Está en la página 1de 20

Proyecto de una Instalación

eléctrica domiciliaria
Curso de capacitación virtual
Año 2020
Iniciaremos con nuestro “Proyecto de Instalación eléctrica”
tomando una planta constructiva al azar, con sus dependencias y
medidas acordes a nuestras características urbanas:
Lo primero a tener en cuenta en esta etapa, es el “Grado de Electrificación”(770.7.3), luego el
“numero mínimo de circuitos” (770.7.4), seguimos con el “numero mínimo de puntos de
utilización” (770.7.5), la “DPMS” (770.8.1); Para ello nos remitiremos a las Normas AEA 90365 –
sección 770 (viviendas unifamiliares hasta 63 Amper; clasificaciones BA2 y BD1):
Inicio del proceso constructivo:
AEA 770.4.3 – Requisitos Particulares de la Empresa Distribuidora de energía
eléctrica. Durante el proyecto y para la ejecución de la instalación se deben
consultar a la empresa distribuidora de energía los requisitos de la instalación entre
la línea de alimentación (acometida-bajada-preensamblado) y los bornes de
entrada del primer seccionamiento posterior a la medición (medidor de REFSA).
En todos los casos la empresa distribuidora debe recibir por escrito la solicitud del
servicio y con ella establecerá las condiciones respecto del espacio para alojar los
medidores, su canalización con vinculación a la red, características de los
materiales, gabinetes y equipamiento comprendido hasta los bornes de entrada del
primer seccionamiento, conforme a sus disposiciones particulares y a los requisitos
de esta reglamentación y a las prescripciones de la AEA 95150. También debe
informar el valor de la corriente de cortocircuito presunta en el punto de
suministro.
Esquema de distribución eléctrica:
AEA 770.5.A
RDD: Red de Distribución de la Distribuidora.
LAD: Línea de Alimentación de la Distribuidora.
DPLA: Dispositivo de Protecciones la Alimentación de la
Distribuidora.
M: Medidor de Energia.
LP: Linea Principal de la Distribuidora.
TP: Tablero Principal.
CS: Circuito Seccional o de Distribucion.
TSG: Tablero Seccional General.
CT: Circuito Terminal
Elección de los circuitos!!!
AEA 770.7.3 – Grado de Electrificación:
Determinación del área del ejemplo:

• Superficie cubierta:….......…42 mts2


• Superficie semicubierta:…… 6,75 mts2
• Porche: 1,50 mts2/2= 0,75 mts2
• Galería patio posterior: 12 mts2/2= 6 mts2
• Superficie Limite de Aplicacion: 48,75 mts2
Grado de electrificación:………?
PMU: Puntos Mínimos de Utilización
Ordenando nuestro proyecto:
• SLA: Superficie Limite de Aplicación ……………………………………………….48,75 mts2.
• Grado de Electrificación:………………………………………………………………..?
Puntos Mínimos de Utilización: Circuito 1 Circuito 2 Circuito
IUG TUG 3 TUE

Estar-Comedor 2 3 1
Cocina 1 3 1
Baño 1 1 -
Pasillo 1 - -
Habitación Chica 1 1 1
Habitación Grande 1 3 1
Porche 1 - -
Galería Posterior 1 - -
Totales: 9 11 4
Buscamos el consumo real total
• IUG= 9 x 60 VA = 540 VA x 273 = 360 VA
• TUG= 11 = 2.200 VA
• TUE= 4 = 3.300 VA
• DPMS = 360+2.200+3.300 = 5.860 VA
• Consumo Real= 5.860 VA x 0,8 (Coeficiente de
simultaneidad) = 4.688 Watts
Determinar sección de los conductores
770.12 - Determinación de la sección
• 770.12.1 Exigencias generales
• a) La intensidad de corriente no debe ocasionar un calentamiento sobre el cable que eleve la temperatura de su conductor por
encima de la especificada para cada tipo de cable (70 °C para el PVC).
• b) Los requerimientos de esta cláusula están destinados a lograr una expectativa de "vida" suficientede las aislaciones y los
conductores sometidos a los efectos térmicos de las corrientes admisibles transmitidas durante períodos prolongados en servicio
normal.
• c) Esta cláusula se refiere solamente a cables para tensiones que no excedan los 0,6 / 1 kV en ca.
• d) La intensidad de corriente no debe provocar caídas de tensión superiores a las indicadas en 770.15.6.
• e) Se deben respetar las secciones mínimas indicadas en la Tabla 770.11.1.
Rebobinando: La sección de nuestros
conductores sera de…..
• IUG: fase 1x……..mm2
neutro 1x……..mm2
PE 1x……..mm2
• TUG: fase 1x…….mm2
neutro 1x……mm2
PE 1x……..mm2
• TUE: Fase 1x……..mm2
neutro 1x…….mm2
PE 1x……..mm2
Pensemos en las canalizaciones!!!
Caño metálico
Caño PVC rigido
Caño corrugado
Determinando las canalizaciones del
PROYECTO
• Canalizaciones IUG: caño ……………. De ………….
• Canalizaciones TUG: caño ……………. De ………….
• Canalizaciones TUE: caño ……………. De ………….
• Canalizaciones de Señal: caño ………….. De …….
• Curvas:
• Niples:
• Conectores:
Insumos
• Cajas Octogonales Chicas:
• Cajas Octogonales Grandes:
• Cajas 10 x 10 C/tapa:
• Cajas 10 x 5:
• Cajas 5 x 5:
• Pipeta:

También podría gustarte