendo en cuenta:

 dM dN  M=p
 dz  dp 
 z    f
M N  z 2
p2
2D
d d  2 f 
 p    z  p2 
dz dp  2D 
 z  
p
2p
0 f
 z   2D  f De la expresión (A)
p D
du f
 u0 ….B
dz D
Reordenando la expresión (B)

du f
  dz ….C
u D

Integrando la expresión (C )
fz f z
Ln  u    ue D El valor de u multiplicamos
D en la expresión (**)

  2 f 2 
u  Mdp  Ndz   0 e
f z
D
*  pdp    z  p  dz   0
  2D  
f z  2 f 2   f zD
pe D
dp    z  p e dz  0
 2D 
Si F es una solución de la función inexacta

d f z
 pe D ….alfa
dp
d f z
D 
f 2  ….beta
e   2
z  p 
dz  2D 
De la expresión (alfa)

p2  f z D
 e  f  z ….Lambda
2
A esta expresión lo derivamos respecto a z

d p2 f  f z D
 f  z  e ….gamma
dz 2 D
Igualando la expresión (beta) con la expresión (gamma)
2
f z  f  p f  f zD
e D
 z 
2
p   f  z  
2
e
 2D  2 D
Desarrollando la expresión y reduciendo términos semejantes

2
f z f z p f f zD
 f  z  
 f
e  z
D 2 2
pe D
e
2D 2 D
f z
f  z  e  2z
D Ordenando esta expresión e integrando

f z
f  z   2
 ze D
dz
La expresión de la integral se debe integrar por partes

uz du  dz
f z f z D  f zD
dv  e D
dz v  e D
dz   e
f
 D  f zD  2 D  f zD
f  z  z   e      e
2
dz
 f  f
  2 zD  f z D  2 D  D   f zD
f  z   
…****
e       e
 f   f  f 
Reemplazando el valor de (****) en la expresión (Lambda)

2
p 2
f z   zD 2
f z  2  D  f z
D = cte = C
 e D
 e D
     e
2  f   f 
2
p 2
f z   zD
2
f z  2  D  f z
D = cte = C
 e D
 e D
    e
2  f   f 

 2  zD
2
2  D 
2
 f z
p 2  2    e D  C
 f  f  

 2  zD
2
2  D 
2
 f z
p 2  2     Ce D
 f  f  
2
 zD 2
2 D fz
p 2
2
 2    Ce D
f  f 
Factorizando los dos primeros términos V

2
D  fz  fz  dz 
2

p  2  
2 2
1  D   Ce
D =
  …..13
 f   dt 
Igualando a cero la ecuación 13 para determinar el valor de la constante C

V=0
2
D  fzm   f zm D
C  2   1 
2
 e V
dz
 0; z  zm
 f   D  dt
Reemplazando el valor de C en la ecuación 13

2 2 2
 dz  2 D  fz  2 D  fzm   f zm D f z D
   2   1  D   2  f  1  D  e e
 dt   f       
2 2
 dz  2 D  fz  fzm  Df  z  zm  
   2   1   1  e 
….14

 dt   f   D  D  
La ecuación (14) no puede sufrir otro proceso de integración, sin embargo podemos determinar
oscilaciones máximas y mínimas es decir:

zm Máxima

zm+1 Mínima V=0


Para   :

fzm  fzm 1  f zm D  f zm1 D


0  1  1   e e
D  D 
 fzm   f zm D  fzm 1   f zm1 D
1  D  e  1  e ….15

D  
  
Dado que la ecuación 11.a, la ecuación original, solo cumple para valores
decrecientes de z, zm deberá ser positiva y zm+1 negativa.

Para encontrar Zm+2, se considera el otro menisco; zm+1 es un numero positivo que se
sustituye en el lado izquierdo de la ecuación para determinar un zm+2 negativo en vez de
zm+1 en el lado derecho de la ecuación 15
Ejemplo: Un tubo en U de diámetro D = 500 mm, f = 0.03, tiene una oscilación
máxima de Zm = 6 m. Encuentre la posición mínima de la superficie y el
siguiente máximo.

Datos:
Zm = 6 m, f=0.03 y D=500 mm = 0.5 m

Fig. Nº 01
Utilizando la ecuación 15
 fzm   f zm D  fzm 1   f zm1 D
1  e  1  e
 D   D 

 0.03*6  0.03*6 0.5  0.03* zm 1  0.03* zm1 0.5


1  e  1   e
 0.5   0.5 

1.36*0.69767633   1  0.06 zm1  e0.06 zm1

 1  0.06 zm1  e0.06 z m1


 0.9488 ….1
clear all
clc
x=-1; %valor de la raiz inicial
E=0.0001; %error aceptable
for i=1:100
f=(1+0.06*x)*exp(-0.06*x)-0.9488;
d=0.06*exp(-0.06*x)+(1+0.06*x)*(-0.06)*exp(-0.06*x);
%d=0.06/(exp(0.06*x)) - (0.06*(0.06*x + 1))/(exp(0.06*x));
x1=x-f/d;
fprintf('Las raices intermedias: %8.5f\n',x1)
f=(1+0.06*x1)*exp(-0.06*x1)-0.9488;
if abs(f)<=E
disp('La raiz obtenida')
fprintf(' %8.5f\n',x1)
break
end
x=x1; %para seguir con el proceso iterativo
end

Las raíces intermedias: -13.90384


Las raices intermedias: -8.98498
Las raices intermedias: -6.12500
Las raices intermedias: -5.01347
Las raices intermedias: -4.84012
La raiz obtenida
-4.84012
La cual satisface con Zm+1=-4.84, luego usando Zm = + 4.84 en la ecuación 1

 0.03* 4.84  0.03*4.84 0.5  0.03* zm 1  0.03*zm1 0.5


1  e  1  e
 0.5   0.5 
0.9651   1  0.06 zm 1  e0.06 zm1
Usando nuevamente el programa de NR para hallar zm+1

clear all
clc
x=-1; %valor de la raiz inicial
E=0.0001; %error aceptable
for i=1:100
f=(1+0.06*x)*exp(-0.06*x)-0.9651;
d=0.06*exp(-0.06*x)+(1+0.06*x)*(-0.06)*exp(-0.06*x);
x1=x-f/d;
fprintf('Las raices intermedias: %8.5f\n',x1)
f=(1+0.06*x1)*exp(-0.06*x1)-0.9651;
if abs(f)<=E
disp('La raiz obtenida')
fprintf(' %8.5f\n',x1)
break
end
x=x1; %para seguir con el proceso iterativo
end
Las raices intermedias: -9.63974
Las raices intermedias: -6.19289
Las raices intermedias: -4.52642
Las raices intermedias: -4.08728
Las raices intermedias: -4.05696
La raiz obtenida
-4.05696

La cual satisface con zm+1 = -4.05. Por lo cual el mínimo en la


superficie del agua es z = -4.84 m y el siguiente máximo es z = 4.05
m

A pesar de que z no puede ser encontrada como función de t a


partir de la ecuación 14, V esta dada como función de z, ya que V =
dz/dt. El valor máximo de V se localiza al igualar dV2/dz = 0 para
encontrar su posición z’.
zVmax  z  z ' Para: V  Vmax

fzm    D m   f
f z ' z
dV 2 f 
 0   1   e 
dz D  D    D

Resolviendo para z’

D  fzm 
z '  zm  Ln  1  
f  D 
Sustituyendo nuevamente en la ecuación 14
2
 D   fzm  fzm  
V 2
max  2   
2
 Ln 1   
f
   D  D 

2
2 g  D   fzm  fzm  
V2
max 2     Ln 1  
L  f   D  D 

4 gD 2  fzm  fzm  
2
Vmax  2   Ln 1    …..16
f L  D  D 
METODO DE RUNGE-KUTTA
Runge-Kutta no es un solo método iterativo, sino una familia de métodos
iterativos tanto implícitos como explícitos para aproximar soluciones de
ecuaciones diferenciales ordinarias. Estas técnicas fueron desarrolladas
aproximadamente en el año 1900 por los matemáticos David T. Runge y
Martín W. Kutta. El método más utilizado para la solución numérica de
ecuaciones diferenciales ordinarias es Método de Runge-Kutta de 4° orden,
la cual proporciona un margen aceptable de error respecto a la solución
analítica de la ecuación diferencial.
El Método de Runge-Kutta de 4° orden resuelve ecuaciones diferenciales de
la forma:

Para lo cual utiliza la siguiente relación:

 En donde los valores de las constantes son es el tamaño de paso


Para el problema a resolver, la ecuación diferencial es de la forma:
 
Con lo cual, la relación para el proceso iterativo será:
Donde las constantes para cada proceso iterativo se hallan mediante las
siguientes relaciones:

Aplicación
Se tiene una tubería que contiene un fluido que comienza a oscilar con
las siguientes características: Diámetro=0.00465 m., longitud del liquido
en el tubo= 1.14854 m., coeficiente de fricción= 0.0217165, g=9.81 m/s2 ,
z=0.18 m., t=9 seg., dt=0.1 seg.

Método de Runge-Kutta para un sistema de EDO:

Sea el sistema:
dx
 f 1 ( x, y , z ) ; y ( x0 )  y 0
dy
dz
 f 2 ( x, y , z ) ; z ( x 0 )  z 0
dx
Aplicando a la ecuación:

2z  dz  dz

2 2
c   z   c1   0

dt  dt  dt

Se sabe que:

dz
v
dt
v
 c1  v  v  c2  ( z)
dt

Además se debe tener en cuenta que:

Le  f c2 
2g
c1  L
2LD
Codificando el programa en Fortran 90
program rk4
real,dimension(100)::v,z
real::nt,w,L,f,D
real:: kz1,kv1,kz2,kv2,kz3,kv3,kz4,kv4
real,parameter::g=9.81
real,parameter::tf=9,dt=0.1
open(unit=16, file='resultados.dat',status='unknown')
L=1.14854
f=0.0217165
D=0.00465
w=sqrt(2.*(g/L))
nt=tf/dt+1.
v(1)=0.
z(1)=0.18
do j=2,nt
kz1=dt*(v(j-1))
kv1=-dt*(f/(2.*D)*v(j-1)*abs(v(j-1))+(w**2)*z(j-1))
kz2=dt*(v(j-1)+kv1/2.)
kv2=-dt*(f/(2.*D)*(v(j-1)+kv1/2.)*abs(v(j-1)+kv1/2.)+(w**2)*(z(j-1)+kz1/2.))
kz3=dt*(v(j-1)+kv2/2.)
kv3=-dt*(f/(2.*D)*(v(j-1)+kv2/2.)*abs(v(j-1)+kv2/2.)+(w**2)*(z(j-1)+kz2/2.))
kz4=dt*(v(j-1)+kv3)
kv4=-dt*(f/(2.*D)*(v(j-1)+kv3)*abs(v(j-1)+kv3)+(w**2)*(z(j-1)+kz3))
v(j)=v(j-1)+(kv1+2*kv2+2*kv3+kv4)/6.
z(j)=z(j-1)+(kz1+2*kz2+2*kz3+kz4)/6.
enddo
print*," Tiempo-s Z-m V-m/s"
write(16,99)
99 format(" Tiempo-s Z-m V-m/s")
do j=1,nt
print 100,(j-1)*dt,z(j),v(j)
write(16,100) (j-1)*dt,z(j),v(j)
enddo
100 format(F12.3,F8.3,F8.3)
end program rk4
Tiempo-s Z-m V-m/s Tiempo-s Z-m V-m/s Tiempo-s Z-m V-m/s
.000 .180 .000 4.300 .014 .166 8.600 -.017 .076
.100 .165 -.292 4.400 .029 .124 8.700 -.008 .096
.200 .124 -.503 4.500 .038 .064 8.800 .002 .099
.300 .069 -.596 4.600 .041 -.005 8.900 .011 .086
.400 .009 -.579 4.700 .037 -.072 9.000 .018 .059
.500 -.045 -.480 4.800 .027 -.125
.600 -.085 -.328 4.900 .013 -.155
.700 -.109 -.146 5.000 -.003 -.158
.800 -.114 .049 5.100 -.018 -.134
.900 -.100 .229 5.200 -.029 -.090
1.000 -.070 .354 5.300 -.035 -.033
1.100 -.031 .407 5.400 -.036 .028
1.200 .009 .388 5.500 -.030 .084
1.300 .044 .312 5.600 -.019 .124
1.400 .070 .197 5.700 -.006 .142
1.500 .083 .060 5.800 .008 .135
1.600 .082 -.082 5.900 .020 .107
1.700 .067 -.206 6.000 .029 .062
1.800 .042 -.286 6.100 .033 .008
1.900 .012 -.311 6.200 .031 -.046
2.000 -.018 -.284 6.300 .024 -.092
2.100 -.043 -.215 6.400 .013 -.121
2.200 -.060 -.118 6.500 .000 -.128
2.300 -.067 -.007 6.600 -.012 -.115
2.400 -.062 .103 6.700 -.022 -.082
2.500 -.047 .192 6.800 -.028 -.038
2.600 -.025 .242 6.900 -.030 .012
2.700 .000 .249 7.000 -.026 .060
2.800 .024 .215 7.100 -.018 .096
2.900 .042 .150 7.200 -.007 .115
3.000 .053 .064 7.300 .004 .114
3.100 .055 -.029 7.400 .015 .095
3.200 .047 -.116 7.500 .023 .061
3.300 .032 -.180 7.600 .027 .017
3.400 .013 -.209 7.700 .026 -.029
3.500 -.008 -.203 7.800 .021 -.069
3.600 -.027 -.164 7.900 .013 -.097
3.700 -.040 -.101 8.000 .002 -.108
3.800 -.047 -.025 8.100 -.008 -.100
3.900 -.045 .054 8.200 -.017 -.076
4.000 -.036 .123 8.300 -.023 -.041
4.100 -.021 .168 8.400 -.025 .001
4.200 -.004 .182 8.500 -.023 .042
T vs Z

T vs V
En el gráfico 1, se puede apreciar que las dos máximas oscilaciones
ocurren en los 2 primeros segundos y que el nivel va disminuyendo
cuando siente los efectos de fricción, además se observa que al
transcurrir los 9 segundos de simulación aún no se ha estabilizado el
fluido

En el gráfico 2, se puede denotar que en concordancia con el análisis


anterior las velocidades máximas también se encuentran en los
primeros 2 segundos y que los efectos de la fricción van
desacelerando la oscilación.

Tarea - Codificar el programa en Matlab


Continuara

También podría gustarte