Está en la página 1de 28

El discurso Dialógico.

¿Qué es el diálogo?

 Es la interacción
verbal entre al
menos un emisor y
un receptor, en la
cual se intercambia
un mensaje.
El discurso Dialógico.

 Se caracteriza por la interacción directa


entre los hablantes.
 Es un discurso necesariamente
colaborativo.
colaborativo
 Se pueden distinguir dos niveles: uno
estructural (la toma de turnos) y uno del
contenido (el manejo del tópico).
 La toma de turnos.
Permite la ordenación y la
distribución de los participantes de
la comunicación, ordenándolos en
hablantes y oyentes. De este modo,
cuando un interlocutor está hablando ha
tomado el turno y cuando está
escuchando lo ha cedido.
 El manejo del tópico
 Se entiende por manejo del tópico la
capacidad que tienen los
interlocutores en un discurso
dialógico de introducir un tema,
desarrollarlo y finalizarlo. El manejo
del tópico posibilita que se
desarrollen los diferentes contenidos
del discurso.
 TIPOS DE DISCURSO
DIALÓGICO
 La conversación: forma más efectiva y
cotidiana de comunicarse. Es un tipo de
discurso dialógico espontáneo, pues la toma
de turnos y el manejo de temas es libre.
 Así, los interlocutores no se rigen por una
organización extrema en la toma de turnos y
tampoco se basan en reglas tan estructuradas
o previamente establecidas para introducir,
modificar o concluir un tópico.
Características de la conversación
 Participación de por lo menos dos personas
que hacen uso de la palabra
alternadamente.
 Cualquier persona puede participar en ella,
aunque una buena conversación requiere
algunos conocimientos en común. Por
ejemplo, el dominio de un lengua en común,
etc.
 Puede darse en cualquier contexto.
 Sigue un orden y una coherencia interna
respecto a lo tratado
Tipos de conversación.
 Conversación cotidiana o coloquial:
Este tipo de conversación se da en una
situación comunicativa informal, en la
que ni el tema, ni la estructura de turnos,
ni el lugar, ni el momento están
determinados. Además, ninguno de los
participantes ejerce un control
previamente acordado sobre el sistema
de turnos.
 Conversación estructurada y semi-
estructurada:
 Estos tipos de conversación están
planificadas con anterioridad y son
organizadas unilateralmente por uno de los
interlocutores o un grupo reducido de
participantes. El tema, el lugar e incluso la
extensión en el tiempo están definidos
previamente. La conversación estructurada
implica la planificación absoluta de la
conversación, en cambio, la semi-
estructurada no posee una pauta totalmente
estricta.
MÁXIMAS
CONVERSACIONALES
(principio de cooperación)

 Máxima de calidad
 Máxima de cantidad
 Máxima de relación, relevancia o
pertinencia
 Máxima de claridad, modo o manera

Máxima de calidad. La contribución a
la conversación debe ser verdadera:
no afirmes nada que creas que es
falso ni nada sobre lo que no tengas
pruebas suficientes.

Máxima de cantidad. La contribución
debe ser tan informativa como sea
necesario, considerando los objetivos de
la conversación. NO DEBE SER MÁS
INFORMATIVA DE LOS NECESARIO.

Máxima de pertinencia, relevancia o
relación. La intervención debe estar
relacionada con el tema del que se está
hablando; no digas lo que no viene al
caso. Tampoco deben darse muchas
vueltas: debe irse al punto.

Máxima de manera, modo o claridad.
Ser breve, ordenado y expresarse con
claridad, tratando de evitar las
ambigüedades.
Diferencia entre conversación
y discusión.
 Coinciden en ser eventos comunicativos,
pero difieren en la intención:
 Conversación: tiene como intención
intercambiar información y puntos de
vista respecto de un tema.

 Discusión: desea entregar fundamentos


para validar la posición de cada hablante
con el fin de convencer.
El debate:

 Es una técnica de discusión dirigida que


implica controversia, disputa.
 Se exponen ideas contrapuestas.
 Existe un moderador.
 Pretende establecer conclusiones que
sean aceptadas por la mayoría.
La entrevista:

 Es la conversación entre dos o más


personas.
 Existe un entrevistador y un entrevistado,
los cuales se reúnen de común acuerdo
para obtener alguna información.
 Se articula en torno a preguntas y
respuestas.
La encuesta (entrevista
estructurada):
 Consiste en consultar la opinión de varias
personas en torno a un tema con el fin de
determinar lo que piensan o creen la mayoría.
 Pasos:
 Determinar la opinión de quienes se quiere
conocer.
 Seleccionar muestra: comuna, estrato,
cantidad.
 Elaborar preguntas y respuestas.
 Cuantificar datos.
 Conclusiones.
 Informe en el que consiga un perfil.
Mesa redonda:

 Grupo de expertos que sostiene diversas


opiniones en torno a un tema.
 El tono es de conversación.
 Se realiza una interacción entre los
hablantes.
Panel:

 Equipo de entendidos discuten acerca de


un tema.
 Coordinados por un moderador.
 Se puede abrir al público.
El foro:

 Reunión para discutir asuntos de interés


actual.
 Su nombre proviene de la plaza romana.
 Se caracteriza por la participación
informal y libre de todos los asistentes
que suelen constituir un grupo numeroso.
La disertación.
 Es una exposición oral que requiere de preparación.

 Pasos:
 Determinar tema: importancia de éste.
 Finalidad: objetivos.
 Auditorio: oyentes.
 Recopilación de la información.
 Organización de la información.
 Redacción: introducción, desarrollo, conclusión.
 Preparación de material de apoyo.
 Ensayo.
 Disertación: exposición clara y pausada.
 Evaluación.
Ideas que se debe tener en
cuenta en toda exposición oral.
 El material es de apoyo, no reemplaza al
disertante, ni éste lee.
 Es preciso memorizar ideas importantes.
 No debe usar demasiados gestos que
distraigan al público.
La conferencia:

 Disertación sobre rama específica del


saber.
 Trata de aumentar conocimiento de los
oyentes.
 Pueden ser leídas.
 Puede haber participación del público.
La charla.

 Especie de conferencia más breve,


informal y amena.
 Se trata un tema entretenido.
El discurso:

 Pertenece al ámbito de la oratoria.


 Finalidad es convencer o persuadir al
auditorio de la verdad y la bondad de las
opiniones del orador.

También podría gustarte