Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INTEGRANTES: TEMAS:
 Paniura Mayta Anqui  Principios y derechos de la función jurisdiccional
 Monzon Herrera Ruth Nayely  La pena de muerte
 Pizarro Flores Salomón  El recurso de casación
 Lisseth Sánchez Hurtado  Órganos jurisdiccionales y órganos máximos del poder
 Román Fernández Jhon

judicial
Quispe Bedia Flor Sarit
DERECHOS Y PRINCIPIOS
DE
LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
CONCEPTO DE PRINCIPIO Una guía, un indicador, es la
orientación central de un sistema.

Conjunto de normas que se


CONCEPTO DE DERECHO dictan para solucionar cualquier
conflicto con el fin de regular la
convivencia con la sociedad y
el Estado.

Poder y deber del estado


CONCEPTO DE FUNCIÓN político para resolver,
JURISDICCIONAL mediante organismos
adecuados, los conflictos de
intereses que se susciten entre
los particulares y el Estado.
ARTÍCULO
PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
139
 

La unidad y exclusividad de la función


jurisdiccional. (inc. 1)

La independencia en el ejercicio de la
función jurisdiccional.(inc.2)
La publicidad en los procesos, salvo
disposición contraria de la ley. (inc.4)

La pluralidad de la instancia (inc.6)

El principio de no dejar de administrar


justicia por vacío o deficiencia de la ley
(inc.8)
El principio de inaplicabilidad por analogía de
la ley penal y de las normas que restrinjan
derechos (inc.9)

El principio de no ser penado sin proceso


judicial (inc.10)

La aplicación de la ley más favorable al


procesado en caso de duda o de conflicto entre
leyes penales (inc.11)
El principio de no ser condenado en
ausencia (inc.12)

La prohibición de revivir procesos


fenecidos con resolución ejecutoriada.
(inc.13)

La obligación del Poder Ejecutivo de


prestar la colaboración que en los
procesos le sea requerida (inc.18)
La prohibición de ejercer función judicial
por quien no ha sido nombrado en la forma
prevista por la Constitución o la ley…
(inc.19)

El principio de que el régimen penitenciario


tiene por objeto la reeducación,
rehabilitación y reincorporación del penado
a la sociedad (inc.22)
ARTÍCULO
DERECHOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL 139

La observancia del debido proceso y


la tutela jurisdiccional (inc.3)

La motivación escrita de las


resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de
mero trámite… (inc.5)
La indemnización, en la forma que
determine la ley, por los errores judiciales
en los procesos penales y por las
detenciones arbitrarias, , sin perjuicio de
la responsabilidad a que hubiere lugar
(inc.7)

El principio de no ser privado del derecho de


defensa en ningún estado del proceso. Toda
persona será informada inmediatamente y
por escrito de la causa o las razones de su
detención (inc.14)

El principio de que toda persona debe ser


informada, inmediatamente y por escrito,
de las causas o razones de su detención
(inc.15)
El principio de la gratuidad de la
administración de justicia y de la
defensa gratuita para las personas de
escasos recursos; ; y, para todos, en
los casos que la ley señala (inc.16)
(inc.16)

La participación popular en el
nombramiento y en la revocación de
magistrados, conforme a ley (inc.17)
El principio del derecho de toda persona de
formular análisis y críticas de las
resoluciones y sentencias judiciales, con las
limitaciones de ley (inc.20)

El derecho de los reclusos y sentenciados de


ocupar establecimientos adecuados (inc.21)
LA PENA DE MUERTE
MARCO CONSTITUCIONAL

Artículo Artículo
235º 140º

La pena de muerte
La pena de muerte
solo se da para el
se dio,
delito de traición a la
exclusivamente para
patria en caso de
el supuesto de
guerra exterior y
traición a la patria
terrorismo.
en caso de guerra
exterior.
1. Determinar si existe una relación entre
el medio propuesto y los objetivos
ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE LEY planteados.

2. Determinar si la medida es
indispensable o necesaria.
1. Proyecto de Ley N.º 164/2006-CR: ETAPAS
Modificación del artículo 140º de la 3. Determinar si es la menos gravosa de
Constitución. todas las medidas.

2. Proyecto de ley N.° 281/2006-PE:


4. La limitación del derecho es una
modificación del artículo 140º de la
medida equilibrada entre el perjuicio del
constitución.
derecho y el beneficio que se busca
alcanzar.
3. Proyecto de Ley N.º 282/2006-CR:
Modificación del artículo 140º de la
Constitución y el artículo 173–A y 173-B del
Código Penal.

4. Proyecto de Ley N.º 669-/2006-PE:


Modificación de los artículos 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9
del Decreto Ley N.º 25475 y el artículo 316 del
Código Penal.
RECURSO DE
SeCASACION
encuentra en la impugnación procesal
pretensión

incidente CONCEPTO

remedio la casación es un medio


impugnatorio, específicamente, un
recurso de naturaleza extraordinaria,
ordinario tiene por finalidad el control de la
recurso aplicación correcta por los jueces de
mérito del Derecho positivo
extraordinario
¿Cuándo y DONDE NACE EL RECURSO DE
CASACION?
Nace en 1790 Recurso de casación
Segunda revisa la segunda
instancia instancia
(apelación)
podía solicitar
al Poder
Primera instancia Legislativo su
colaboración

El juez que recibía


Solo estaba el reenvío no
permitido para estaba obligado
Se instaura la No un
• El T.C era se divide reenviar el por la decisión
órgano político, no los 3
solo en expediente al juez nulificaste del
asamblea jurisdiccional.
poderes que emitió la Tribunal Casacional
resolución
CARACTERISTICAS ESCENCIALES DEL
RECURSO DE CASACION

Carácter extraordinario

RECURSO DE
CASACION (CORTE
SUPREMA)
Actúa como un órgano
jurisdiccional
SEGUNDA INSTANCIA
(RECURSO DE APELACION)
Carácter no suspensivo

PRIMERA INSTANCIA
PROCEDENCIA DEL
RECURSO DE CASACION Sentencias
definitivas
El recurso de casación
CAUSALIDADES
tiene como función la Auto de
búsqueda del respeto a sobreseimiento
la legalidad
Incorrecta Autos que
interpretación a la ley pongan fin al
procedimiento
Incorrecta aplicación
a la ley

Inaplicación de la ley
Existe dos tipos de MODELO DE CASACION
infracción normativa MIXTA
SIN REENVÍO CON REENVIO
Vicio improcedendo (norma
procesal) consiste en solicitar a la Sala
consiste en solicitar a la Suprema que remita la causa al
Vicio in iudicando (norma Sala Suprema que actúe órgano jurisdiccional de origen
como instancia, para que conozca nuevamente
material)
el proceso

LA CASACIÓN
EXCEPCIONAL
UNIFICAR INTERPRETACIONES
Se fundamenten las razones que CONTRADICTORIAS
justifican el desarrollo de la
doctrina jurisprudencial AFIRMAR UNA LÍNEA
JURISPRUDENCIAL
PRIMERA INSTANCIA El juzgador se
desvincula de la
Se emite auto de aprobación acusación fiscal
de acuerdo reparatorio.
Declarando el sobreseimiento

No debió
SEGUNDA INSTANCIA desvincularse de la
acusación fiscal

Resuelve confirmar la Existe pluralidad de


aprobación del acuerdo victimas
reparatorio

RECURSO DE CASACION

Resuclev dar nulidad


Lo califica como delito de a las resoluciones
homicidio culposo anteriores
DESESTIMACIÓN DEL RECURSO
esta será desestimada si se plantean temas de
desarrollo jurisprudencial sobre los que ya existe
pronunciamiento de la Corte Suprema

: i) incumplimiento de formalidad;

ii) pretensión inexistente;

iii) vía errónea invocada;

iv) actos que importen el consentimiento del casacionista;

v) falta de fundamento en la redacción del recurso;

vi) existencia de precedente adverso expreso


la de primera instancia del veinticinco de enero de dos mil diecinueve, que la condenó como
autora del delito de apropiación ilícita en perjuicio de la Comunidad Campesina de Sabayno, le
impuso tres años de pena privativa de libertad efectiva y fijó en trescientos ochenta mil soles el
importe de la reparación civil 

Solicitó que se revoque la sentencia recurrida con


base en los siguientes agravios:

Existe motivación aparente al descartar arbitrariamente las


testimoniales

No se motivó adecuadamente la pena impuesta,

Fundamento de la doctrina jurisprudencial

respecto a la individualización de la pena

Uniformizar la interpretación y aplicación del inciso 1, artículo


158, del CP, por no exponer los criterios adoptados sobre la
valoración de los testigos presentados
Juzgados de paz no No es necesario que el juez haya
letrados estudiado Derecho

resuelven conflictos en el ámbito local y


vecinal, fundamentalmente vía la conciliación
y la equidad

Demandas de Demandas FALTAS


alimentos patrimoniales

DECISION
JUZGADOS DE PAZ tienen competencia en el territorio
de un Distrito
LETRADOS
se instalan en los Distritos
que solos o unidos a otros,
alcancen volúmenes
demográficos que
justifiquen su creación.

CIVIL PENAL LABORAL


JUZGADOS
SUELEN SER LA PRIMERA INSTANCIA
ESPECIALIZADOS O
MIXTOS
En cada Provincia hay cuando menos
un Juzgado Especializado o Mixto. Su
sede es la Capital de la Provincia.

DECISION

Pueden ser apeladas a


las cortes superiores
CORTES
SUPERIORES
Es el órgano jurisdiccional de segunda
instancia, cuya jurisdicción abarca a todo
su distrito judicial que indica la ley

CIVIL PENAL LABORAL AGRARIO FAMILIA


CORTE SUPREMA

Es el máximo órgano de justicia de un territorio. Se trata del


tribunal de última instancia, por lo que sus decisiones no
pueden ser impugnadas.
Salas Especializadas
transitorias

Salas Especializadas
permanentes
Son elegidos por concurso publico por la
Junta Nacional de Justicia

SOLO REVISAN CASOS


EN MATERIA: CIVIL PENAL CONSTITUCIONAL

También podría gustarte