Está en la página 1de 27

Infección de vías urinarias

R1MI Irving José Vendrell Falcón


Bacteriuria asintomática.

 El crecimiento urinario de bacterias en un individuo asintomático (bacteriuria asintomática - ABU)


es común y corresponde a una colonización comensal. Los estudios clínicos han demostrado que la
ABU puede proteger contra la infección urinaria sintomática sobreinfectante.
 100,000 UFC en muestra de orina aislada en hombres.
 100,000 UFC en dos muestras de orina en mujeres.
 10,000 UFC en muestra aislada por sonda de cistoclisis o recambio de sonda urinaria.
Epidemiología

 La bacteriuria asintomática ocurre en aproximadamente el 1-5% de las mujeres


premenopáusicas sanas.
 4-19% en mujeres y hombres ancianos sanos.
 0.7-27% en pacientes con diabetes.
 2-10% en embarazadas.
 15-50% en poblaciones de edad avanzada institucionalizadas.
 23-89% en pacientes con lesiones de la médula espinal.
Condiciones de bacteriuria:

 Embarazo
 BA + IVU recurrente.
 Dosis única.
 Pauta corta
 Pauta larga
 Continuo
 Diabetes.
 Posmenopausia.
 Ancianos institucionalizados.
 Incontinencia
Condiciones de bacteriuria

 Trasplante renal.
 Tracto urinario bajo disfuncional o reconstruido.
 Catéteres permanentes, nefrostomía o cistostomía.
 Cirugía urológica.
 Cirugía ortopédica.
 Candidiuria.
Cistitis no complicada.

 La cistitis no complicada se define como cistitis aguda, esporádica o recurrente limitada a mujeres
no embarazadas ain anomalías anatómicas y funcionales relevantes dentro del tracto urinario o
comorbilidades.
 Casi la mitad de todas las mujeres experimentarán al menos un episodio de cistitis durante su vida.

 Casi una de cada tres mujeres habrá tenido al menos un episodio de cistitis a la edad de 24 años.

 Los factores de riesgo incluyen el intercurso sexual, el uso de espermicidas, una nueva pareja
sexual, una madre con antecedentes de ITU y antecedentes de ITU durante la infancia. La mayoría
de los casos de cistitis no complicada son causados por E. coli.

 En pacientes femeninas con síntomas leves a moderados, la terapia sintomática, como alternativa al
tratamiento antimicrobiano, puede considerarse.
 La elección de la terapia antimicrobiana debe guiarse por:
 patrones de espectro y susceptibilidad de los patógenos etiológicos;

 eficacia para la indicación particular en los estudios clínicos;

 tolerabilidad y reacciones adversas;

 efectos ecológicos adversos;

 costes;
 disponibilidad.
Tratamiento

 Fosfomicina.
 Pivmecilinam.
 Nitrofurantoína.
 TMP/SMX
 Penicilinas
IVU recurrente

 Hábitos higiénicos.
 Reemplazo hormonal.
 Probióticos.
 Uso de arándano.
 Inmunoprofilaxis.
 Tratamiento farmacológico continuo.
Diagnóstico.

 Examen general de orina con urocultivo y antibiograma.


 Tratamiento guiado por antibiograma.
Pielonefritis no complicada.

La pielonefritis se sugiere por fiebre (> 38 ° C), escalofríos, dolor en los flancos,
náuseas, vómitos o sensibilidad del ángulo costovertebral, con o sin los síntomas
típicos de la cistitis.
 Diagnóstico.
 Urianalisis.
 Biometría hemática.
 Ultrasonido.
Tratamiento

 Hospitalizados:
 Fluroquinolonas
 Aminoglicósidos con o sin penicilina.
 Cefalosporinas de amplio espectro o penicilinas.
 Ceftalozano / tazobactam
 Ceftazidima / avibactam
 Imipenem / cilastatina
IVU complicada.

 Una infección urinaria complicada (ITC) ocurre en un individuo en el que se cree


que los factores relacionados con el huésped (por ejemplo, diabetes subyacente
o inmunosupresión) o anomalías anatómicas o funcionales específicas
relacionadas con el tracto urinario (por ejemplo, obstrucción, micción incompleta
debido a la disfunción del músculo detrusor) dan como resultado una infección
que será más difícil de erradicar que una infección no complicada Nuevos
conocimientos sobre el manejo de los cUTI también sugieren considerar las
infecciones causadas por la reversión de múltiples fármacos. uropatógenos
resistentes.
IVU asociada a catéter

Los signos y síntomas sistémicos compatibles con CA-ITU incluyen nueva aparición
o empeoramiento de la fiebre, rigores, estado mental alterado, malestar general o
letargo sin otra causa identificada, dolor en el flanco, sensibilidad en el ángulo
costovertebral, hematuria aguda, malestar pélvico y en aquellos cuyos catéteres se
han eliminado disuria, micción urgente o frecuente y dolor o sensibilidad
suprapúbicos. En el paciente cateterizado, la presencia o ausencia de orina olorosa
o turbia sola no debe utilizarse para diferenciar CA-ABU de CA-UTI

 Limpieza uretral o profilaxis con clorhexidina.
 Catéter intermitente VS permanente.
 Sondas recubiertas o impregnadas (Ag)
Urosepsis.

 IVU asociada a:
 Fiebre o hipotermia.
 Leucocitosis o leucopenia.
 Taquicardia.
 Taquipnea.
 Hipotensión.
Marcadores

 Lactato
 Procalcitonina
 Proadrenomodulina.
Tratamiento

 Soporte vital básico o avanzado.


 Uso de fármacos vasopresores
 Uso juicioso y prudente de los antibióticos.
 Aislamiento.
 Corrección de factores desencadenantes.

También podría gustarte