Está en la página 1de 22

ESsalud

ESsalud

TEMA

“HOSPITAL TIPO II-I EN EL DISTRITO CAYALTÍ, PROVINVIA DE CHICLAYO,


DEPARTAMENTO, LAMBAYEQUE”
DEDICATORIA

Infinitamente a Dios por darme la oportunidad de seguir viviendo y haberme


permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mi
objetivo, además de su infinita bondad y amor a mis padres por haberme
apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, por los
ejemplos de perseverancia y constancia que los caracterizan y que me han
infundido siempre, por el valor mostrado para salir adelante pero más que
nada, por su amor; a nuestra Arq. Francisco Hoyos Castro por su gran apoyo
y motivación para la culminación de la elaboración de esta tesis; por su
tiempo compartido e impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional.
AGRADECIMIENTOS

A Dios, quien es el dueño de mi vida y que me dió toda la fuerza necesaria,


no me dejó desmayor y me fortaleció espiritualmente; a mis padres y mi abuela
quienes me brindaron su apoyo incondicional a lo largo de mis años de estudio
y quienes me dejaron bien sentado la base para ser un ser humano con valores;
a mi asesor de tesis y a una de las personas que más admiro por su inteligencia
y conocimientos, el Arq. Francisco Paco Hoyos a quien le debo el hecho de que
ésta tesis tenga los menos errores posibles. Gracias por ser tan estricta.
CAYALTÍ
ESsalud
HOSPITAL TIPO II -II
1. Titulo

2. Tema

3. Introducción

4. Objetivos

5.- Objetivos específicos

5.1 Marco conceptual

5.1.1 Glosarios

5.1.2 Unidades hospitalarias

5.1.3 Cuadros comparativos

5.2 Marco referencial

5.2.1 Aspectos históricos (evolución de los hospitales)

5.2.3 Referentes

5.3 Marco Científico

5.4 Marco Metodológico de la Investigación


ESsalud
1.Hospital
Denifición :Es un establecimiento sanitario donde se atiende a los enfermos para
proporcionar el diagnóstico y tratamiento que necesitan. Existen diferentes tipos de
hospitales, según el tipo de enfermedades que atienden: como los hospitales
psiquiátricos.
ESsalud
¿Qué es un análisis sectorial?

Un análisis sectorial es el proceso de producción de un estudio o conjunto


de estudios sobre la situación de un sector de producción, distribución o
consumo de bienes o servicios de un país, de los elementos
que lo conforman y de las relaciones entre ellos, tomando en cuenta el
contexto histórico, político, social, económico y cultural. El análisis sectorial
constituye algo más que un diagnóstico situacional pues
conjuga el componente descriptivo con el analítico y el enfoque
retrospectivo con el prospectivo, para confi gurar un análisis de la dinámica
del sector que incluye la construcción de hipótesis y la formulación
de recomendaciones y políticas.
ESsalud
¿Qué es el análisis del sector salud?

El análisis sectorial aplicado al sector salud es un proceso colectivo y


participativo de producción de conocimiento mediante el cual se busca
fortalecer la capacidad de los niveles técnicos y políticos del país
para orientar la conducción.
El Análisis del Sector Salud sirve para conocer la situación de salud y sus
determinantes, así como el desempeño del sistema de servicios de
salud. También orienta la identifi cación y selección de intervenciones
prioritarias para la formulación de políticas de salud y de desarrollo de los
sistemas de servicios de salud.
Los resultados del análisis sectorial incluyen la identifi cación de políticas
y/o planes, programas, proyectos
y/o intervenciones o acciones orientadas a maximizar el impacto del
sector en el logro de los objetivos o
prioridades nacionales de salud (1).
Objetivos del análisis del sector salud

Los análisis sectoriales contribuyen a mejorar los procesos de toma de


decisión, planifi cación y gerencia en salud. Los que toman decisiones a
nivel político y los gerentes pueden utilizarlos para la planifi cación
estratégica, incluyendo la formulación de políticas, estrategias, planes,
programas y proyectos en salud.
Sus objetivos principales pueden ser resumidos en los siguientes:

Identifi car los cambios en las tendencias sociales, tecnológicas, económicas y/o
políticas, tanto
internas como externas, que inciden en la situación de salud y en la organización,
estructura y funciones de las instituciones, organizaciones y actores del sector,
relacionados con los problemas sectoriales y extra-sectoriales que afectan la salud
a corto, mediano y largo plazo.
● Fortalecer la función rectora de las autoridades sanitarias, incluida la toma de
decisiones para diseñar políticas, planes, programas, proyectos o intervenciones
en salud, en el marco de los compromisos asumidos en la Declaración del Milenio
y en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
ESsalud

NIVEL DE ATENCION II NIVEL DE ATENCION II NIVEL DE ATENCION III


PUESTO Y C.S. CATEGORIA I-1,I-2,1-3 Y I-4 HOSPITALES CATEGORIA II-1 Y II-2
HOSPITALES CATEGORIA III-1 Y III-2

Establecimiento no muy complejo Establecimiento de complejidad Establecimiento de mediana y alta


con menos de 100 camas. media con menos de 100 a 200 complejidad con 250 a 300 camas.
camas.
Ubicado en Localidades de mas de Ubicado en Localidades de mas de Ubicado en ciudades de hasta 100
10.000 habitantes. 50.000 habitantes. 000 hab..

Área de influencia : 30 000 hab. Área de influencia : 70 000 hab. Chiclayo : Hospital Regional
Lambayeque.

Chiclayo : C.M. Juan Aita Valle – Chiclayo : Hospital Luis Heysen


Ciudad Eten. Inchaustegui.
5.1.1. GLOSARIO
2.Hospital Docente
Hospital Docente, es aquel centro hospitalario que, cumpliendo los fines asistenciales propios de todo hospital, imparte enseñanzas universitarias y
realiza tareas de investigación en conexión con la docencia pre y postgraduada.
3. Médico General
El médico, por lo tanto, se dedica al ejercicio de la medicina, que está entre las denominadas ciencias de la salud. Este grupo abarca todas las disciplinas
encargadas de analizar las enfermedades y la salud y, a un nivel más general, la vida y la muerte. Su objetivo es desarrollar tareas de prevención y ofrecer
tratamientos ante los trastornos que alteran el bienestar de los individuos.

4.Consulta médica
La consulta médica es el tiempo en que el paciente está junto al profesional en un espacio determinado (el consultorio o el domicilio de quien sufre el
problema de salud), mientras el doctor brinda su parecer y recomienda los pasos a seguir

5. Consultorio médico
Pequeño establecimiento en el que uno o varios médicos atienden a sus pacientes.

6. Consulta externa
Área funcional dedicada a la atención integral ambulatoria de los usuarios mediante actividades de promoción, prevención, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud.

7. Emergencia
Área funcional dedicada a la atención integral ambulatoria de los usuarios mediante actividades de promoción, prevención, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud.

8. Epidemiologia
Área funcional , donde se realizan las actividades concernientes a la vigilancia epidemiológica hospitalaria y de enfermedades prevalentes de la zona.

9. Centro Quirúrgico
Área funcional organizada para la realización de intervenciones quirúrgicas con las mayores garantías de asepsia quirúrgica y dotación tecnológica .

10. Cirugía
Tratamiento de las enfermedades por procedimientos manuales o instrumentales.

11. Quirófano
Sala independiente en la cual se practican intervenciones quirúrgicas.

Fuente: Minsa/Norma Técnica – Categorías de Establecimientos Sector Salud.


ESsalud
Definición del problema

Después de analizar el proyecto “Hospital Tipo II-II en el distrito de Cayaltí,


Provincia de Chiclayo, destinado para el año 2016 se presentan los
problemas que afectan la calidad de la atención médica al no contar con la
tecnología y el equipamiento suficiente para abastecer a la población en
caso de emergencias; de igual forma por falta de personal o por un trato
inadecuado a los pacientes.
Se identificaron como problemas principales: insuficiencia de recursos físicos
(37%), desorganización de los servicios (17%), insuficiente capacidad
administrativa, insuficiente dotación y capacitación del personal (9.8%) y
deficiencias en la atención médica (29%).
12.Centro Obstétrico
Área funcional organizada para la atención de partos eutócicos, distócicos y del recién nacido.

13.Obstetricia
La Obstetricia es una rama de las Ciencias de la salud que se ocupa de la mujer en parte de su periodo fértil, comprendiendo también los aspectos
psicológicos y sociales de la maternidad.

14.Neonatologia
Área funcional organizada para la atención del recién nacido que requiere cuidados constantes y especializados y de un soporte vital adecuado.

15.Hemodialisis
Área funcional dedicada a la realización de diálisis y hemodiálisis

16.Epidemiologia
Vigilancia y prevención de infecciones intrahospitalarias, manejo de residuos sólidos y hospitalarios, vigilancia de accidentes laborales y
enfermedades profesionales, recomendando las medidas correspondientes para su control.
17. UCI
UCI o Unidad de Cuidados Intensivos es una sección especializada de los hospitales de muchos países que se preocupa de dar medicina intensiva a
personas que necesitan cuidados de manera más urgente por haber sufrido algún accidente, por padecer una enfermedad grave o por haber salido de
una operación. 
18. Triaje
El TRIAGE es el método de selección y clasificación de pacientes que ingresan al servicio de urgencias donde se debe brindar una valoración rápida y
ordenada para identificar enfermedades que requieran atención médica inmediata de aquellas que puedan esperar.

7.Tópico
Es un espacio donde se aplica medicamento o un tratamiento de uso externo y local, que se suministra, se aplica o se realiza sobre la zona del cuerpo
afectada, como los ungüentos o pomadas.

18.Farmacia
Área funcional donde se realiza el suministro y almacenamiento de medicamentos e insumos.

19.Laboratorio
Local preparado convenientemente para efectuar investigaciones científicas o técnicas, análisis clínicos, preparaciones farmacológicas

20.CEYE
La C.E.Y.E es el servicio de la unidad médica cuyas funciones son obtener: centralizar, preparar, esterilizar, clasificar, guardar, controlar y distribuir
material de consumo, de canje, ropa quirúrgica e instrumental a los diferentes servicios asistenciales de la institución
ESsalud
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Situación problemática

La situación actual sobre los centros de salud de los distritos


de Cayaltí, Oyotun, Nueva Arica, Zaña y Sipan es que no
cuentan con un centro de salud que satisfaga las necesidades
de la población en caso de emergencias médicas.
Según las encuestas realizadas un 90% de la población de
estos distritos se atienden en la ciudad de Chiclayo lo cual trae
como consecuencias, mayores gastos para el usuario,
problemas para encontrar traslado, mayor riesgo de
fallecimiento para el paciente, menor personal para la atención
debida en dischos distritos. De igual forma crece el porcentaje
de accidentes por la urgencia de traslado al paciente.
ESsalud
ESsalud
Enfermedades
Tratamiento de las infecciones de
transmisión sexual y oportunistas

Un programa integral contra el VIH/SIDA también suele abarcar la profi laxis, el


diagnóstico y el tratamiento
de las infecciones de transmisión sexual y otras infecciones oportunistas (41),
tanto para prevenir la
transmisión, como para ayudar a las personas infectadas por el VIH a
mantenerse sanas y llevar vidas
productivas por más tiempo. La relación entre las infecciones de transmisión
sexual y la infección por el
VIH se ha demostrado en diversos estudios transversales y en casos y testigos
desde los años ochenta
(42). El tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual reduce, en los
pacientes, tanto la carga
viral como su sensibilidad a la infección por el VIH.
ESsalud

En las personas infectadas por el VIH, también es imprescindible el tratamiento


de las infecciones
oportunistas, de las cuales la tuberculosis es la más común (43). Por ejemplo,
de 200 pacientes que
presentaron infección por el VIH en un consultorio rural en Haití, el 46 por
ciento presentaba comorbilidad
por tuberculosis (44). Los pacientes con infecciones concomitantes por el VIH
y la tuberculosis que recibieron
tratamiento para la tuberculosis — incluso sin haber recibido tratamiento
antirretroviral contra la infección
por el VIH — a menudo siguieron siendo asintomáticos por varios años.
ESsalud

Preguntas que se sugieren como guía



¿Está disponible en el país la terapia ARMA? En ese caso, ¿para quién?
• ¿Cómo obtiene el país los medicamentos antirretrovirales?
• ¿Cómo se vigila la calidad de los medicamentos?

5. Atención integral
Hay varios elementos que defi nen lo que es preciso abarcar en programas
integrales de alta calidad de prevención y tratamiento de la infección por el
VIH/SIDA. Promover la más alta calidad signifi ca considerar
los programas contra la infección por el VIH/SIDA como un proceso continuo
necesario, desde la prevención,las pruebas y la orientación, hasta el tratamiento
de las infecciones oportunistas y con antirretrovirales en
los casos indicados, y los cuidados paliativos al fi nal de la vida. Estas actividades
se están realizando en diferentes niveles en los países de América Latina y el
Caribe, pero hace falta apoyarlas y ampliarlas para
que se proporcione un programa integral que promueva la equidad en la atención
de la infección por el VIH/SIDA.
ESsalud
ESsalud
ESsalud

También podría gustarte