Está en la página 1de 21

SISTEMA DE

DISTRIBUCION
GRAFIQUE UN SITEMA DE DISTRIBUCION
Establezca los tipos de distribución mas utilizados y consulte un
ejemplo de cada uno de ellos
• A. Distribución extensiva
Esta clase de distribución trata de abarcar el máximo número de puntos de ventas posible, sin hacer ningún tipo
de selección o filtración previa. De este modo, obviamente, se garantiza mayor cobertura, difusión y
disponibilidad de tu producto.
¿Para qué tipo de productos se recomienda? Para los de primera necesidad o básicos, como alimentos, de
higiene o limpieza.

• B. Distribución intensiva
En el caso de la distribución intensiva, se busca la distribución del producto en puntos de venta relacionados
con la misma rama comercial: perfumerías o librerías, por ejemplo.

• C. Distribución selectiva
Puntos de distribución más restringidos. En la distribución selectiva se puede hacer selección en base a
criterios geográficos, demográficos o prácticos (por ejemplo, con fácil acceso y cercanos a tu punto de
producción).
Recomendable para productos que buscan ese punto de diferenciación de la competencia y quieren potenciar
su marca en lugares específicos: electrodomésticos o artículos de deporte, por ejemplo.

• D. Distribución exclusiva
Se escogen puntos de venta muy exclusivos y limitados, con el fin de potenciar el prestigio de su marca. La
distribución exclusiva es una gran opción para tener un mayor control de tus productos y tengas mayor margen
de beneficio. Ejemplos claros son los productos de alta gama y marcas muy específicas de coches o relojes.
•Escoja un tipo de distribución, contextualícelo con una empresa y determine los OBJETIVOS (metas a cumplir) y las
POLÍTICAS (normas y reglas para que todo funcione). Ejemplo: tipo de distribución intensivo- producto papas
margarita, canal de distribución: (mayorista, minorista, TAT)

CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Coca cola ingresó a Colombia en el año
1942; a través de su política de
monopolización se apropió de un gran
número de embotelladoras en el país,
llegando a tener 22 fábricas, con las cuales
cubrió todo el mercado nacional.
La Coca-Cola fue creada el 8 de mayo de
1886 por John Pemberton en la farmacia
Jacobs de la ciudad de Atlanta, Georgia.1
Con una mezcla de hojas de coca y
semillas de nuez de cola quiso crear un
remedio, que comenzó siendo
comercializado como una medicina que
aliviaba el dolor de cabeza y disimulaba las
náuseas; luego fue vendida en su farmacia
como un remedio que calmaba la sed, a 5
centavos el vaso.
Defina que es una red de distribución
• Es un sistema conformado por una agrupación de
almacenes y fábricas, los cuales están unidos por algún
modo de transporte. La red de distribución está concebida
para tener siempre disponible el suficiente nivel de
inventarios de tal manera que se logre
la satisfacción de los clientes.
Establezca los beneficios de configurar una red de
distribución
• Mejorar el servicio al cliente.
• Reducir los costos de distribución.
• Fomentar volúmenes adicionales de venta.
• Crear utilidad de tiempo y lugar en la producción y consumo.
• Estabilizar precios.
• Seleccionar los canales de distribución y la ubicación de los
intermediarios.
• Usar la administración de tráfico para asegurar costos bajos.
Establezca gráficamente los eslabones de la
configuración de la red de distribución
• 1. Envíos directos a los clientes.
• 2. Embarques de mucho volumen a un almacén.
• 3. Envíos de piezas fabricadas a una planta de montaje
cercana al mercado.
• 4. Instalación de una planta regional.
• III. Nivel de inventarios y número de bodegas
• A medida que aumenta el número de bodegas el stock de
seguridad en cada bodega disminuye, pero el stock de
seguridad total del sistema aumenta. Esto se debe a un
efecto de consolidación de los inventarios, denominado
efecto Portafolio.
•Elabore una grafica con los 13 pasos establecidos para
crear una red de distribución
Elija un producto de comercialización intensiva (masiva) y configure la red

• Paso 1: Inventario del equipamiento


actual
• Como punto de partida se realiza un
levantamiento del equipamiento con que
cuenta la organización objeto de estudio,
se debe conocer la cantidad de equipos,
la descripción de los mismos, su número
de identificación, su capacidad dinámica,
el consumo de combustible por kilómetro
recorrido, además de otros indicadores
que se consideren pertinentes para
caracterizar el parque de equipos con
que cuenta la entidad, con el objetivo de
diseñar la red logística.
Paso 2: Obtener información de la organización actual del sistema de distribución
Una vez que se logra inventariar el parque de equipos se procede a obtener
información del estado actual del sistema de distribución. El objetivo de este paso es
reunir información de los elementos que se consideren importantes a tener en cuenta
para el diagnóstico del sistema, se deben aplicar técnicas de recopilación de la
información al personal implicado en la actividad logística de distribución, se
recomienda consultar a choferes, trabajadores de control de flota, mantenimiento y
transporte.
Paso 3: Descripción y análisis de mapas y (o) gráficas del territorio objeto de estudio
Para el diseño de sistemas de distribución, dados sus potencialidades, se ha
generalizado el empleo de mapas y (o) gráficas: En este paso se deben emplear para
la representación de el(los) origen(es) y el(los) destino(s). En dependencia de la
complejidad del sistema de distribución se deben apoyar en ellos para desarrollar el
macro y (o) microruteo.
Paso 4: Descripción de la ruta existente
Una vez que ya se tienen ubicados en el mapa el(los) origen(es) y
el(los) destino(s), se traza la(s) ruta(s) existente(s), pudiendo
realizarse este paso sobre el mapa o en otro formato. De la ruta debe
especificarse las distancias entre cada uno de los puntos, por lo que
se recomienda elaborar una matriz de distancias, así como describir
los puntos y la secuencia del recorrido a través de la construcción de
la red logística.
Paso 5: Investigación de la vialidad
Para valorar alternativas se hace necesario efectuar un análisis de la
vialidad, con el objetivo de conocer si la ruta que se sigue
actualmente es la única posibilidad o si existen otras variantes de
acceso para realizar un nuevo diseño de la red de distribución. La
vialidad puede ofrecer información para apoyar la toma de decisiones
sobre la base de diversos elementos como: los sentidos de las calles,
la capacidad permisible de tonelaje transitable y otros que sirvan de
fuente de información fiable.
• la red primaria de KOF Colombia la
forman 6 plantas (Bogotá, Barranquilla,
Cali, Bucaramanga, Medellín y Manantial,
estas últimas 2 están tercerizadas) y 36
CDs distribuidos en 4 nodos.Se cuenta
con 134 remolques y 84 cabezotes
propiedad de kof para la operación de FL
distribuidos así10:
• •Barranquilla: 23
• •Bogotá:34
• •Bucaramanga: 12
• •Cali: 15 FL tiene 10 unidades propias que
soportan la operación de azúcar con
retorno de Producto terminado, ubicadas
en los nodos Bogotá y Cali.Figura N°1
Operación Logística Actualmente
Paso 6: Estudio de tiempos de recorrido

Cada vez que tenemos un pico en la demanda que aparece en el pronóstico, debemos
contratar en promedio los primeros 4 días flota externa, encualquiera de nuestras
plantas (Bogotá, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Medellín y Manantial) durante el
tiempo que las unidades de Coca Cola Femsa se trasladan al cedi o planta donde se
requiere mover el producto. En este momento Coca Cola tendría que tener la posibilidad
de reacción con la flota propia, pues el producto está siendo solicitado mediante una
demanda que alcanza el nivel de exactitud en un 99.8 % promedio trimestral11l.Por
estos eventos durante el 2012 el gasto de transporte para externos en Coca Cola
Femsa durante el año fue de 2.700 MM12. Coca Cola Femsa no posee una
herramientaque le sugiera mover unidades a las diferentes Plantas productoras cuando
inicia un mes corriente y así atender sus respectivos centros de distribución, previendo
una contratación de flota tercerizada, cuando se cuenta con flota propia para realizar los
movimientos de producto a nivel nacional. Esta sugerencia debe darse por la cantidad
de pallets que pronostican vender en cada centro de distribución según un S&OP
Paso 7: Estudio de la demanda por segmentos y por clientes

El pronóstico de la demanda de viajes es de vital importancia para Coca Cola Femsa


pues al mes en promedio el gasto es de $ 6.500 MM de los cuales existe una relación
70% -30% siendo 70% el gasto utilizado con la flota propia y el 30% el gasto causado
porunidades externas (Flota que no hace parte de la compañía). Esto también afecta
la utilización de flota que por mandato directivo debe ser como mínimo a nivel nacional
del 87%, hoy se encuentra en un 65 %13.Mediante un pronóstico de unidades a
utilizar identificando el número de pallets por centro de distribución, en cada Planta
productora es posible predecir de manera razonable los impactos producidos por la
contratación de vehículos terceros. De esta manera la toma de decisiones en la
ubicación de las unidades mensualmente disminuirá el gasto que tenemos en
promedio y aumentará la utilización de la flota pues las unidades estarán ubicadas en
las zonas donde existirá, según el pronóstico de venta, mayor solicitud de vehículos y
los podremos realizar con flota propia administrada por Femsa Logística. Cabe
destacar que Coca Cola por tener flota propia tiene un menor costo en el flete a nivel
nacional (-18%) en comparación con el mercado actual del transporte de carga
Paso 8: Estudios de costos:
Aunque los costos de transporte dependen directamente de variables
reales como son: combustible, mantenimiento, salario, seguros e
impuestos, existen diversas maneras de definir los fletes de transporte
(por tiempo, viaje, kilómetros, tonelada)

Paso 9: Descripción de la ruta propuesta

El transporte de carga por carretera es un elemento fundamental para lograr la


competitividad del país, y es un marco referencial para aprovechar las bondades
de los acuerdos comerciales TLC firmados por Colombia. El reporte Doing
Business 2013 en lo que respecta al indicador de comercio transfronterizo, indica
que Colombia se encuentra en la posición 91 de 185 países. Uno de los factores
que afecta negativamente el indicador son los altos costos que representa
exportar un contenedor, ya que para Latinoamérica asciende a USD 1.268, para
OECD a USD 1.028 y para Colombia a USD 2.255
Paso 10: Análisis de la factibilidad del diseño
.
Paso 11: Desarrollo del sistema
informativo
Como último paso de la fase se
recomienda el desarrollo de un sistema
informativo que contribuya a facilitar los
procesos de captura de datos,
procesamiento, análisis, presentación y
conservación de la información, como
elementos adecuados para el soporte a
la toma de decisiones en torno al
sistema de distribución.
Para el desarrollo del mismo se deben
identificar los sujetos, objetos y medios
del sistema informativo. Se pueden
emplear las herramientas informáticas
más favorables de acuerdo a las
características de la empresa y(o) su
tecnología implementada.
Paso 12: Implementación de la
nueva red logística
Para la implementación de la nueva
red logística se propone realizarla a
través de sesiones donde intervengan
todos los implicados en el proceso de
distribución, desde la alta gerencia
hasta los choferes, comunicándoles la
factibilidad del nuevo diseño, en aras
de darle un tratamiento al cambio y
minimizar los efectos resistentes.
Una vez realizado este proceso se
debe trazar un plan de acción con hitos
temporales, para asegurar la correcta
implantación del diseño, definiendo las
acciones, los responsables, las fechas
de cumplimiento y los indicadores de
medida.
Paso 13: Medición y análisis
Como paso concluyente del procedimiento se propone
el monitoreo y análisis del nuevo sistema con el objetivo
de evaluar los resultados de la red logística
implementada para la mejora continua del sistema de
distribución.

También podría gustarte