Está en la página 1de 27

TRABAJO DE TITULACIÓN

Tema: diseño de la investigación

Docente: Mg. Flavio Morales


Nunca encontrarás tiempo para nada. Debes
crearlo.
Charles Buxton.
Contenido
Objetivo
● Diseños de la investigación
Analizar los diferentes diseños científica
experimentales y sus grados de validez. ● Validación de los resultados de
Interpretar los tipos de diseños de la la investigación
investigación cuantitativa y relacionarlos
● Métodos de redacción de
con los alcances del estudio.
Revisar los diferentes métodos de artículos científicos
redacción de artículos científicos.
Diseño de la investigación científica
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema

Alcance inicial de la investigación

Formulación de las hipótesis de


la investigación

Visualizar la manera práctica y concreta


de contestar las preguntas de
investigación y cumplir con los objetivos
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Plan o estrategia Se debe comenzar con La precisión,


concebida para obtener estudios que se basen amplitud y
la información que se en un solo profundidad de la
desea con el fin de diseño y luego información
responder al desarrollar obtenida varía
planteamiento del indagaciones que en función del
problema impliquen más de uno diseño.
¿CÓMO APLICAR EL DISEÑO ELEGIDO?

El diseño se debe ajustar


por contingencias o
cambios en la situación

La calidad de una
investigación se relaciona
con el grado en que
apliquemos el diseño tal
como fue concebido

Ej: en un experimento en el
que no funciona el estímulo
experimental, tendría que
modificarse o adecuarse
TIPOS DE DISEÑOS EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Investigación experimental:

● preexperimentos,
● experimentos “puros”
● cuasiexperimentos

Investigación no experimental:

● diseños transversales
● diseños longitudinales.
DISEÑOS EXPERIMENTALES

Estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables


independientes (supuestas causas antecedentes)

Se analizan las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más


variables dependientes (supuestos efectos consecuentes), dentro de una
situación de control para el investigador.
EJEMPLOS DE VARIABLES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES
PRIMER REQUISITO DE UN EXPERIMENTO

Cuando existe una relación


La variable Se pueden incluir dos
Manipulación intencional causal entre una variable
independiente es la que se o más variables
de una o más variables considera como supuesta independiente y una dependiente,
independientes al variar intencionalmente la
independientes. causa en una relación entre
variables o dependientes primera, la segunda también variará
VARIABLE DEPENDIENTE

La variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la
manipulación de la variable independiente tiene en ella.

Se utiliza la letra “X” para simbolizar una variable independiente o tratamiento experimental.
Las letras o subíndices “A, B…” indican distintos niveles de variación de la independiente y la
letra “Y” se utiliza para representar una variable dependiente.
GUÍAS PARA MANIPULAR LA VARIABLE
INDEPENDIENTE

Consultar experimentos
antecedentes para ver si fue
exitosa la forma de manipular la
variable independiente.

Evaluar la manipulación antes


de que se conduzca el
experimento.

Incluir verificaciones para la


manipulación.
SEGUNDO REQUISITO DE UN EXPERIMENTO

Medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente.

¿Cuántas variables independientes y dependientes deben incluirse en un experimento?

No hay reglas para ello; depende de cómo se haya planteado el problema de investigación y
las limitaciones existentes.

Al aumentar las variables dependientes, no tienen que incrementarse los grupos, porque
estas variables no se manipulan. Lo que aumenta es el tamaño de la medición
(cuestionarios con más preguntas, mayor número de observaciones, entrevistas más largas,
etc.) porque hay más variables qué medir.
TERCER REQUISITO DEL EXPERIMENTO

Control o la validez interna de la situación experimental.

Si en el experimento se observa que una o más variables independientes hacen variar a las dependientes,
la variación de estas últimas se debe a la manipulación de las primeras y no a otros factores o causas.

Si se observa que una o más independientes no tienen un efecto sobre las dependientes, se puede estar
seguro de ello.

Lograr control en un experimento implica contener la influencia de otras variables extrañas en las
variables dependientes
EJEMPLO DE CONTROL DE VARIABLES EXTRAÑAS
¿CÓMO SE LOGRA LA VALIDACIÓN INTERNA?

Varios grupos de
comparación (dos
como mínimo).

Equivalencia de los
grupos en todo

Excepto en la
manipulación de la o las
variables independientes.
TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES
Se llaman así porque su grado de
control es mínimo. No son adecuados
para el establecimiento de relaciones
Preexperimentos causales. Sirven como estudios
exploratorios,
pero sus resultados deben
ANY observarse con precaución.
Son aquellos que reúnen los DEVICE
dos requisitos para lograr el
control y la validez interna.
Experimentos puros
Llegan a incluir una o más
variables independientes y una
o más dependientes. Manipulan dos o más variables
Experimentos independientes e incluyen dos o
“puros” más niveles o modalidades de
presencia en cada una de las
Diseños
variables independientes. Se
factoriales utilizan en la investigación
experimental
VALIDEZ EXTERNA

Se refiere a qué tan generalizables son los resultados de un experimento a


situaciones no experimentales, así como a otros participantes o poblaciones.

Responde a la pregunta: ¿lo que encontré en el experimento a qué tipos de


personas, grupos, fenómenos, contextos y situaciones se aplica?

Por ejemplo, si hacemos un experimento con métodos de aprendizaje y los


resultados se pueden generalizar a la enseñanza cotidiana en las escuelas de
educación elemental (primaria) del país, el experimento tendrá validez externa
FUENTES O AMENAZAS A LA VALIDACIÓN EXTERNA

Efecto reactivo o de interacción de las pruebas

Efecto de interacción entre los errores de selección y el tratamiento experimental

Interferencia de tratamientos múltiples

Imposibilidad de replicar los tratamientos

Que el tratamiento solamente tenga efecto con la intervención del


experimentador.
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

Investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables.

Estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las variables


independientes para ver su efecto sobre otras variables.

No se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes,


no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza.

Las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene


control directo sobre dichas variables ni se puede influir en ellas, porque ya
sucedieron, al igual que sus efectos.
TIPOS DE DISEÑOS NO
EXPERIMENTALES

Los diseños de investigación


transeccional o transversal recolectan
datos en un solo momento, en un
tiempo único- Es como “tomar una
fotografía” de algo que sucede.

Los diseños longitudinales, recolectan


datos en diferentes momentos o
periodos para hacer inferencias
respecto al cambio, sus determinantes y
consecuencias.
COMPARACIÓN ENTRE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
Y NO EXPERIMENTAL

En la investigación no
El control sobre las variables experimental estamos más
es más riguroso en los cerca de las variables
experimentos que en los formuladas hipotéticamente
diseños como “reales” y, en
cuasiexperimentales consecuencia, tenemos mayor
validez externa
Los estudios logran mayor Los resultados de un
control que los diseños no experimento deben
experimentales. observarse
con precaución

En los experimentos En la investigación


las variables independientes no experimental resulta más
pocas veces tienen tanta complejo separar los
fuerza como en la realidad o la efectos de las múltiples
cotidianidad. variables que intervienen
TIPOS DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

El artículo científico es por excelencia el género más utilizado por los científicos y académicos para difundir los
resultados de sus investigaciones. Al medio donde acostumbran publicarlos se le conoce como revista científica o
journal.

Existen por lo menos seis diferentes tipos de artículos que las revistas científicas suelen aceptar para publicar:

Artículo original: presenta datos inéditos producidos mediante investigación científica. La estructura más
comúnmente utilizada es la del IMRyD: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. Este mismo esquema se
utiliza en las tesis y disertaciones de carreras científicas.

Artículo de revisión: consiste en trabajos elaborados a partir de artículos originales previamente publicados. A
partir de un tema que el autor seleccionó para investigar, busca, identifica, recopila y revisa los trabajos más
recientes y, de preferencia pero no necesariamente, de autores reconocidos en la disciplina en cuestión.
TIPOS DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Artículo de metanálisis: Es una especie de artículo de revisión sobre un solo tema, con la diferencia de que el
investigador aplica métodos estadísticos para analizar en su conjunto los datos numéricos resultantes de todos
los artículos seleccionados y contemplados para el estudio.

Estudio de caso: a partir de la investigación de la información levantada sobre un sólo caso de algún asunto (un
enfermo, un proceso, una máquina, etc.), se elabora un perfil, un análisis, y se emite una conclusión sobre los
datos. Este tipo de artículos son comunes en medicina, administración y negocios, e ingeniería.

Reseña: Proporciona una visión crítica sobre algún nuevo libro de ciencia, o un reciente artículo que esté
teniendo o pueda tener impacto en algún campo del conocimiento, o una conferencia internacional, entre otras
cosas. La reseña se puede escribir como ensayo y, por lo general, contiene la opinión del autor.

Notas técnicas: Son comunicados breves que describen un procedimiento o técnica modificados y empleados en
alguna rutina de laboratorio o campo, y las ventajas descubiertas al utilizarse bajo determinadas circunstancias.
DISEÑO INSTRUCCIONAL

Lectura crítica y análisis de los


documentos presentados en la
sección de Exposición. Participar del foro de debate de la
sección de Construcción
Realizar la autoevaluación de la
PRODUCTIO
sección de Rebote. N

Realizar las evaluaciones parciales


de las lecciones 7 y 8 del curso de

Realizar los ejercicios propuestos del Marketing Digital

capítulo 7 del texto guía de la


sección de Comprobación.
Gracias

Responsabilidad con pensamiento positivo

También podría gustarte