Está en la página 1de 3

CONTROL DE PLANTAS ASFALTICAS

Para lograr una fabricación de aglomerados asfálticos que cumpla las


especificaciones, es necesario que se disponga, a pie de planta, del personal
especializado y material indispensable. Como mínimo debe contarse con que se
pueda efectuar los siguiente:

1. Curvas granulométricas de todos los áridos que se suministren.


2. Determinación de los equivalentes de arena.
3. Toma de temperatura de los áridos a la salida del secador, del asfalto a la
entrada del mezclador y del producto fabricado.
4. Determinación de la estabilidad.
5. Comprobación de las básculas con pesos o taras.
CONDICIONES PARA SELECCIÓN DE UNA
PLANTA ASFALTICA
Es necesario determinar previamente lo siguiente:
1. La producción prevista de los distintos tipos de aglomerados asfálticos que se
desea fabricar.

2. El grado de humedad en que se suministrarán los distintos agregados.

3. Duración de la temporada. Como cifra media, puede trabajarse de modo


normal durante 9 meses, lo que representa 230 días de trabajo.
A estos días de trabajo deben restarse los días perdidos por lluvia, que
en nuestro país dependen en grado sumo de los años.
Las jornadas de trabajo diarias deben ser como máximo de 10 horas. En caso de
preverse dos turnos de trabajo, no es prudente considerar un número real de horas
superior a 15 – 16 horas por día.

4. Capacidad de las terminadoras que se piensa emplear. Conviene que la


capacidad de la planta asfáltica sea un múltiplo de las terminadoras.

5. Numero de emplazamientos diferentes de la planta durante la temporada.


En la actualidad, en un clima como el nuestro, desde un emplazamiento de la
planta puede servirse hormigón asfáltico en un radio de 50 kilómetros de la planta,
con un tiempo real de transporte de 75 a 90 minutos desde la tolva de planta a la
tolva del finisher.
6. Rendimiento global que se considera posible obtener de todos los elementos que
intervienen en la fabricación y colocación de lo aglomerados.
Esta cifra difícilmente alcanza el 0.8 y es bastante fácil que se mantenga
por debajo de esta cifra.

7. Margen de seguridad de que se quiera disponer. En la fijación del mismo


debe tenerse en cuenta las penalidades que empiezan a introducirse en
los pliegos de condiciones de la obras.

8. Las plantas de mayores dimensiones presentan una mayor economía de


funcionamiento. Esta disminución de coste de producción entre una
planta de 50 T/hora y una de 100 T/hora, puede llegar fácilmente al 15
por 100.
En general una planta continua es más indicada para la producción de aglomerados
decapas de base, ya que su precio de coste se halla sin duda por debajo del obtenido en
planta discontinua. En cambio las discontinuas son siempre de muy fácil regulación,
aunque los avances introducidos en las plantas continuas, en los último modelos, tienden
a anular esta diferencia.

También podría gustarte