Está en la página 1de 34

13

Última revisión:

11/29/2021

UD13.- Alumbrado

(Conceptos básicos)

LOGO
TRIMESTRE 2:

UNIDAD DIDÁCTICA 11: Luminotecnia

UNIDAD DIDÁCTICA 12: Tipos de lámparas

UNIDAD DIDÁCTICA 13: Alumbrado (Conceptos básicos)

UNIDAD DIDÁCTICA 14: Normativa vigente/Software de cálculo: DIALux

13.1.- Luminarias

13.2.- Símbolos y marcas: Interpretación

13.3.- Conceptos:
UNIDAD DIDÁCTICA 13:

• Deslumbramiento: UGR (deslumbramiento unificado)


(Duración aprox.: 1,5 clases

• Niveles de iluminación: Iluminancia media


• Depreciación de la eficiencia luminosa y plan de mantenimiento: Fm (Factor de mantenimiento)
• Vida útil nominal
13.1. – Luminarias
• Son aparatos que sirven de soporte y conexión a la red eléctrica a las lámparas.

• Es necesario que cumplan una serie de características ópticas, mecánicas y eléctricas entre otras.

• A nivel de óptica, la luminaria es responsable del control y la distribución de la luz emitida por la lámpara.

En el diseño de su sistema óptico se cuida la forma y distribución de la


luz, el rendimiento del conjunto lámpara - luminaria y el
deslumbramiento - que pueda provocar en los usuarios.

Otros requisitos:
Que sean de fácil instalación y mantenimiento. Los materiales
empleados en su construcción han de ser los adecuados para resistir el
ambiente y temperatura de trabajo.

Todo esto sin perder de vista aspectos no menos importantes como la economía o la estética.
13.2 – Símbolos y marcas: Interpretación

Grado de protección contra los cuerpos sólidos y la humedad. Se representa con 2 cifras.
13.2 – Símbolos y marcas: Interpretación

Protección contra los daños mecánicos. Energía de choque. Este grado de protección también puede ser indicada mediante una tercera cifra en el IP, esta cifra corresponde a una
determinada energía de choque.

Protección contra contactos eléctricos

Distancia de seguridad. Distancia mínima, entre el proyector y la superficie a iluminar, expresada en


metros.

Luminaria con equipo incorporado, para montaje directo en superficies normalmente inflamables.

Lámparas con arrancador incorporado


13.3 – Alumbrado: Conceptos
• Calcular niveles de iluminación adecuados para una instalación es complejo.

• Hay que tener en cuenta que los valores recomendados para cada tarea y entorno, así como valores subjetivos (comodidad visual, agradabilidad,

rendimiento visual...).

• Una misma instalación puede producir diferentes impresiones a distintas personas.

• Influirán muchos factores como los estéticos, los psicológicos, el nivel de iluminación...

Como principales aspectos a considerar trataremos:

• El deslumbramiento
• Lámparas y luminarias
• El Color
•Niveles de iluminación
• Depreciación de la eficiencia luminosa y mantenimiento
13.3.1. – Deslumbramiento

Pueden producirse deslumbramientos de dos maneras:

Por observación directa de las fuentes de luz; por Por observación indirecta o reflejada de las fuentes como ocurre cuando
ejemplo, ver directamente las luminarias. las vemos reflejada en alguna superficie (una mesa, un mueble, un
cristal, un espejo...)
13.3.1. – Deslumbramiento

Estudio del deslumbramiento molesto o psicológico (Z=1.2m)


13.3.1. – Deslumbramiento

MEDIDAS PARA EVITAR EL DESLUMBRAMIENTO EN GENERAL:

• Ocultar las fuentes de luz del campo de visión usando rejillas o pantallas.

• Utilizar recubrimientos o acabados mates en paredes, techos, suelos y muebles para evitar los reflejos.

• Evitar fuertes contrastes de luminancias entre la tarea visual y el fondo.

• Cuidar la posición de las luminarias respecto a los usuarios para que no caigan dentro de su campo de visión.
13.3.1. – Deslumbramiento: Método de evaluación

• Sistemas de Índices de Confort Visual – VCP


(Método americano).
• Sistema de Índices de deslumbramiento IES
(Método inglés).
• Sistema de límites de luminancia (Método
australiano).
• Diagrama de deslumbramiento de Söllner.
(Método alemán).
• Sistema de Índice de Deslumbramiento
Unificado UGR (Unified Glare Rating –
Evaluación del deslumbramiento unificado)
desarrollado por la CIE.
13.3.1. – Deslumbramiento: Método de evaluación
• Índice de Deslumbramiento Unificado UGR:
Es función de:

 0.25 L2 
UGR  8 log10   2 
 Lb p 

Donde:
• UGR = Índice de deslumbramiento unificado
• Lb = Luminancia de fondo (cd/m2)
• 2
L = Luminancia de cada luminaria, en dirección del observador (cd/m ).
• ω= Ángulo sólido, desde las luminarias hasta el observador (sr).
• P = Índice de posición, de cada luminaria, con respecto al desplazamiento del observador.
13.3.1. – Deslumbramiento: Método de evaluación

UGR (Unified Glare Rating) es un parámetro que mide el grado de deslumbramiento directo
producido por las luminarias.

Se mide de 10 a 30. Valores <10 no deslumbra.

• Se agrupan en 5 clases

UGR 19
Escribir, leer, teclear,

Salas de conferencias

UGR 22
Recepciones / Halls

UGR 25
• Diferencias de UGR <1.0 no son visibles Archivos, escaleras

UGR 28

• Se especifica un UGR por luminaria (para una situación tipo), llamado UGRr
Pasillos
13.3.1. – Deslumbramiento: Método de evaluación

UGR (Oficinas):
13.3.1. – Deslumbramiento: Método de evaluación

DIALux
Dirección
observación UGR,
Área del UGR
Con esta aplicación
es posible insertar
los puntos y las
áreas de cálculo del
UGR.
Se adopta como
valor por defecto
Z = 1.2 m.
13.3.1. – Deslumbramiento: Método de evaluación

DIALux
(ejemplo)
Área de cálculo
del UGR, para Z
= 1.2 m.

Los valores
correctos de
UGR se deben
situar entre 10 y
30
DIALux Superficie de cálculo UGR. Isolineas UGR.

UGR Transversal
DIALux Superficie de cálculo UGR. Gama de grises UGR.

UGR Transversal
DIALux Superficie de cálculo UGR. Gama de grises UGR.

UGR Transversal
DIALux Superficie de cálculo UGR. Tabla UGR.

UGR Transversal
DIALux Superficie de cálculo UGR. Tabla UGR.

UGR Longitudinal
DIALux Superficie de cálculo UGR. Gama de grises
UGR.

UGR Longitudinal
13.3.2. – Niveles de iluminación: Iluminancia Media

Los niveles de iluminación recomendados para un local dependen de las actividades que se vayan a realizar en él. En general podemos distinguir entre tareas con requerimientos luminosos

mínimos, normales o exigentes.

En el primer caso estarían las zonas de paso (pasillos, vestíbulos, etc.) o los locales poco utilizados (almacenes, cuartos de maquinaria...) con iluminancias entre 50 y 200 lx. En el segundo caso

tenemos las zonas de trabajo y otros locales de uso frecuente con iluminancias entre 200 y 1000 lx. Por último están los lugares donde son necesarios niveles de iluminación muy elevados (más

de 1000 lx) porque se realizan tareas visuales con un grado elevado de detalle que se puede conseguir con iluminación local. VER TEMAS (Ordenanza general de Seguridad e Higiene en el

Trabajo)

Iluminancia media en servicio (lux)


Tareas y clases de local
Mínimo Recomendado Óptimo
Industria (en general)
Trabajos con requerimientos visuales limitados 200 300 500
Trabajos con requerimientos visuales normales 500 750 1000
Trabajos con requerimientos visuales especiales 1000 1500 2000
Viviendas
Dormitorios 100 150 200
Cuartos de aseo 100 150 200
Cuartos de estar 200 300 500
Cocinas 100 150 200
Cuartos de trabajo o estudio 300 500 750

Iluminancias recomendadas según la actividad y el tipo de local


DIALux
Iluminancia Media Deseable en el plano de trabajo
13.3.2. – Niveles de iluminación: Iluminancia Media

DIALux
Iluminancia Media en el plano de trabajo
13.3.2. – Niveles de iluminación: Iluminancia Media

DIALux
Iluminancia Media en suelo, paredes y techo
13.3.2. – Niveles de iluminación: Iluminancia Media

DIALux
Iluminancia Media en suelo, paredes y techo
13.3.2. – Niveles de iluminación: Iluminancia Media

La iluminancia media se calcula sacando el promedio de la iluminancia en diferentes puntos del local. El número de puntos

a calcular depende de una contante llamada ÍNDICE DEL LOCAL (K)

• Índice del local K: Es función de:

L* A
K
H * ( L  A)
Donde:

• L = Longitud del local.

• A = Anchura del local.

• H = Distancia del plano de trabajo a las luminarias.


13.3.2. – Niveles de iluminación: Iluminancia Media

Valores de Índice del local K


Número de puntos mínimo a considerar en el cálculo de la
Iluminancia media (Em)

• 4 puntos si K<1.
• 9 puntos si 2>K≥1
• 16 puntos si 3>K≥2
• 25 puntos si K≥3

El procedimiento de cálculo de alumbrado para un Sistema General que utiliza el valor del índice K, con la ecuación

indicada en el anexo A, Terminología del apartado HE-3, solo es válido para luminarias de emisión de flujo luminoso,

directas, predominantemente directas y uniformes, la ecuación indicada no es válida para luminarias predominantemente

indirectas e indirectas.
13.3.2. – Niveles de iluminación: Iluminancia Media

Número de puntos mínimo a considerar en el cálculo


de la Iluminancia media (E)
13.3.2. – Niveles de iluminación: Iluminancia Media

Emedia Iluminancia Inicial

Iluminancia de servicio

Iluminancia Mantenida
100%

Intervalo

de mantenimiento

Tiempo de operación

Iluminancia mantenida es el nivel de iluminancia (Lux) medio que debe haber en la instalación, como mínimo,
considerando la depreciación luminosa (debida al desgaste y suciedad de las luminarias).
13.3.3. – Depreciación de eficiencia luminosa y mantenimiento

El paso del tiempo provoca sobre las instalaciones de alumbrado una disminución progresiva en los niveles de

iluminancia. Las causas de este problema se manifiestan de dos maneras. Por un lado tenemos el ensuciamiento de

lámparas, luminarias y superficies donde se va depositando el polvo. Y por otro tenemos la depreciación del flujo de

las lámparas.

En el primer caso la solución pasa por una limpieza periódica de lámparas y luminarias. Y en el segundo por establecer

un programa de sustitución de las lámparas. Aunque a menudo se recurre a esperar a que fallen para cambiarlas, es

recomendable hacer la sustitución por grupos o de toda la instalación a la vez según un programa de mantenimiento.

De esta manera aseguraremos que los niveles de iluminancia real se mantengan dentro de los valores de diseño de la

instalación.

El cálculo de los niveles de iluminación de una instalación de alumbrado de interiores es bastante sencillo. A menudo
13.3.3. – Depreciación de eficiencia luminosa y mantenimiento

El efecto de la depreciación de las instalaciones provoca


una disminución progresiva del nivel de Iluminancia
Media sobre el plano de trabajo que debe ser compensada
por un aumento de la Iluminancia Inicial a fin de disponer
de suficiente valor de Iluminancia Mantenida al final del
Periodo de Mantenimiento (Factor de Mantenimiento)
13.3.3. – Depreciación de eficiencia luminosa y mantenimiento

Mantenimiento de una instalación de iluminación A: Reducción iluminancia de lámparas, B : Depreciación del local, C: Variación real por

mantenimiento
13.3.4. – Vida útil nominal

• L : indica el porcentaje de flujo luminoso que se ha reducido del valor original al cabo de un

determinado tiempo.

• B : representa el porcentaje de módulos que no logran alcanzar el valor L especificado.

• Ejemplo:

• L70 B30 50.000h significa que el 70% de los módulos

LED funcionales después de 50.000 horas queda por

encima del 70% del valor original del flujo luminoso.

También podría gustarte