Está en la página 1de 62

EL PARENTESCO.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


Del parentesco
 
Estado jurídico que implica una relación jurídica
general, permanente y abstracta, generadora
de derechos y obligaciones, tanto entre los
miembros de la relación, como entre ellos y
otras personas (terceros).
 
La ley no reconoce más parentesco que los de
consanguinidad, afinidad y civil.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


Consanguinidad.- Es el parentesco entre
personas que descienden de
una misma raíz o tronco.
Parentesco
Artículo 826 Afinidad.- Es el parentesco que se contrae por el
matrimonio, entre el varón y los
CCQR parientes de la mujer, y entre la mujer
y los parientes del varón.

Civil.- Es el que nace de la adopción.


(Únicamente entre adoptante y adoptado)

• Disuelto el matrimonio desaparece el parentesco por afinidad


en la línea colateral; pero subsiste en la línea recta, en todos
los casos en que esta ley se refiere a tal parentesco.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


Cada generación forma un grado, y la serie de grados
constituye lo que se llama línea del parentesco.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


La línea es recta o transversal. La recta se compone de la serie
de grados entre personas que descienden unas de otras; la
transversal, llamada también colateral, se compone de la serie
de grados entre personas que, sin descender unas de otras,
proceden de un progenitor o tronco común.
 

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


La línea es ascendente o descendente.
Ascendente es la que liga a una persona con
su progenitor o tronco de que procede;
descendente es la que liga al progenitor con
quienes de él proceden.
 
En la línea recta los grados se cuentan por el
número de generaciones, o por el de las
personas excluyendo al progenitor.
 
LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.
En la línea transversal los grados se
cuentan por el número de generaciones,
subiendo por una de las líneas y
descendiendo por la otra, o por el número
de personas que hay de uno a otro de los
extremos que se consideran, excluyendo al
progenitor o tronco común.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


LOS ALIMENTOS

ALIMENTO: Cualquier substancia que sirve para nutrir por


medio de la absorción y de la asimilación.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


Derecho Romano

Ley de la XII tablas.- Pater Familia tenía el


derecho de disponer libremente de sus
descendientes; y por lo que toca al hijo se le veía
como una “res” (cosa); esto hacia que se le
concediera al paterfamilias la facultad de
abandonarlos o sea el JUS EXPONENDI; así los
menores no tenían facultad de reclamar alimentos,
ya que ellos no eran dueños ni de su propia vida .

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


PLANIOL.- obligación alimentaria es el deber
impuesto a una persona, de proporcionar
alimentos a otra, es decir las sumas necesarias
para que viva (tratado elemental del Derecho
Civil Francés)
 
BONECASSE.- La obligación alimentarias una
relación de derecho en virtud de la cual una
persona se encuentra obligada a suvenir en todo
o en parte a las necesidades de otra.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


NACIMIENTO DE LA OBLIGACION
Historia
Derecho Francés
ALIMENTARIA
Código Civil Español
Código Civil Argentino
Código Civil del DF (1928)

TRATADISTAS.- El derecho de exigir alimentos,


nace desde que los necesita para subsistir la
  persona que tenga derecho a percibirlos, en otras
palabras, desde el momento en que se produce
la necesidad, pero la obligación correlativa no
obra sino a partir del momento en que el
mencionado derecho se hace valer.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


(REFORMADO P.O. 14 MAY. 2010)
Código Civil Q. Roo, Artículo 845.- Los alimentos comprenden la
comida, el vestido, la habitación y la asistencia en casos de
enfermedad, así como los gastos que generen el embarazo y el
parto. Respecto de los alimentistas comprenden además, los gastos
necesarios para su preparación académica y para proporcionarle
algún oficio, arte o profesión honesta y adecuada a su sexo y
circunstancias personales, sin que ello, implique la obligación de
suministrar recurso económico adicional alguno orientado al
establecimiento y desarrollo de su oficio, arte o profesión. En caso
de que el alimentista, se encuentre imposibilitado para adquirir algún
oficio, arte o profesión y en su caso, desempeñar un trabajo, con
motivo de sufrir una discapacidad o enfermedad, tendrá derecho a
recibir de sus acreedores, alimentos con una duración vitalicia.

ALIMENTOS RESPECTO DE HIJOS MAYORES DE EDAD QUE


ESTUDIAN. LA CONGRUENCIA DE SU EDAD EN RELACIÓN CON EL
GRADO ACADÉMICO QUE CURSAN DEBE ANALIZARSE A PARTIR DE
QUE CUMPLIERON DIECIOCHO AÑOS.
LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.
A efecto de analizar si la edad de un hijo mayor de edad que estudia es acorde
al nivel académico que cursa, se debe atender a su situación, esto es, las
condiciones que tenía al momento en que alcanzó la mayoría de edad, según la
forma en que sus padres se condujeron cuando su descendiente estaba bajo su
guarda y custodia; ello es así, toda vez que, en principio, es obligación de los
padres garantizar a sus hijos menores de edad su educación a efecto de que,
en atención a las capacidades físicas y mentales de su descendiente, alcance
una vida independiente en sociedad, con una percepción de respeto en razón a
los derechos que les asisten a los demás; de tal manera que si los hijos
  demuestran con la continuación diligente de sus estudios al obtener la mayoría
de edad que pretenden alcanzar esa independencia, es obligación de sus
padres en tanto les sea posible y sin comprometer su propia subsistencia o la
de otros acreedores alimenticios, continuar con el suministro de alimentos,
respecto de sus hijos mayores de edad que estudian. Se afirma lo anterior, toda
vez que si los padres no se ocuparon de vigilar el desempeño académico de
sus hijos menores, en atención a sus aptitudes mentales y físicas, es a ellos, en
principio, a quienes sería imputable la discrepancia entre la edad y el grado
académico que tuvieran sus hijos durante el tiempo en que ejercieron la guarda
y custodia de ellos.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


 TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
 Novena Época
 Registro: 168392
 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
 Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVIII, Diciembre de 2008
 Materia(s): Civil
 Tesis: I.3o.C.710 C
 Página: 969
 Amparo en revisión 149/2008. 12 de junio de 2008. Unanimidad de votos.
Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretario: Salvador Andrés
González Bárcena.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


HIJOS A PADRES
PADRE S A HIJOS

La obligación de dar alimentos es recíproca. El que los da tiene a su


  vez el derecho de pedirlos.
Los hijos están obligados a dar alimentos a los padres. A falta o por
imposibilidad de los hijos, lo están los descendientes más próximos en
grado.
Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por
imposibilidad de los padres, la obligación recae en los demás
ascendientes por cualquiera de ambas líneas que estuvieren más
próximos en grado.

*Aforismo Jurídico:
(No se dan alimentos a los padres, se les devuelven)

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


CONYUGES - CONCUBINOS
(REFORMADO, P.O. 27 DE NOV. 2007)
Los cónyuges están obligados a proporcionarse alimentos. La
obligación alimentaria entre los cónyuges subsiste en los casos
de divorcio o de nulidad del matrimonio cuando la ley lo
establece.
 
(ADICIONADO, P.O. 27 DE NOV. 2007)
El concubinario y la concubina también están obligados, en igual
forma que los cónyuges, a darse alimentos.

A falta o por imposibilidad de los ascendientes o descendientes,


la obligación recae en los hermanos de padre y madre; en
defecto de éstos, en los que fueren de madre solamente, y en
defecto de ellos, en los que fueren sólo de padre.
 
LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.
Faltando los parientes a que se refieren los tres artículos
anteriores, tienen obligación de ministrar alimentos los
parientes colaterales dentro del cuarto grado.

Los hermanos y demás parientes colaterales a que se


refiere el Artículo anterior, tienen obligación de dar
  alimentos a los menores, mientras éstos llegan a la edad
de dieciocho años. También deben alimentar a sus
parientes mayores de edad, dentro del grado mencionado,
que fueren incapaces.

La obligación de darse alimentos la tienen el adoptante y el


adoptado en los casos en que la tienen el padre y el hijo.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


(ADICIONADO P.O. 14 MAY. 2010)
Artículo 845 BIS.- Toda persona que tenga
conocimiento sobre la necesidad de otro de recibir
alimentos y pueda aportar los datos de quienes
estén obligados a proporcionarlos, podrá solicitar
 
únicamente la intervención del Ministerio Público o
el Juez de lo Familiar de manera indistinta, a efecto
de que dichos funcionarios, en uso de sus
facultades resuelvan lo que en derecho
corresponda.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION
ALIMENTARIA
El obligado a dar alimentos cumple la obligación asignando una
pensión competente al acreedor alimentario o incorporándolo a la
familia. 
JURISPRUDENCIA

ALIMENTOS. SE INCUMPLE CON LA OBLIGACION DE


PROPORCIONARLOS SI LOS QUE SE DAN SON INSUFICIENTES

Si el acreedor se opone a ser incorporado, compete al Juez, según las


circunstancias, fijar la manera de ministrar los alimentos. 
El deudor alimentista no podrá pedir que se incorpore a su familia al
que debe recibir los alimentos, cuando se trate de un cónyuge
divorciado que reciba alimentos del otro, y cuando haya
inconveniente legal para hacer esa incorporación.
Los alimentos han de ser proporcionados a la posibilidad del que debe
darlos y a la necesidad del que debe recibirlos.
LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.
SENTENCIAS Y CONVENIOS
(ADICIONADO P.O. 14 MAY. 2010)
Artículo 849.- Determinados por convenio o sentencia, de manera
exclusiva los alimentos que hayan sido fijados teniendo como base
para su cuantificación, un porcentaje determinado, tendrán un
incremento automático mínimo equivalente al aumento porcentual
del salario mínimo general diario vigente en la zona económica
correspondiente al deudor, salvo que el deudor alimentario
demuestre que sus ingresos no aumentaron en igual proporción. En
este caso, el incremento en los alimentos se ajustará al que
realmente hubiese obtenido el deudor. Estas prevenciones deberán
expresarse siempre en las sentencias o convenio correspondiente.

(ADICIONADO P.O. 14 MAY. 2010)


Artículo 849 BIS.- Los menores, las personas con capacidades
diferentes, los sujetos a estado de interdicción y el cónyuge que se
dedique al hogar, gozan de la presunción de necesitar alimentos.
LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.
CASO VENDEDORES AMBULANTES, TAXISTAS, ETC.

(ADICIONADO P.O. 14 MAY. 2010)

Artículo 849 TER.- Cuando no sean comprobables el salario


o los ingresos del deudor alimentario, el Juez de lo Familiar
resolverá con base en la capacidad económica y nivel de vida
que el deudor y sus acreedores alimentarios hayan llevado en
los dos últimos años.
TRABAJADORES
(ADICIONADO P.O. 14 MAY. 2010)
Artículo 849 QUÁTER.- Los acreedores alimentarios tendrán
derecho preferente sobre los ingresos y bienes de quien tenga
dicha obligación, respecto de otra calidad de acreedores.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


TRATANDOSE DE VARIOS DEUDORES

Artículo 850.- Si fueren varios los que deben dar


los alimentos y todos tuvieren posibilidad para
hacerlo, el Juez repartirá el importe entre ellos en
  proporción a sus haberes. 
Artículo 851.- Si sólo algunos tuvieren esa
posibilidad, entre ellos se repartirán el importe de
los alimentos, y si sólo uno la tuviere él cumplirá
únicamente la obligación.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


ACCIÓN PARA PEDIR ALIMENTOS

I. EL ACREEDOR ALIMENTARIO.

TIENEN ACCIÓN
PARA PEDIR EL II. EL QUE EJERZA LA PATRIA POTESTAD O EL
ASEGURAMIENTO QUE TENGA LA GUARDA Y CUSTODIA DEL
DE LOS MENOR.
ALIMENTOS.

III. EL TUTOR.
ART. 315
CCDF.
IV. LOS HERMANOS, Y DEMÁS PARIENTES
COLATERALES DENTRO DEL CUARTO GRADO.

V. LA PERSONA QUE TENGA BAJO SU CUIDADO


AL ACREEDOR ALIMENTARIO.

VI. EL MINISTERIO PÚBLICO.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


TIENEN ACCIÓN PARA PEDIR EL ASEGURAMIENTO DE LOS
ALIMENTOS:
Artículo 852 CCQROO.

I. El acreedor alimentario;
II. El ascendiente que lo tenga bajo su patria potestad;
III. El tutor;
IV. Los hermanos y demás parientes colaterales dentro del cuarto grado;
V. El Ministerio Público.

Si las personas a que se refieren las fracciones II, III y IV del Artículo
anterior no pueden representar al acreedor alimentario en el juicio en que
se pida el aseguramiento de los alimentos, se nombrará por el Juez un
tutor interino.

El derecho de recibir alimentos no es renunciable ni puede ser objeto de


transacción.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


EXTINCION DE LA OBLIGACION DE DAR ALIMENTOS
I. CUANDO EL QUE LA TIENE CARECE DE
SE SUSPENDE O CESA, MEDIOS PARA CUMPLIRLA
SEGÚN EL CASO, LA
OBLIGACIÓN DE DAR
ALIMENTOS, POR II. CUANDO EL ALIMENTISTA DEJA DE
CUALQUIERA DE LAS
SIGUIENTES CAUSAS:
NECESITAR LOS ALIMENTOS.

III. EN CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR O


INJURIAS GRAVES INFERIDAS, POR EL
ALIMENTISTA MAYOR DE EDAD, CONTRA EL
ART. 320 QUE DEBE PRESTARLOS.
CCDF. IV. CUANDO LA NECESIDAD DE LOS ALIMENTOS
DEPENDA DE LA CONDUCTA VICIOSA O DE LA
FALTA DE APLICACIÓN AL ESTUDIO DEL
ALIMENTISTA MAYOR DE EDAD.
V. SI EL ALIMENTISTA, SIN CONSENTIMIENTO
DEL QUE DEBE DAR LOS ALIMENTOS,
ABANDONA LA CASA DE ÉSTE POR CAUSAS
INJUSTIFICABLES.
VI. LAS DEMÁS QUE SEÑALE ESTE CÓDIGO U
OTRAS LEYES.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


CESA LA OBLIGACIÓN DE DAR ALIMENTOS
Artículo 855 CCQROO

I. Cuando el que la tiene carece de medios para cumplirla;


II. Cuando el alimentista deja de necesitar los alimentos;
III. En caso de injuria, falta o daños graves inferidos por el
alimentista contra quien debe prestarlos;
IV. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la
conducta viciosa o de la falta de aplicación al trabajo del
alimentista, mientras subsisten estas causas; y
V. Cuando el alimentista, sin consentimiento del que debe
dar los alimentos, abandona la casa de éste por causas
injustificables.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


Artículo 856.- Cuando el deudor alimentario no estuviere presente o
estándolo rehusare entregar lo necesario para los alimentos de los
miembros de la familia con derecho a recibirlos, será responsable de las
deudas que éstos contraigan para cubrir esta exigencia, pero sólo en la
cuantía estrictamente necesaria para ese objeto y siempre que no se
trate de gastos de lujo.

Artículo 857.- La esposa que sin culpa suya se vea obligada a vivir
separada de su marido, si no está en el caso del Artículo 709, podrá
pedir al Juez de su domicilio que obligue a su esposo a ministrar los
alimentos de ella y de los hijos por el tiempo que dure la separación y
que además satisfaga los adeudos contraídos como dispone el Artículo
anterior. El Juez, según el caso fijará la suma que el marido debe
ministrar mensualmente, dictando las medidas necesarias para que
dicha cantidad sea debidamente asegurada y para que el esposo pague
los gastos que la mujer haya tenido que obtener en préstamo con tal
motivo.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


ASEGURAMIENTO DE ALIMENTOS

Para la fijación, el aseguramiento y el pago de las


pensiones alimenticias, el Juez procederá según su
prudente arbitrio, estando facultado para fijar de plano el
monto de la pensión cuando sea provisional.

ALIMENTOS. CUANDO EL DEUDOR PERCIBE UN


SUELDO O SALARIO, EL JUEZ SIN NECESIDAD DE
REQUERIRLE SU PAGO PUEDE ORDENAR EL
DESCUENTO DE LA PENSIÓN DECRETADA
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


ALIMENTOS. SI EN EL TRÁMITE DEL JUICIO SE
ACUERDAN DIVERSAS PROVIDENCIAS SIN DAR
AUDIENCIA AL DEUDOR ALIMENTARIO, ELLO NO
RESULTA VIOLATORIO DE LA GARANTÍA RELATIVA
CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL
QUE LO RIGE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
PUEBLA).

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


EN MATERIA DE ALIMENTOS NO SE
CONSTITUYE COSA JUZGADA

No existe cosa juzgada en los juicios sobre alimentos,


porque la fijación del monto de los mismos siempre es
susceptible de aumento o disminución, conforme sea la
posibilidad económica del deudor y la necesidad del
acreedor, que es la regla reguladora de la proporcionalidad
de los alimentos.

En materia de alimentos, las resoluciones judiciales,


provisionales o no, pueden modificarse cuando cambien
las circunstancias de la situación de hecho que las
determinaron.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


Los alimentos deberán asegurarse mediante hipoteca, prenda,
fianza o depósito de cantidad bastante para cubrirlos, secuestro de
bienes o frutos, títulos de crédito avalados o garantizados en
cualquiera otra de las formas legales, y embargo de sueldos,
salarios, participaciones y comisiones, debiéndose elegir el que en
cada caso resulte más adecuado.

CONVENIO DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO 804 CC


QROO
El modo de subvenir a las necesidades de los hijos, tanto durante el procedimiento como después de
ejecutoriado el divorcio; y la garantía que se ofrece para asegurar esta obligación, garantía que debe
comprender por lo menos el importe de la pensión alimenticia de un año;

Si no fuere posible el aseguramiento por alguno de los medios


enumerados en el Artículo anterior, el Juez, oyendo a las partes,
dictará las medidas que juzgue pertinentes.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


SANCIONES

El injustificado incumplimiento de las obligaciones alimenticias, así


como el disimulo, la ocultación de bienes o cualquier fraude para
eludirlo se sancionará como señale la ley de la materia.

Los patrones, administradores, gerentes de empresas, directores y


jefes de oficinas y, en general, todas aquellas personas a quienes
 por razón de su cargo público o privado estén en condiciones de
proporcionar informes sobre la capacidad económica de los
deudores alimentistas, están obligados a suministrar los datos
exactos que al respecto se les pidan, y de no hacerlo, serán
sancionados por el Juez que pidió los informes con multa cuyo
importe será el de 20 a 100 días de salario mínimo, que se
duplicará en caso de reincidencia, independientemente de la
sanción penal en que pudieran incurrir.
LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.
Las personas a que se refiere el Artículo anterior
responderán, además, solidariamente con los obligados
directos, de los daños y perjuicios que causen al
alimentista por sus informes falsos o por sus omisiones.

Incurren en las mismas sanciones establecidas en los dos


artículos anteriores, quienes se resistan a acatar las
correspondientes órdenes judiciales de descuento, o
auxilien al obligado a ocultar, o disimular sus bienes o a
eludir de cualquier otro modo el cumplimiento de las
obligaciones alimenticias.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


DE LA FILIACIÓN
VINCULO QUE CREA EL PARENTESCO CONSANGUÍNEO EN LÍNEA
RECTA EN PRIMER GRADO Y, POR LO TANTO, CONSTITUYE LA
FORMA MÁS CERCANA DEL PARENTESCO.

Filiación: vinculo existente entre el padre o la madre y su hijo; visto


desde el lado de los hijos, formando el núcleo social de la familia.

Paternidad o maternidad: Vinculo existente entre los padres y el hijo de


estos, visto desde el lado de los progenitores.

Relación jurídica entre los progenitores padre/madre y sus descendientes


directos hijo/hija

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


LA FILIACIÓN SE ESTABLECE:

I.Por las presunciones legales;

II. Por el nacimiento;


 
III. Por el reconocimiento;

IV. Por una sentencia que la declare.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


SE PRESUMEN HIJOS DE LOS CÓNYUGES:

I.Los hijos nacidos dentro de los ciento ochenta días, contados desde
la celebración del matrimonio;

II. Los hijos nacidos después de ciento ochenta días, contados desde
la celebración del matrimonio;

III. Los hijos nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la


disolución del matrimonio.
  IV. Los hijos nacidos después de los trescientos días de disuelto el
matrimonio.
(ADICIONADO, P.O. 27 DE NOV. 2007)
SE PRESUMEN HIJOS DEL CONCUBINARIO Y DE LA CONCUBINA:

I. Los nacidos dentro del concubinato; y


II. Los nacidos dentro de los trescientos días siguientes en que cesó la
vida común entre el concubinario y la concubina.
LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.
PRUEBA DE LA FILIACIÒN DE LOS HIJOS

La prueba de la filiación de los hijos se establece con el


acta de nacimiento del hijo, unida a la identidad del
presunto hijo con aquel al que se refiere el acta.

 A falta del acta de nacimiento o si fuera defectuosa,


incompleta o falsa, la prueba de la filiación se establece
con la posesión constante del estado de hijo, o bien con
todos los medios de prueba que la ley autoriza,
incluyendo los biológicos y los que el avance científico
ofrezca en su momento.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


POSESIÒN DE ESTADO DE HIJO

Por posesión de estado de hijo como prueba para establecer la


filiación debe entenderse la situación de un apersona respecto de sus
progenitores, reales o supuestos, que lo consideran o tratan como hijo.
Para que se de la posesión de estado de hijo, se requiere la presencia
de cuatro elementos:
•Nombre.
•Trato.
  •Fama.
•Edad.

En el juicio de contradicción de la paternidad serán oídos, la madre, el


hijo a quien se le nombrará tutor si es menor o incapaz y al Ministerio
Público.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


SE PRESUMEN HIJOS DEL HOMBRE Y DE LA MUJER QUE VIVEN
JUNTOS COMO SI FUERAN CASADOS Y SIN HABER ALGÚN
IMPEDIMENTO PARA CONTRAER MATRIMONIO:

I. Los nacidos dentro de los ciento ochenta días de haberse iniciado la


vida común.

II. Los nacidos después de ciento ochenta días contados desde que
empezó la vida común.

  nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la terminación


III.Los
de la vida común.

Los padres pueden reconocer a un hijo conjunta o separadamente.

El reconocimiento hecho por el padre puede ser contradicho por un


tercero que a su vez pretenda tener ese carácter. El reconocimiento hecho
por la madre puede ser contradicho por una tercera persona que a su vez
pretenda tener ese carácter.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


EL RECONOCIMIENTO DE UN HIJO DEBERÁ HACERSE DE
ALGUNO DE LOS MODOS SIGUIENTES:

I.En la partida de nacimiento, ante el Oficial, Delegado o Subdelegado


del Registro Civil.

II. En el acta especial ante el mismo Oficial, Delegado o Subdelegado;

III. En el acta de matrimonio de los padres; en este caso los padres


tienen el deber de hacer el
 
reconocimiento. Este deber subsiste aunque el hijo haya fallecido ya al
celebrarse el matrimonio, si dejó descendientes;

IV. En escritura pública;

V. En testamento;

VI. Por confesión judicial.


LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.
El padre puede reconocer, sin consentimiento de su esposa, a un hijo
habido con persona distinta a ésta antes o durante el matrimonio, pero
el reconocimiento hecho en el segundo caso no prueba por sí solo el
adulterio del que reconoce, en caso de divorcio en su contra por esa
causal.

La mujer casada puede reconocer, sin consentimiento del esposo a un


hijo habido con persona distinta a éste antes de su matrimonio.

Puede un hombre reconocer como suyo el hijo de una mujer casada,


que no sea su esposa, si ésta se haya separada de su marido y está de
acuerdo en aceptar como padre al hombre que reconoce al hijo de ella.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO

El hijo reconocido por el padre, por la madre o por ambos tiene


derecho:

I.A llevar el apellido del que lo reconoce;

II. A ser alimentado por éste;

III. A percibir la porción hereditaria que fija la ley en caso de intestado


o los alimentos correspondientes si no fuere instituido heredero en el
caso de sucesión testamentaria;

IV. A ejercer los derechos que este Código concede a los hijos
póstumos.

LIC. ALEJANDRO BRITO SOBERANIS.


DE LA PATRIA POTESTAD

“Conjunto de derechos, deberes y


obligaciones conferidos por ley a los
padres para que cuiden y representen a
sus hijos desde el nacimiento hasta la
mayoría de edad o la emancipación, así
como para que administren sus bienes en
tal periodo”.
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD

MENORES DE EDAD. EL DERECHO DE VISITA Y CONVIVENCIA CON SUS PROGENITORES


ES DE ORDEN PÚBLICO E INTERÉS SOCIAL Y, EN CASO DE OPOSICIÓN, EL JUZGADOR
RESOLVERÁ LO CONDUCENTE EN ATENCIÓN AL INTERÉS SUPERIOR DE AQUÉLLOS.
De una sana interpretación del artículo 417 del Código Civil para el Distrito Federal, se aprecia que
la eficacia del derecho de visita y convivencia contenido en ese numeral, que tiene por objeto
lograr la protección, estabilidad personal y emocional del menor dándole afecto, calor humano,
presencia personal, respaldo espiritual y respeto a su persona e intimidad, es una cuestión de
orden público e interés social, dado que en su observancia está interesada la sociedad y el Estado,
porque de su efectivo cumplimiento, depende el desarrollo armónico e integral del menor que, en
ocasiones, por causas ajenas a su voluntad, vive separado de uno o ambos progenitores. Es por
eso que el propio numeral contiene normas tendentes a lograr dicha función, ya que el goce y
disfrute de esos derechos, no podrá impedirse sin justa causa, pero en caso de oposición de uno
de los padres, la autoridad jurisdiccional determinará lo que más convenga al interés
preponderante del menor que sólo podrá suspenderse, limitarse o perderse por resolución judicial
expresa y cuando se haya perdido la patria potestad. Como se advierte, la teleología del artículo
417, en comento, se encamina a la conservación de un entorno familiar saludable y favorable para
el pleno desarrollo personal y emocional de los menores que, se reitera, por causas ajenas a ellos,
viven separados de alguno de sus padres o de ambos, estableciendo que aun cuando no se
encuentren bajo su custodia, si ejercen la patria potestad, tendrán derecho a convivir y disfrutar de
momentos en común, en aras de tutelar el interés preponderante del menor, teniendo sólo como
limitante para que se suspenda el ejercicio del derecho de visita y convivencia, que exista peligro
para el menor, caso en que el juzgador podrá aplicar las medidas correspondientes a fin de
salvaguardar el interés superior del menor, contra alguno de los progenitores.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
PATRIA POTESTAD, GUARDA DEL MENOR NECESARIA PARA EL
EJERCICIO POR LOS PADRES DE LA.

La patria potestad se ha establecido principalmente en beneficio del hijo


y para prestarle un poderoso auxilio a su debilidad, su ignorancia y su
inexperiencia; de donde se infiere que para que los padres puedan
cumplir cabalmente con esos deberes que les impone la patria potestad,
como son velar por la seguridad e integridad corporal del hijo, el cuidado
de dirigir su educación, de vigilar su conducta, sus relaciones y su
correspondencia, y el formar su carácter, es de todo punto necesario
que dichos padres tengan la guarda del hijo, es decir, la posesión del
hijo mediante la convivencia cotidiana, bajo el mismo techo e
ininterrumpidamente.

(REFORMADO, P.O. 27 DE NOV. 2007)


La patria potestad es irrenunciable y no puede privarse de ella a quienes
la ejercen, salvo por resolución judicial y atendiendo a las causas
establecidas en el artículo 1018 bis.
SUJETOS ACTIVOS

Ejercerán la patria potestad el padre y la madre conjuntamente, y


sólo uno de ellos si el otro ha muerto o está impedido legalmente;
pero si los dos han muerto o están impedidos, la ejercerán:

I. El abuelo y la abuela paternos; y


II. El abuelo y la abuela maternos.

El orden de preferencia lo establecerán en cada caso los abuelos


por acuerdo unánime de los que sobrevivan o no estén
impedidos, y sólo que dicho acuerdo no se logre, el Juez, oyendo
a aquéllos y a las personas cuyo parecer estime conveniente
conocer, así como al propio menor si sabe expresarse, resolverá
lo que más convenga a éste y esa resolución puede ser
modificada en todo tiempo, siempre que la modificación sea
benéfica para el menor.
No ejercerán la custodia quienes hayan sido
declarados padre o madre, respectivamente en
juicio de investigación de la paternidad o
maternidad, salvo que el Juez estime que esa
custodia es conveniente al menor.

En caso de que los progenitores vivan separados,


la custodia corresponderá a la madre, aunque sea
menor de edad, a menos que el hijo se halle
legalmente en poder del padre.
(ADICIONADO, P.O. 18 DE SEP. 2009)
Artículo 997-BIS.- Los que ejercen la patria potestad, aun cuando no tengan
la custodia, tienen el derecho de convivencia con sus descendientes, salvo
que exista peligro para éstos.

No podrán impedirse, sin justa causa, las relaciones personales entre el


menor y sus parientes. En caso de oposición, a petición de cualquiera de
ellos, el juez de lo familiar resolverá lo conducente en atención al interés
superior del menor. Sólo por mandato judicial podrá limitarse, suspenderse o
perderse el derecho de convivencia a que se refiere el párrafo anterior, así
como en los casos de suspensión o pérdida de la patria potestad, conforme a
las modalidades que para su ejercicio se establezca en el convenio o
resolución judicial.

El juez de los familiar aplicará las medidas previstas en el Código de


Procedimientos Civiles e incluso podrá decretar el cambio de guarda y
custodia de los menores previo el procedimiento respectivo, cuando quien
tenga decretada judicialmente la custodia provisional o definitiva de ellos,
realice conductas reiteradas para evitar la convivencia de los menores con la
persona o personas que tengan reconocido judicialmente su derecho a la
misma.
DE LOS EFECTOS DE LA PATRIA POTESTAD

Quienes ejerzan la patria potestad deben alimentar a quienes estén sujetos


a ella, custodiarlos, protegerlos y educarlos.

La educación a que se refiere, comprende la facultad del titular de la patria


potestad para corregir mesuradamente al menor y el deber de enseñarles,
por sí o por medio de otras personas o de una institución, un arte, oficio o
profesión de acuerdo con sus circunstancias personales.

Los menores sujetos a la patria potestad tienen el deber de vivir en el hogar


de quienes la ejerzan o en la casa o institución educativa que éstos señalen.
Las autoridades auxiliarán al titular de la patria potestad cuando sea
necesario para el ejercicio de ésta.

Cuando la patria potestad se ejerza conjuntamente por el padre y la madre,


o por el abuelo y la abuela, o por los adoptantes que sean marido y mujer, el
administrador de los bienes será nombrado por mutuo acuerdo; pero el
designado consultará en todos los negocios a su consorte y requerirá su
consentimiento expreso para los actos más importantes de la
administración.
GUARDA Y CUSTODIA

EL CONCEPTO GUARDA PRESUPONE QUE EL


MENOR NO PUEDE DEJAR LA CASA SIN EL
PERMISO DEL PROGENITOR. EN POCAS
PALABRAS, DEBE DE VIVIR CON EL. SU DOMICILIO
LEGAL DEBE DE SER EL MISMO DE QUIEN EJERCE
LA PATRIA POTESTAD.

LA CUSTODIA, IMPLICA EL EJERCICIO DE LAS


FACULTADES Y DERECHOS PARA EL CUIDADO, LA
GUARDA, LA VIGILANCIA Y LA PROTECCION DEL
MENOR COMO PARTE D ELOS FINES DE LA PATRIA
POTESTAD.
DE LOS MODOS DE ACABARSE Y SUSPENDERSE LA PATRIA
POTESTAD Y PERDERSE LA CUSTODIA

Artículo 1018.- La patria potestad se acaba:

I.Con la muerte del que la ejerce, si no hay otra persona


en quien recaiga;

II. Con la emancipación del menor; y

III. Por la mayor edad de éste.

(ADICIONADO, P.O. 27 DE NOV. 2007)


IV. Por resolución judicial que determine su pérdida.
La patria potestad se pierde únicamente mediante resolución judicial, si decretada su
suspensión por la causal prevista en la fracción III del artículo 1019 de éste Código, se
cometiere alguno de los supuestos siguientes:

I.En el caso de violencia familiar reiterada en contra de la persona menor de edad por
parte de quienes ejercen la patria potestad o con su conocimiento y tolerancia,
debiéndose señalar para tal efecto las circunstancias de tiempo, modo y lugar; y

II. Cuando el que la ejerza hubiera cometido en contra de la integridad física, sexual o
psicológica de los hijos, un delito doloso, por el cual haya sido condenado por sentencia
ejecutoriada;

III. Cuando el que la ejerza abandone a su hijo y/o hija menor de edad dejándolo a su
suerte con un tercero o terceros, o en un lugar público o privado, con la finalidad de
deshacerse de sus obligaciones de patria potestad;

IV. Cuando habiendo dejado a su hijo o hija menor de edad a cargo de una persona o
institución, el que ejerza la patria potestad deje de atender sin causa justificada y por
más de seis meses, las necesidades de manutención y afecto de su hijo y/o hijas.

En todos los casos, se aceptará como prueba plena una copia certificada de la sentencia
ejecutoriada del juzgado o tribunal penal correspondiente.
LA PATRIA POTESTAD SE SUSPENDE:

I. Por incapacidad declarada judicialmente;


II. Por la ausencia declarada en forma; y
III. Por sentencia condenatoria que imponga como pena la suspensión.

(ADICIONADO, P.O. 27 DE NOV. 2007)


La suspensión de la patria potestad suspende automáticamente la guarda y custodia de
la persona menor de edad.
La pérdida de la patria potestad da lugar a la pérdida de la guarda y custodia de la
persona menor de edad.

(ADICIONADO, P.O. 27 DE NOV. 2007)


El padre y la madre, aunque pierdan la patria potestad quedan sujetos a todas las
obligaciones que tienen para con sus hijos.
La patria potestad se recobrará cuando cese el motivo que originó la suspensión y es
necesario para ello la declaratoria expresa de la autoridad judicial competente.
La custodia no es renunciable; pero aquéllos a quienes corresponde tenerla, pueden
excusarse cuando por su mal estado habitual de salud no puedan atenderla
debidamente.
LA CUSTODIA SE SUSPENDE:

I. Por incapacidad declarada judicialmente;


II. Por resolución judicial que decrete como medida precautoria la suspensión; y
III. Por sentencia definitiva ejecutoriada que decrete la suspensión.
La custodia se recobrará cuando cese el motivo que originó la suspensión y sea
declarada por la autoridad judicial competente.

PUEDE PRIVARSE DE LA CUSTODIA AL TITULAR DE LA PATRIA


POTESTAD:

I. Cuando cometa algún delito grave en contra del menor;


II. Cuando ha sido condenado ejecutoriamente dos o más veces por delitos
cometidos en contra de otras personas;
III. Cuando por sus costumbres depravadas, malos tratamientos o abandono de
su deberes frente a sus hijos o nietos en su caso, se pueda comprometer su
salud, la seguridad o la moralidad del menor, aunque esos hechos no sean
penalmente punibles;
IV. Cuando abandone o exponga al menor; y
V. En los casos de divorcio.
VI. Cuando por sentencia ejecutoriada, haya sido condenado a la pérdida de la
patria potestad.
VISITAS Y CONVIVENCIA
Salvo convenio entre las partes, el juez establecerá en los casos de limitación
de la custodia, un sistema de visitas a favor del progenitor que no conserve
dicha guarda y custodia, estableciendo una convivencia mínima de cuatro días
y dos noches al mes, salvo tratándose de lactantes o niños o niñas que por
prescripción médica no puedan pernoctar fuera del hogar. Esta convivencia
podrá ampliarse atendiendo a las circunstancias particulares de cada caso y no
podrá entorpecer o dificultar sus obligaciones escolares y su derecho al
esparcimiento y recreación. Asimismo, deberá el juez escuchar las propuestas
y argumentos de las partes al respecto.

El juez deberá tener en cuenta e incluir en el sistema de visitas los días


festivos, cumpleaños familiares y periodos vacacionales o días de puente,
procurando la alternancia y el contacto con ambos padres. También deberá
buscarse la no restricción a ninguno de los progenitores de la asistencia a
celebraciones o festividades que se organicen en relación a los hijos como
graduaciones escolares, ceremonias de premiación, fiestas de inicio y fin de
cursos, o cualquier otro evento similar que se derive de los estudios escolares o
actividades complementarias o deportivas.
Asimismo, el convenio o resolución judicial deberán prever los casos de
traslado de residencia de uno de los progenitores, la custodia y sistema de
visitas en dicho caso.
DE LA TUTELA

La tutela es una institución jurídica


considerada parafamiliar, sustituta de la
patria potestad. Su objetivo es el cuidado
y la representación de los menores no
emancipados que no tienen quien ejerza la
patria potestad sobre ellos o de los
mayores incapacitados que no pueden
gobernarse por si mismos y que necesitan
ser representados en casos especiales.
ESTARÁN SUJETOS A TUTELA:

I. El menor que no tenga quien ejerza sobre él la patria potestad,


y en este caso, la tutela, reemplaza por completo a la patria
potestad;
II. El mayor de edad sujeto a interdicción; y
III. El menor emancipado, sólo para negocios judiciales.
El objeto de la tutela es la guarda de la persona y bienes de
ésta, así como la educación de la misma; pero en el caso de la
fracción II del Artículo anterior, su objeto preferente será la
curación del incapaz.

El tutor representará en juicio y fuera de él al incapacitado; pero


en los casos expresamente señalados por la ley, esa
representación puede ser el único objeto de la tutela.
El cargo de tutor es voluntario; pero una vez aceptado no es
renunciable sino por causa posterior a la aceptación,
debidamente justificada a juicio del Juez.
La tutela puede ser testamentaria, legítima o dativa.
DE LA TUTELA TESTAMENTARIA

El ascendiente que sobreviva, de los dos que en cada grado deben


ejercer la patria potestad conforme a lo dispuesto en el Artículo 994,
tiene derecho, aunque fuere menor, de nombrar tutor en su testamento a
aquéllos sobre quienes la ejerza, con inclusión del hijo póstumo.
El nombramiento de tutor testamentario hecho por el padre o por la
madre, de acuerdo con el Artículo anterior, excluye del ejercicio de la
patria potestad a los abuelos.

Si fueren varios los menores, el testador podrá nómbrales un tutor común


o conferir a persona diferente la tutela de cada uno de ellos,
observándose, en su caso, lo dispuesto en los artículos 1032 y 1033.
El padre que ejerza la tutela de un hijo incapacitado mayor de edad,
puede nombrarle tutor testamentario si la madre ha fallecido.
Puede también el padre que ejerza la tutela de un hijo incapacitado
nombrarle tutor testamentario, si la madre no puede legalmente ejercer la
tutela.
En ningún otro caso habrá lugar a la tutela testamentaria del mayor
incapacitado.
DE LA TUTELA LEGÍTIMA DE LOS MENORES
La tutela legítima de los menores corresponde a los
hermanos del incapaz y para hacer el nombramiento no se
observará ningún orden de preferencia.

El Juez designará el tutor escogiéndolo entre los parientes


del incapacitado que reúnan los requisitos para
desempeñar ese cargo.

Para hacer la designación a que se refiere el Artículo


anterior, el Juez oirá a los parientes del incapacitado y a
éste si puede expresarse.

Podrá el Juez nombrar tutor a una persona que no sea


pariente del incapacitado, especialmente si
el nombrado ha manifestado afecto y amistad por el menor
y la familia de éste.
DE LA TUTELA LEGÍTIMA DE MAYORES INCAPACITADOS

EL MARIDO ES TUTOR LEGÍTIMO Y FORZOSO DE SU MUJER Y


ÉSTA LO ES DE SU MARIDO.

LOS HIJOS MAYORES DE EDAD SON TUTORES DE SU PADRE O


MADRE SOLTEROS, VIUDOS O DIVORCIADOS.

CUANDO HAYA DOS O MÁS HIJOS, SERÁ PREFERIDO EL QUE


VIVA EN COMPAÑÍA DEL PADRE O DE LA MADRE.

LOS PADRES SON DE DERECHO TUTORES DE SUS HIJOS


DIVORCIADOS, SOLTEROS O VIUDOS, CUANDO ÉSTOS NO
TENGAN HIJOS QUE PUEDAN DESEMPEÑAR LA TUTELA.
DE LA TUTELA DATIVA

La tutela dativa tiene lugar cuando no hay tutor testamentario ni persona a


quien, conforme a la ley, corresponda la tutela legítima.
Siempre será dativa la tutela para asuntos judiciales del menor de edad
emancipado.

El tutor dativo será designado por el menor si ha cumplido catorce años.


El Juez confirmará la designación si no tiene justa causa para reprobarla.
Para reprobar la ulterior designación que haga el menor, el Juez oirá el parecer
del Ministerio Público.

Si tampoco se aprueba este nuevo nombramiento hecho por el menor, el Juez


nombrará tutor conforme a lo dispuesto en el Artículo siguiente.

Si el menor no ha cumplido catorce años, el nombramiento de tutor lo hará el


Juez, con audiencia del Ministerio Público, de entre las personas que en la
localidad gocen de buena fama por su honorabilidad y moralidad.
Si el Juez no hace oportunamente el nombramiento de tutor, es responsable de los daños y
perjuicios que se sigan al menor por esa falta.

A los menores de edad que no estén sujetos a patria potestad, ni a tutela testamentaria o legítima,
aunque no tengan bienes, se les nombrará tutor dativo. La tutela en este caso tendrá por objeto el
cuidado de la persona del menor, a efecto de que reciba la educación que corresponda a sus aptitudes.
El tutor será nombrado a petición del Ministerio Público, del mismo menor, y aun de oficio por el Juez.

En el caso del Artículo anterior, tienen obligación de desempeñar la tutela, mientras duran en los
cargos que a continuación se enumeran:

I. El Presidente Municipal del domicilio del menor;


II. Los regidores y síndicos del Ayuntamiento;
III. Las personas que desempeñan la autoridad administrativa en los lugares en donde no hubiere
ayuntamiento;
IV. Los profesores oficiales de instrucción primaria, secundaria o profesional del lugar donde vive el
menor;
V. Los miembros de las juntas de beneficencia pública o privada que disfruten sueldo del erario;
VI. Los directores de establecimientos de asistencia pública.

Los jueces nombrarán de entre las personas mencionadas las que en cada caso deban
desempeñar la tutela, procurando que este cargo se reparta equitativamente, sin perjuicio de que también
puedan ser nombrados tutores las personas de comprobada honorabilidad que no desempeñen ninguno
de dichos cargos oficiales, cuando estén conformes en desempeñar gratuitamente la tutela de que se
trata.

Si el menor que se encuentra en el caso previsto por el Artículo1086 adquiere bienes, se le


nombrará tutor dativo de acuerdo con lo que disponen las reglas generales para hacer esos
nombramientos.

También podría gustarte