Está en la página 1de 13

Sustentación del Diplomado de Profundización

Acompañamiento Psicosocial En Escenarios De Violencia

“La imagen y la narrativa como herramientas para el


abordaje psicosocial en escenarios de violencia en el
Valle del Cauca”

Grupo Colaborativo 37
Agosto 8 de 2019
“La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje
psicosocial en escenarios de violencia en el Valle del Cauca”

José Luis Dagua Ramírez


Código. 1062281512
María Helena Valbuena
Código. 31538540
Claudia Patricia Montaño
Código. 38.667.136
Aura María Ángel
Código. 1.062.302.025
Diana Jaibeidy Cardona
Código. 29876431

Dr. Fabio Andrés Almario


Tutor
 Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH)
Psicología
Introducción

Los escenarios de violencia por los que ha


atravesado el país, han llevado a los habitantes a la
vulneración de sus derechos presentando estados
de inestabilidad física, psicológica, emocional, social
y económica.
Se desarrolla entonces dentro del proceso de paz la
restitución de los derechos que van desde lo
material hasta el abordaje psicosocial.
Para esta actividad se desarrolla el estudio del caso
de Modesto Pacayá mediante el Análisis de Relatos
de Violencia y Esperanza, teniendo en cuenta sus
esfuerzos personales, familiares, colectivos y
comunitarios que lo llevaron a romper ciclos de
violencia e injusticia para darle una trasformación
positiva a su vida. Imagen tomada de: Radio nacional Colombia . (19 de 08 de 2015).
Obtenido de Según la ONU, en Colombia se redujo en un 27% el
desplazamiento forzado:
https://www.radionacional.co/noticia/segun-la-onu-en-colombia-se-
redujo-en-un-27-el-desplazamiento-forzado
Relatos de violencia y esperanza - “Modesto Pacayá”

Variables Psicosociales encontradas


en el análisis de caso
Acciones
Reclutamiento Cambios en su medio
Violencia Dominantes que
Forzado de vida
Revictimizan
Daño Emocional Afectación al Afectación Social y Reclutamiento y
Proyecto de Vida Familiar aborto forzado de la
Echeburúa, E. (2007) hija mayor de la
afirma que, “Las víctimas Rodríguez Puentes, A.
de sucesos traumáticos Téllez A.. Sánchez N., Tejada C. & familia
(2009). En su libro “Acción Villa, J. (2007). En el artículo
pueden sufrir un estrés sin daño y reflexiones
severo que puede dar “Nombrar lo Innombrable. Echeburúa, E. (2007) afirma
sobre prácticas de paz: una Reconciliación desde las
lugar a un conjunto de aproximación sobre la que, “lo más habitual es que los
síntomas disociativos y perspectivas de las víctimas” sucesos traumáticos desborden
experiencia colombiana” hablan de como “La situación
ansioso-depresivos. El afirma que el Proyecto de la capacidad de respuesta de
trauma puede interferir Económica en muchos casos una persona, que puede
Vida “se asocia al concepto conmina a las familias a generar
negativamente en la de realización personal, que sentirse sobrepasada para
calidad de vida de la cambios de roles, por la falta de hacer frente a las situaciones
a su vez se sustenta en las oportunidad de los proveedores
persona y afectarle en su opciones que el sujeto puede que se ve obligada a afrontar”
vida cotidiana y en las principales (padres) de ejercer el (P.P.2).
tener para conducir su vida y rol o ante la ausencia de uno o
relaciones sociales” alcanzar el destino que se
(P.P..1) ambos de ellos” (P.P. 89 – 94).
propone” (P.P.33).
Formulación de Preguntas Circulares Reflexivas y
Estratégicas Caso “Modesto Pacayá”

Estratégica
Circular
Reflexiva
¿En algún momento Ud. ha
considerado que si no ¿Por qué crees que la última
hubiese vivido esta situación niña fue la clave para
hubiera desarrollado las recuperar su familia, si ya ¿De todas las experiencias
fortalezas que tiene hoy? tenías 5 hijos por quien negativas vividas que es lo
jugarse la vida? positivo que puede rescatar?
SUSTENTACION TEORICA

• Lograr la estabilidad y equilibrio psicológico,


disminuir el impacto y las secuelas
Teoria Cognitiva psicológicas, y prevenir el desarrollo de
Conductual trastornos del estado de ánimo y ansiedad
como el estrés postraumático, en las personas
Beck - Bandura que han vivido una experiencia en alguna
problemática psicosocial.

• Un conjunto de todos los sistemas concebibles


Teoría General de (en los que se manifiesta el fenómeno general
Sistemas en cuestión ) y busca reducirlo a un conjunto
de un tamaño mas razonable
(Ludwing
Bertalanffy)
Análisis del Caso “ Comunidades de Cacarica”

• Genera vínculos de confianza


Construcción de entre los individuos
Identidades sociales • Establece un sentido de pertenencia
del individuo hacia su comunidad
• Genera la oportunidad de compartir
experiencias mediante el dialogo
abierto “Narrativa”
• La comunidad desde su propio
conocimiento propone estrategias de
Estrategias de intervención a sus problemáticas
abordaje Vinculación a actividades • Los Individuos participan de
psicosocial de Inclusión social forma activa y efectiva a la vida
comunitaria y en todas las
actividades que se desarrollan
dentro de la misma

• Posibilita la reconstrucción de
vínculos familiares y sociales al
Reconstrucción de interior de la comunidad
Redes de Apoyo
• Permite un abordaje pleno de todas
las variables Psicosociales presentes
en el contexto
• Facilita el acceso oportuno a los
programas de atención del Estado
“La imagen y la narrativa como herramientas que aportan a
la lectura de contextos en el ámbito Psicosocial”. Foto Voz

La estrategia de análisis social trabajada mediante de La Herramienta Foto Voz


permitió capturar algunas realidades sociales de los entornos próximos a los
participantes en las que emergen violencias además, fue posible identificar las
dificultades y problemáticas que se generan constantemente en nuestra sociedad,
producto de diversos factores que suscitan a que sus individuos adopten
R comportamientos disruptivos y violentos causando un nivel de estrés y afectación
Psicosocial para los individuos que habitan en dichas comunidades.
E
F
La Imagen y la Narrativa como parte de la acción Psicosocial; posibilita una
L aproximación plena al reconocimiento y análisis crítico reflexivo de la realidad
social en la que se encuentran inmersas las comunidades y la forma en que les
E afecta la violencia y además, permite identificar acciones de liderazgo,
empoderamiento cohesión y trasformación como ejes transversales para el logro
X de un Cambio Social
I
O
La imagen y la narrativa como herramientas diagnósticas en escenarios de violencias
N permiten un abordaje y diagnóstico social pleno; en el cual, no solo se logra visibilizar
los hechos de violencia, sino que a través de ellas se puede hacer una lectura plena
del sentir de la comunidad, desde sus subjetividades, valores simbólicos, memoria
individual y colectiva; para comprender como todos estos valores sociales se pueden
transformar en insumos para extraer nuevos significados sociales como parte de los
recursos de afrontamiento
Reflexión Psicosocial y Política

• Ámbito Psicosocial: • Ámbito Político:

Desde el Punto de Vista Psicosocial, la Desde el punto de vista Político, es


realización del Diplomado permite una posible reconocer los factores disruptivos
aproximación plena a las realidades existentes en las comunidades hace que
sociales en distintos espacios a partir de sea posible identificar sus necesidades y
lo cual, se puede comprender como éstas como estas se convierten en carencias
afectan a los individuos y los contextos en que afectan el tejido social; de esta forma,
los habitan y como desde el Rol del los gobernantes, estarán en mayor
Psicólogos se pueden evaluar dichas capacidad de formular Políticas Públicas
realidades y desde los resultados integrales que den respuesta a las
obtenidos generar intervenciones en las necesidades sociales de la comunidades
que se apliquen estrategias conducentes en materia, de salud, educación,
a mitigar sus factores desencadenantes a infraestructura y empleo; logrando así,
fin de lograr estados plenos de bienestar mayores niveles de bienestar y equilibrio
emocional, social y cognitivo en los social.
individuos y su comunidad .
Conclusiones

1. La realización de este diplomado nos ha permitido tener una mayor sensibilidad sobre la importancia del
acompañamiento en procesos de crisis.

2. El estudio de las Temáticas propuestas nos ha aproximado a diferentes elementos que favorecen procesos
de subjetividades y memoria en escenarios y contextos de violencia, fortaleciendo los procesos de
investigación, mediante la acción participativa.

3. La profundización en las temáticas de abordaje Psicosocial propuestas en el desarrollo de cada una de las
fases de estudio del Diplomado han hecho posible que como Psicólogos en formación logremos efectuar la
lectura de las realidades sociales en escenarios de violencia, identificando los hechos y actores que la
componen como también el acompañamiento psicosocial de manera profesional y ética.

4. Las temáticas abordadas en el diplomado permiten que como Psicólogos en formación próximos a
graduarnos comprendamos las implicaciones y responsabilidades del Rol del Psicólogo en su actuar en las
comunidades bajo las premisas éticas que conlleva el ejercicio y nuestra responsabilidad social de
intervenir en las comunidades buscando siempre las mejores y más completas estrategias de intervención
que contribuyan a dar solución eficaz a las problemáticas Psicosociales y de violencia que las afectan.

5. La realidad Social en la que se mueven los individuos influye en su desarrollo social, cognitivos, emocional y
económico de ahí que es muy importante que desde el rol del Psicólogo se puedan generar espacios de
intervención donde se vincule a todo sus actores e en la búsqueda constante de una mejora en su calidad
de vida.
Referencias

Arnoso M., Arnoso A. & Pérez, P (2015) “Impacto y afrontamiento psicosocial”. Universitas Psychological, Vol. 14. Núm. 3. P.P. 833-842 Bogotá.
Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/5258/12954

Cantera M. L. (2009) “La Foto Intervención como Herramienta Docente” Revista de Enseñanza de la Psicología: Teoría y
Experiencia Vol. 5. Núm. 1. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/37808070_La_fotointervencion_como_herramienta_docente

Cruz, J. (2013). “La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de dominación?” Revista electrónica
de Psicología social Poiésis. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612

Echeburúa, E. (2007). “Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos: ¿Cuándo, cómo y para qué?”. Psicología
Conductual, Vol. 15. NÚM. 3. P.P. 373-387. Recuperado de
http://www.ehu.eus/echeburua/pdfs/Intervenci%C3%B3n%20en%20crisis.pdf

 Fabris, F. (2011). “La subjetividad colectiva como dimensión psicosocial del proceso sociohistórico y la vida cotidiana. Su análisis
a través de los emergentes psicosociales”. Revista Hologramática. Núm. 15 Vol. 1. P.P. 23 - 42. Recuperado de http://
www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1310/hologramatica16_v1pp23_42.pdf

Fabris F. Puccini S. & Cambiaso M. (2010) “Un modelo de análisis de la subjetividad colectiva a partir de la lectura de los
emergentes psicosociales”. XII Congreso metropolitano de psicología. Buenos Aires. Recuperado de
http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com.co/2015/08/un-modelo-de-analisis-de-la.html

 Franco, A. (2016). “Las fronteras simbólicas entre expertos y víctimas”. Revista de arqueología y antropología Antípoda.
Universidad de los Andes. Núm. 24. P.P. 35 - 53. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81443627003

 Jimeno M. (2007). “Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia”. Revista de arqueología y antropología Antípoda.
Universidad de los Andes. Núm. 5. P.P.. 169 - 190. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400509

 
Martínez M. F. & Martínez J. (2003) “Coaliciones Comunitarias: Una estrategia participativa para el Cambio Social” Psychosocial
Intervention. Vol. 12. Núm. 3, 2. P.P. 251-267 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, España. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1798/179818049001.pdf
 
Moos R. (2005)“Contextos sociales, afrontamiento y bienestar: Lo que sabemos y lo que necesitamos saber”. Revista Mexicana
de Psicología. Vol. 22. Núm. 1. P.P.. 15-29. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/2430/243020643002.pdf
 
Pollak M. (1989) “Memoria, olvido y silencio” Revista Estudios Históricos. Río de Janeiro, Vol. 2. Núm. 3. P.P. 3-15. Recuperado
de:
http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_web/memorias/Pollak.pdf
 
Rodríguez P. A. (2009). “Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: una aproximación sobre la experiencia
colombiana”. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Recuperado de:
http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/363/1/L-221-Rodriguez_Ana-2009-N_1-205.pdf
 
 
Schnitman F. D. (2010) “Perspectiva Generativa en la Gestión de Conflictos Sociales”. Revista Estudios Sociales. Núm. 36. P.P.
51 – 63. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a05.pdf
 
 
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte