Está en la página 1de 17

CONCRETO ARMADO

OBJETIVO DEL CURSO


 Son objetivos del curso:
 Diseñar en Concreto Armado.
 Aplicar correctamente los conocimientos
encadenados adquiridos a través de los
cursos de formación profesional en la línea
de Estructuras y Construcción. Conocer el
concreto, sus componentes, propiedades,
fabricación y control de calidad.
TEMARIO

Introducción
Capítulo I.- El Concreto y el acero.
Repaso.
Capítulo II.- Nociones Fundamentales de
Concreto Armado.
Capítulo III.- Comportamiento y Diseño
de elementos sometidos a
Flexión.
TEMARIO
Capítulo IV.- Comportamiento y Diseño de
elementos sometidos a
Flexocompresión.
Capítulo V.- Comportamiento y Diseño de
elementos sometidos a
Cortante.
Capítulo VI.- Comportamiento y Diseño de
elementos sometidos a
Torsión.
BIBLIOGRAFIA

 Antonio Blasco Blanco. “Estructuración y Diseño de


Edificaciones de Concreto Armado”. Colección del
Ingeniero Civil. 1994-1995.
 R. Park y T. Paulay. “Estructuras de Concreto
Reforzado”. Editorial Limusa.
 Teodoro E. Harmsen. “Diseño de Estructuras de
Concreto Armado”. Pontificia Universidad Católica del
Perú. Fondo Editorial 2005.
 Nawy, Edward G., “ Concreto Reforzado un enfoque
básico”. Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 1988.
 Morales, Roberto. Diseño en Concreto Armado. ICG.
 Nilson, G. Winter. “Diseño de Estructuras de Concreto”.
Editorial Mc Graw - Hill, Inc, N.Y., 1986.
BIBLIOGRAFIA
 Reglamento Nacional de Edificaciones
 Gallegos, Ríos, Casabonne y otros. “Construcción de
Estructuras - Manual de Obras”. Editado por CAPECO, 1979.
 Juan Ortega García. “Concreto Armado I y II”.
 Tecnología del concreto. Ing. Flavio Abanto Castillo.
Editorial San Marcos.
 Ferguson. “Reinforced concrete Fundamentals”. Editorial
John Wiley and Sons, N.Y., 1985.
 “Building code requirements for reinforced concrete (ACI
318-83)”. America Concrete Institute, Detroit .
 Fintel. Van Nostrand - Reinhold Company, “Handbook of
Concrete Engineering”. N.Y., 2a. edición 1986.
METODOLOGIA DEL CURSO
 Exposiciones de la
profesora
 Evaluaciones continuas
(sin aviso) que
constituirán dos prácticas
adicionales no anulables.
 Lectura obligatoria de la
Norma E.060
 Lectura obligatoria de
“Estructuras de concreto
reforzado” de Park y
Paulay.
METODOLOGIA DEL CURSO
 El alumno deberá
prepararse para cada clase
antes del ingreso al aula.
En las evaluaciones
improvisadas se evaluará
esta preparación.
REGLAS PARA LA CLASE
Permanecer en silencio
Apagar celulares
Tolerancia: 15 minutos y se cierra la
puerta.
EVALUACION
 Un Examen Parcial de
acuerdo a programación
FIC 25%
 Un Examen final de
acuerdo a programación
FIC 40%
 Ocho prácticas + dos
prácticas (controles en
horas de clase) 20%.
 Un trabajo de
investigación 15%.
Trabajo Grupal (Productos)

Documento Presentación
-Anillado CD
Trabajo de investigación grupal
(máximo cinco integrantes)

 PRIMERA PARTE: CÁLCULO DE


FUERZA SÍSMICA (MODAL
ESPECTRAL) MEDIANTE UN
SOFTWARE

 SEGUNDA PARTE:
AMORTIGUADORES Y DISIPADORES
SÍSMICOS
Evaluación de trabajo grupal
Presentación:
PRIMER PARTE: 30 de Setiembre
SEGUNDA PARTE: 25 de Octubre

El trabajo será evaluado en prácticas y


exámenes. La nota del TE está condicionada a
la adecuada evaluación (más del 50% del
puntaje asignado en la práctica o examen)
sino será considerado copia.
FACTORES DE EVALUACION

 Desarrollo ordenado y completo de la parte teórica.


 Desarrollo ordenado y completo de la parte práctica.
 Originalidad.
 Cumplimiento de los plazos.

También podría gustarte