Pensamiento Critico

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

PENSAMIENTO

CRITICO
Profesor: JAVIER FLORES
PENSAMIENTO
CRITICO
El pensamiento crítico es
ese modo de pensar –
sobre cualquier tema,
contenido o problema – en
el cual el pensante mejora
la calidad de su
pensamiento al apoderarse
de las estructuras
inherentes del acto de
pensar y al someterlas a
estándares intelectuales.
CARACTERISTICAS
• Exactitud y Claridad
• Precisión
• Relevancia
• Profundidad
• Amplitud
• Lógica
• Importancia
• Justicia
CARACTERISTICAS
RECOMENDACIONES
• Determine y articule sus
propósitos. • Analice la información que
• Atienda un solo problema a recopile.
la vez. • Precise las opciones a tomar.
• Exprese el problema con • Evalúe las opciones.
claridad y precisión.
• Adopte una estrategia.
• Determine el “tipo” de
problema. • Compruebe las implicaciones de
• Decida qué información sus actos.
necesita y búsquela.
PROCESO
• 1ro: parafraseando
• 2do: explicando la tesis
– Punto principal, ampliar,
ejemplos, analogías.
• 3ro: analizando la lógica
– Seguir los elementos del
razonamiento.
• 4to: evaluando
– Aplicar los estándares
intelectuales
• 5to: hablando por el autor
PROCESO
Paso 1: Conocimiento
Cuando tenemos un problema disponer de
puntos de vista claros nos pone en el camino
correcto para resolverlo. Esta primera
etapa identifica el argumento o el problema
que necesita ser resuelto. Así el primer paso
sería ADQUIRIR conocimiento profundo sobre
el problema. En algunos casos, no hay ningún
problema real, por lo que no hay necesidad
de seguir adelante con las demás etapas del
modelo de pensamiento crítico. En esta
parte, las dos cuestiones principales que
tienen que abordarse son: ¿Cuál es el
problema? ¿Y por qué tenemos que
resolverlo?
PROCESO
Paso 2: Comprensión
Una vez que conocemos que hay un problema, el
siguiente paso es entender las circunstancias y los
hechos alineados con él. Dependiendo del
problema, se tendrá en cuenta el tipo de los datos
disponibles, y el plazo necesario para resolverlo.

Paso 3: Aplicación
Esta etapa continua a la anterior, a la plena
comprensión de los diferentes hechos y los
recursos necesarios para resolver el problema, se
establecerá una correlación entre la información y
recursos. Trabajar con mapas mentales puede ser
de gran utilidad establecer conexiones y analizar
la situación que nos ayudará a determinar la
mejor manera de avanzar.
PROCESO
Paso 4: Analizar
Una vez que la información es gestionada y se
establecen las relaciones entre el problema y
la información, el siguiente paso
será identificar la ubicación, los puntos fuertes
y los puntos débiles de los desafíos
enfrentados que nos ayude a la solución del
problema. Para ello se establecerán las causas
principales y se determina cómo se puede
abordar la solución. Una de las herramientas
de uso común que se pueden implementar
para analizar el problema y las circunstancias
que lo rodea es establecer un diagrama de
efecto, que tendrá como objetivo identificar
las diferentes causas y categorizarlas en base a
su género y su impacto en el problema.
PROCESO
Paso 5: Síntesis
Considerar que se debería tener en cuenta para resolver
el problema y que caminos seguir para tomar
una decisión. Si hay una serie de soluciones estas
deberían ser evaluadas y priorizadas con el fin de
encontrar la solución más ventajosa. Una de las
herramientas que contribuye a la elección de la solución
del problema es llevar a cabo un análisis DAFO, en el
que se tienen en cuenta las debilidades, oportunidades
y amenazas de la decisión que se va a tomar.

Paso 6: Poner en Acción


El paso final es la construcción de una evaluación sobre
el problema que se pueden poner en acción. El
resultado del pensamiento crítico debería ser llevado a
la acción. Si la decisión implica un equipo específico, un
mapa de acción podría implementarse para asegurar
que la solución adopté  y ejecute como se había
planeado.
Evalúe críticamente la
siguiente noticia

“Nuevo récord en
consumo eléctrico”

Utilice lo presentado
anteriormente sobre
pensamiento crítico.
PENSAMIENTO CRITICO
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
PREGUNTAS ESENCIALES

QUÉ PASARIA SI…?

QUÉ HARÍAS TÚ EN ESE CASO…?

POR QUÉ ES IMPORTANTE…?

PODRÍAS DARME UN EJEMPLO…?


ESTRATEGIAS
1. Reserva tiempo y
espacio.
2. Promueve el
conocimiento y la
curiosidad.
3. Enseña a dudar.
4. Pregunta.
5. Justifica, argumenta,
analiza
6. Fomenta la autonomía.
7. Amplía miradas.
8. Profundiza. 
¡GRACIAS!

También podría gustarte